1 / 31

LA SOCIEDAD DE RIESGO Y LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS Jacques Demajorovic Area de Ciencias

LA SOCIEDAD DE RIESGO Y LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS Jacques Demajorovic Area de Ciencias Ambientales Y Salud Centro Universitario Senac. Principales Tópicos. Contextualización: riesgos y la cuestión de la Responsabilidad Social Corporativa

sandra_john
Download Presentation

LA SOCIEDAD DE RIESGO Y LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS Jacques Demajorovic Area de Ciencias

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA SOCIEDAD DE RIESGO Y LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS Jacques Demajorovic Area de Ciencias Ambientales Y Salud Centro Universitario Senac

  2. Principales Tópicos • Contextualización: riesgos y la cuestión de la Responsabilidad Social Corporativa • Las dimensiones de los riesgos en la sociedad contemporánea • El rol de la industria química y la cuestión del reparto de los riesgos • La vulnerabilidad en países en desarrollo

  3. Worldwatch Institute 2000

  4. Worldwatch Institute, 2000

  5. Visión Empresarial (años 70/80) • Costes adicionales comprometen el lucro • Externalizacion de los costes ambientales • Visió tradicional de la responsabilidad social corporativa Pocas tendencias serían capaces de solapar tan intensamente los propios pilares de nuestra sociedad libre cuanto la aceptación por los ejecutivos de empresas de alguna responsabilidad que no sea la de ganar tanto dinero cuanto posible para sus accionistas. Se tratabásicamente de una doctrina subversiva (Friedmam, 1962) The movement for corportate social responsability has won the battle of ideas. That is a pity (Crook: The Economist, 2005)

  6. Accidentes Industriales • Unión Carbide Bhopal (1984) Pérdida de 41 mil tons de metil isocianato (2500 víctimas ) Facturación de la empresa reducio de US $ 12 mil millones a US $ 5 mil milliones Chernobyl Ex URSS (1986) Pérdida de material radiactivo alcanzando Rusia y Ukraine en una area total de 150mil km2 31 muertes directas y 32 mil a lo largo de 10 años Exxon Valdez (1989) Pérdida de 40 mil tons de petróleo crudo: 2000 km 10 mil personas involocradas en las actividades de la recuperation de la area y fauna; 330 procesos contra la empresa US $ 10 mil milliones : limpiar , indemnizaciones y reparación

  7. Más recientemente... • Petrobrás (1999) Pérdida de 1,3 millones de litros de oleo combustible en la Baía de Guanabara. • Shell (2001) Contaminación de agua y suelo con organoclorados debido a la destinación inadecuada de residuos tóxicos Cataguases (2003) Pérdida de 1,2 millónes de metros cúbicos de residuos contaminados con metales pesados en un afluente desagua en el Paraíba do Sul

  8. Sociedad del Riesgo • Riesgo socioambiental es una característica inherente de la modernidad • Producción social da la riqueza está acompañada por la producción social del riesgo • Exposición de la humanidad a riesgos crecientes • Riesgos no están limitados a la generaciones futuras • La sociedad de riesgo sustituye la sociedad industrial clásica • Proceso de modernización autónomo y ciego a su consecuencias

  9. Riesgo • Visión romántica: aventura, coraje, superar desafíos. • El riesgo de la sociedad industrial amenaza las personas independientemente de su voluntad • Desarrollo del instrumental racional de control para convivir com los riesgos contemporáneos • Medidas mitigadoras y compensadoras en el ámbito del sector público, privado e del ciudadano.

  10. Sociedad de Riesgo • Continuidad del proceso de la modernización e incremento de los riesgos vuelven las técnicas de calculo del riesgo menos eficaces • Globalización de l riesgos - reducción de las fronteras ambientales. • Riesgos socioambientales: no puden ser limitados en el tiempo y espacio; hay dificultad de encontrarse el nexo causal y no pueden ser compensados. • Riesgo socioambiental: desafió para empresas de seguros

  11. Sociedad de Riesgo • Modernización reflexiva: efecto sobre el sujeto (primera vertiente) e la autocrítica (segunda vertiente) • Riesgos ambientales afectan también los agentes cerradores • Efectos sobre la cualidad ambiental, sobre la salud y sobre los intereses comerciales e de propiedad • Reducción acentuada del valor de las areas residenciales en países desarrollados • Desafíos a la lógica racional del mercado

  12. Impactos sobre las organizaciones Empresariales • Crecimiento de la intervención gobernamental • Definición de padrones de polución y multas • Estados Unidos: Programa “Superfund” • US$ 70 mil millones para la recuperación de áreas degradadas y para evitar la contaminación (identificación de 30 mil áreas contaminadas, sendo 1400 consideradas de alto riesgo) • Fondo criado a partir de contribuciones de múltiplos sectores empresariales, particularmente químico e petroquímico • Expansión de los riesgos también amplia nuevas e promisoras oportunidades de negocios

  13. Sociedad de Riesgo • Modernización reflexiva: segunda vertiente: autocrítica • Irreversibilidad y dificultad para el cálculo del daño socioambiental en el cerne de la cuestión • Desarrollo de una moral ecológica que afecta la autonomía de las empresas en sus procesos de tomada de decisión • Mayor presión, mayor rigor de las normas de comando y control y nuevas formas de compensación

  14. Impactos sobre las Organizaciones Empresariales • Japón: responsabilización de las empresas por los daños ambientales • Nueva realidad afecta el proceso productivo y la disposición de los residuos • Decreto sobre embalajes y responsabilización por los productos en su final de vida útil

  15. Caso McDonald´s • Cambio de las embalajes de papel por embalajes de isopor en la década de 70 (reducción de costes) • 20 mil toneladas de poliestireno • Empieza un gran proceso de reciclaje de residuos generados en las 450 tiendas en Nueva Inglaterra (coste US$ 100 millones) • Transformación del poliestireno en resina plástica, reaprovechable en las bandejas utilizadas en las tiendas • 1990 – Después del enfrentamiento de una serie de boicoteos y manifestaciones, la empresa ha decidido sustituir sus embalajes de isopor por papel.

