1 / 25

Taller de deliberación moral

Taller de deliberación moral. Jorge José Ferrer, Ph.D. y Equipo del Proyecto GERESE INTEC julio 2008. Lo que vamos a hacer. Introducir el concepto de deliberación moral Presentar las metodologías de deliberación más importantes Ejercicio de deliberación. Objetivos.

sandra_john
Download Presentation

Taller de deliberación moral

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Taller de deliberación moral Jorge José Ferrer, Ph.D. y Equipo del Proyecto GERESE INTEC julio 2008

  2. Lo que vamos a hacer • Introducir el concepto de deliberación moral • Presentar las metodologías de deliberación más importantes • Ejercicio de deliberación

  3. Objetivos Al final de este taller, los participantes estarán capacitados para. -Definir : principios y normas morales, cuestión moral, desacuerdo moral, conflicto moral, deliberación -Explicar por qué es necesaria la deliberación en ética -Identificar y explicar las líneas generales de las metodologías morales consecuencialistas y deontológicas -Aplicar las metodologías aprendidas a problemas morales

  4. ¿Qué es “deliberar”? • “Considerar atenta y detenidamente el pro y el contra de los motivos de una decisión, antes de adoptarla (Diccionario RAE).” • La deliberación es necesaria en la vida cuando estamos ante situaciones que nos presentan distintas alternativas o sobre las que caben distintas opiniones. Se delibera sobre aquello que el ser humano puede hacer y que podría hacer de distintas maneras(recta ratio agibilium).

  5. ¿Se delibera o no se delibera? • Sobre los postulados y axiomas geométricos • Sobre los ángulos del triángulo • Sobre la propia fecha de nacimiento • Sobre las cuestiones médicas (diagnóstico, opciones terapéuticas) • Sobre la universidad en la que se va a estudiar o el trabajo que se va a aceptar

  6. ¿Por qué hay que deliberar? • Porque hay diversos grados de certeza en nuestros conocimientos… Hay episteme y también doxa… • No todos los campos de la actividad y el pensamiento humano son capaces de brindar el mismo grado de certeza

  7. La opinión y su estatuto racional • La “opinión” es un juicio o dictamen que se emite cuando no cabe certeza absoluta porque hay razones a favor y en contra de las distintas alternativas posibles. • Opinable no es lo mismo que arbitrario, caprichoso, puro gusto (el sabor del helado favorito) • La opinión se basa en razones, pero no de índole apodíctica

  8. El grado de certeza que la disciplina puede brindar… • “…no se ha de buscar el rigor por igual en todos los razonamientos… es propio del hombre instruido buscar la exactitud en cada género de conocimiento en la medida que lo admite la naturaleza del asunto; evidentemente, tan absurdo sería aprobar a un matemático que empleara la persuasión como reclamar demostraciones a un retórico.” (Aristóteles)

  9. La ética y su estatuto epistemológico • Los juicios morales son juicios prácticos, como lo son también, por ejemplo, los juicios clínicos y los dictámenes judiciales. Son juicios razonables, pero no suelen dar certeza absoluta. Por eso, no todos los problemas morales admiten una única solución correcta (algunos podrían admitirla). Eso da lugar a situaciones, desacuerdos e incertidumbre.

  10. Cuestión moral, desacuerdo moral, • Desacuerdo moral: Dos o más personas (tradiciones, culturas) difieren acerca del curso de acción moralmente justificado en una situación. No hay perplejidad subjetiva.

  11. Conflicto moral • El sujeto se encuentra ante una encrucijada moral porque tiene que elegir entre dos o más cursos de acción posibles, pero ninguno de ellos está, a su juicio, libre de problemas morales (conciencia perpleja, conflicto de deberes o de valores). El conflicto subjetivo impone la deliberación como camino ineludible de la responsabilidad ética. • Problemas y no necesariamente dilemas.

  12. Metodologías de deliberación moral I: el consecuencialismo estricto • El consecuencialismo estricto: El ejemplo clásico lo encontramos en el utilitarismo del acto (Bentham, Mill). No hay acciones correctas o incorrectas en sí mismas. Las consecuencias de un acto determinan la corrección o incorrección moral del mismo. • Es preciso buscar la mayor felicidad para el mayor número (Principio de utilidad). • Principales problemas: 1) La carga que impone al agente moral. 2) ¿El “principio de Caifás”?

  13. Metodologías II: deontologismo estricto • Son deontológicas las teorías éticas que afirman la existencia de (algunas) normas morales absolutas –sin excepciones- con contenido concreto. • Ejemplos: Immanuel Kant (1724-1804), la moral cristiana tradicional. Suelen usar el lenguaje del deber y de los derechos • Protegen bien los derechos de las personas, pueden ser muy duras en las situaciones de conflictos de deberes.