  16. Autocrítica profesionalizada • Cambio de la tónica del discurso ambientalista: argumentos preservacionistas son enriquecidos con dados científicos • A los valores morales se adiciona la racionalidad tecno- científica • Co-producción del conocimiento social válido: colaboración y conflictos entre las investigaciones producidas por organizaciones públicas, privadas y no gobernamentales • Nueva arena de negociaciones y perdida de credibilidad de las informaciones generadas por las empresas • Cambio del discurso empresarial - Triple Bottom Line: económico, social y ambiental

  17. Evolución de las abordajes de gestión ambiental empresariales Período Abordaje Valor Concepción Actitud Hasta 1970 Sen control de la polución Lucro Indiferencia a los problemas ambientales Poluir y degradar (externalizar costes) Hasta 1985 Control de la polución Lucro y respecto a regulación El control de la polución disminuye los lucros Poluir en el límite que la regulación permite Actual Prevención de la polución Lucro, respecto à regulación y eficiencia Aumento de los lucros Reducir residuos en el proceso productivo y desarrollar mayor política de seguridad ? Analisis del Ciclo de Vida (Product Stewardship) Lucro, eficiencia y cualidad ambiental Aumento de los lucros y de vantajens competitivas en el largo plazo Gerenciar el producto de la producción a su disposición final ? Desarrollo Sustentable Lucro y preservación de la cualidad ambiental en el largo plazo Aumento de la producción y de las vantajas competitivas a largo plazo Producir productos que no comprometan el medio ambiente

  18. Estrategias Empresariales • Predominante reactiva: enfasis en el empleo de tecnologías end-of-pipe • Visión dicotómica entre el medio ambiente y la competitividad • Crítica de Michael Porter: estrategia válida en un mundo estático, donde tecnología, productos, procesos y necesidades de consumidores fueran todos fijos • Cuestionamiento de la eficiencia ecológica y económica de esa alternativa

  19. Estratégias Empresariales • US$ 500 mil milliones/año del sector empresarial para adecuarse a legislación • Parcela crecientede los recursos de las empresas desviadas de su razon principal • Cuanto más eficazes y restrictivos los padrones ambientales, mayores las ameazas a la productividad de las estrategias end of pipe • Tendencia: aumento de la restricción de la legislación ambiental y su diversificación. • Comando y control y instrumentos economicos

  20. Desarrollando la proactividade • Dimensión tecnológica o racionalización de los procesos constituyen menores desafíos que los cambios en la cultura organizacional • Cambio de las reglas y normas de las organizaciones en relación a los problemas socioambientales • Desafíos ambientales comprendidos como un problema técnico, focado en el funcionamiento eficiente del control de la polución • Fomentar la cooperación inter e intra-organizacionales

  21. Integración de las variables socioambientales en las estrategias de largo plazo procesos: aqueous cleaning technology y sustituición del de CFC (Du Pont) Integrar distintas perspectivas: reunir diversos departamentos: producción, P&D, Comunicación, Recursos Humanos, Marketing Visión de largo plazo: operar dentro de las regulaciones existentes Limitación de los departamentos involucrados: producción y manutención. Características da gestión preactiva Preactiva Reactiva

  22. Características da gestión preactiva Proactiva Reactiva • Cambiar la estructura organizacional: creación de grupos, comisiones y gerencias que integren las diversas áreas de actuación: medio ambiente, salud ocupacional, seguridad, cualidad y energía • Cambio de la estructura organizacional de forma menos ampla: creación de chefias o departamentos de medio ambiente con contacto exclusivo con la producción.

  23. Características de la gestión preactiva Proactiva Reactiva • Entrenamiento y capacitación comprendidos como elementos estratégicos: desarrollar nuevas habilidades y conocimientos en el campo socioambiental; cambio de informaciones de forma continua; de reuniones formales y informales, boletines. • Programas de incentivo y premiaciones para iniciativas en el área socioambiental • Entrenamineto y capacitación comprendidos a partir de una visión puramente instrumental: operar nuevos equipos para el control de la polución.

  24. Factores que influencian la gestíon preactiva • Ambiente interno e externo • Cultura corporativa e estructura organizacional • Participación de los gerentes • Rigor de los padrones e tajas ambientales • Capacidad de fiscalización e punición por parte de los órganos públicos • Disponibilidad de informaciones a la comunidad

  25. Consideraciones Finales • La sociedad de Riesgo se caracterizada, por un lado, por el aumento de los impactos ambientales y, por otro, por estimular un proceso de reflexión • La reflexión y entendimiento sobre los riesgos cambiaran la acción del movimiento ambiental lo que há resultado en nuevas formas de reglamentación • El desarrollo de una moral ecológica afecta los procesos de tomada de decisión empresariales • Cambia de forma significativa el discurso e praticas empresariales • Países desarrollados lograran reducir su vulnerabilidad exportando parte de sus riesgos para países en desarrollo • Ningún sector industrial ha contribuido tanto para ese proceso como las empresas químicas

More Related