  14. Metodologías III: ¿Excluye el deontologismo la deliberación? • Los sistemas deontológicos postulan que algunas normas morales concretas carecen de excepciones (por ejemplo, la prohibición de la esclavitud, de la tortura; en los sistemas naturalistas clásicos, la prohibición de determinadas conductas sexuales o la del suicidio en Kant). • Pero eso no significa que todas las normas, incluso en esos sistemas, carezcan de excepciones.

  15. Metodologías III: ¿Excluye el deontologismo la deliberación? II • Además, la deliberación no se limita a la justificación de excepciones. En muchas situaciones se presentan varios bienes posibles ante la voluntad del agente moral. Es preciso deliberar cuál es el bien preferible para el sujeto o, quizá, cuál es el realizable. La persona prudente elige el bien posible.

  16. Los pasos de la deliberación • “La buena ética comienza con buenos datos” (Gafo). El primer paso es entender los hechos. • Determinar cuáles son los principios, normas y valores morales que están en juego. • Determinar la jerarquía de los valores involucrados. • Si todavía no se ve con claridad el curso de acción justificado, se pasa a la ponderación de las consecuencias razonablemente previsibles.

  17. Esquema para la deliberación 1 I. LOS HECHOS – Personas, situaciones y los problemas que se plantean. Se procura entender la situación. II. Se identifican las situaciones que se consideran moralmente problemáticas para las personas involucradas. ¿Es una cuestión moral, un desacuerdo, un conflicto?

  18. Esquema para la deliberación 2 III. Una vez se determina que se está ante un desacuerdo o problema que requiere deliberación ética, se identifican los posibles cursos de acción. IV. Se identifican los desacuerdos y problemas morales involucrados en cada uno de los cursos de acción posibles. V. Se identifican los valores en juego, los posibles conflictos y la jerarquía relativa de los deberes

  19. Esquema para la deliberación 3 VI. Si la reflexión sobre el peso relativo de los deberes no clarifica cuál es el curso de acción moralmente preferible, se pasa al análisis de las consecuencias razonablemente previsibles de los diversos cursos de acción. Se debe elegir el curso de acción que salvaguarda el mayor número de valores.

  20. Esquema para la deliberación 4 VII. En una perspectiva deontológica, hay determinados valores que nos obligan de tal manera que no sería necesario deliberar sobre ellos. Por ejemplo, si uno de los cursos de acción involucra que se venda a una persona como esclavo o que se fabrique un caso a una persona inocente, tales alternativas estarían vedadas independientemente de las consecuencias.

  21. PROCEDIMIENTO DE DECISION I.DETERMINACION DE LOS HECHOS • Personas, situaciones y problemas que se plantean II.IDENTIFICACION DE SITUACIONES MORALMENTE PROBLEMATICAS • Diferenciar, enumerar y definir. • Árbol de problemas • Cuestión moral, Desacuerdo Moral, Conflicto. III. IDENTIFICACION DE POSIBLES CURSOS DE ACCION • Árbol de cursos de acción

  22. IV. IDENTIFICACION DE LOS DESACUERDOS Y PROBLEMAS MORALES • No- maleficencia • Justicia • Respeto a las decisiones autónomas • Beneficencia V. VALORES EN JUEGO Y JERARQUIA DE LOS DEBERES VI. PONDERACION DE CONSECUENCIAS • Consecuencias razonablemente previsibles de los diversos cursos de acción VII. JUSTIFICACION DE LA DECISION • Curso de acción que salvaguarda el mayor número de valores

  23. PRINCIPIOS GENERALES • NO – MALEFICENCIA • No hacer daño intencional e injustificado en el ámbito psico- físico • JUSTICIA • “Administración imparcial y consecuente de las leyes e instituciones, cualesquiera que sean sus principios sustantivos” (Rawls, 1978) • BENEFICENCIA • Actuar en beneficio de los demás • RESPETAR LAS DECISIONES DE LAS PERSONAS AUTONOMAS • Respetar las decisiones voluntarias, libres, en sujetos morales capaces y competentes

  24. JERARQUIA DE LOS PRINCIPIOS • NIVEL DE GESTION PUBLICA (ética de mínimos) • Normas derivadas del principio de no- maleficencia • Normas derivadas del principio de justicia • Normas derivadas del principio de respeto a las decisiones autónomas • Normas derivadas del principio de beneficencia • NIVEL DE GESTION PRIVADA (ética de máximos) • Normas derivadas del principio de no- maleficencia • Normas derivadas del principio de justicia • Normas derivadas del principio de respeto a las decisiones autónomas • Normas derivadas del principio de beneficencia

  25. Información Adicional Graduate Education in Research Ethics for Scientists and Engineers (GERESE) Universidad de Puerto RicoRecinto Universitario de Mayaguez Research Team: Jorge Ferrer (PI) Efraín O’neill, Didier Valdés, Carlos Rios, William Frey (Co-PIs) Erika Jaramillo, Morgan Echeverry (RA’s)

More Related