1 / 13

E L A N Á L I S I S S I N T Á C T I C O

E L A N Á L I S I S S I N T Á C T I C O. Guía para perplejos. Orientaciones para el análisis Los constituyentes de la oración La oración simple La oración compuesta. ORIENTACIONES PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO.

santa
Download Presentation

E L A N Á L I S I S S I N T Á C T I C O

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL ANÁLISIS SINTÁCTICO • Guía para perplejos JESÚS MÉNDEZ PÉREZ

  2. Orientaciones para el análisis • Los constituyentes de la oración • La oración simple • La oración compuesta JESÚS MÉNDEZ PÉREZ

  3. ORIENTACIONES PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO • El método de análisis es indiferente siempre que se describan correctamente los constituyentes y se aprecie con claridad la estructura del texto. • No mezcles el análisis sintagmático (sujeto, predicado, complementos, núcleos, etc.) con el análisis morfológico (sustantivo, adjetivo, verbo,…). • Comienza señalando sobre el propio texto las formas verbales personales, y a partir de ella hazte una idea de cuál es la estructura general de la oración. • Si se trata de un examen, es conveniente hacer un borrador del análisis general y pasarlo a la hoja de examen cuando se tenga claro el esquema. • A partir de la estructura, analiza ordenadamente, de lo mayor a lo más pequeño, hasta llegar a las unidades mínimas. No analices una palabra tras otra según el orden en que aparecen en el texto. Empieza con la oración como conjunto (sujeto/predicado, núcleo, elementos adyacentes en el sujeto, núcleo y complementos en el predicado) y luego sigue el mismo orden en cada una de las proposiciones. JESÚS MÉNDEZ PÉREZ

  4. ORIENTACIONES PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO (II) • Al reproducir o hacer referencia a palabras del texto analizado, utiliza siempre el entrecomillado (ej.: la proposición subordinada “que vendrían pronto los niños” está introducida por el nexo “que”). • Las proposiciones subordinadas, una vez analizado su papel en la estructura general oracional, se pueden analizar por separado. • Utiliza abreviaturas claras y aceptadas generalmente, no inventes. No uses, por ejemplo, P.S.A.C. para proposición subordinada adverbial concesiva. Escribe al menos Prop. Sub. Adv. Conc. • Tras el análisis sintagmático, haz una descripción sintáctica • No pierdas los nervios ante ninguna oración. Se trata de tu idioma, lo sabes usar en todos los contextos comunicativos. Simplemente se trata de que reflexiones sobre cómo se construyen las oraciones. JESÚS MÉNDEZ PÉREZ

  5. LOS TIPOS DE SINTAGMA • El sintagma nominal • El sintagma adjetivo • El sintagma preposicional • El sintagma adverbial • El sintagma verbal JESÚS MÉNDEZ PÉREZ

  6. EL SINTAGMA NOMINAL SN → (Det.) + NÚCLEO + (Complementos) JESÚS MÉNDEZ PÉREZ

  7. LOS COMPLEMENTOS EN EL SINTAGMA NOMINAL • El complemento del núcleo puede ser, a su vez, otro SN, como en la estructura “Mi hermano Juan”. En este caso, se analiza el complemento como SN-Aposición. • Una segunda posibilidad es que el complemento sea un SAdj. En este caso, se analiza el complemento como SAdj.-Adyacente. • Una tercera opción es que el complemento sea un SPrep. Si nos encontramos en esta situación, lo analizaremos como SPrep-CN (complemento del núcleo). JESÚS MÉNDEZ PÉREZ

  8. EL SINTAGMA ADJETIVO SAdj. → (Intensific.) + NÚCLEO + (Complem.) JESÚS MÉNDEZ PÉREZ

  9. EL SINTAGMA PREPOSICIONAL SPrep. → ENLACE (Prep) + TÉRMINO (SN) JESÚS MÉNDEZ PÉREZ

  10. EL SINTAGMA ADVERBIAL SAdv. → (Intensific.) + NÚCLEO + (Complem.) JESÚS MÉNDEZ PÉREZ

  11. EL SINTAGMA VERBAL • El sintagma verbal presenta como elemento necesario el NÚCLEO (que en caso de verbos predicativos identificaremos como NV, y si el verbo es copulativo, como VC, dado su valor de cópula). • Los restantes elementos que aparezcan en un SV serán complementos del núcleo, con la distribución que encontrarás en la siguiente diapositiva. JESÚS MÉNDEZ PÉREZ

  12. COMPLEMENTOS DEL SV (I) • Si el verbo es copulativo, exige la presencia de un ATRIBUTO, que puede ser SN, SAdj, SPrep o SAdv. En todos los casos, será sustituible por “lo”. • Si el verbo es predicativo, puede exigir la presencia de un complemento que aclare el significado del verbo (en tal caso, es un verbo transitivo). Ese complemento es un COMPLEMENTO DIRECTO, y puede tener la forma de un SN o un SPrep. (si es de persona). Es sustituible por “lo, la, los, las”, según el género y número del núcleo del SN. • Hay otra forma de que se presente el complemento que indica quién recibe la acción del verbo. Es el COMPLEMENTO INDIRECTO, que puede adoptar la forma de SPrep. (o los pronombres “me, te, se, le, les, os, nos”) JESÚS MÉNDEZ PÉREZ

  13. COMPLEMENTOS DEL SV (II) • El COMPLEMENTO AGENTE aparece con verbos en pasiva. Adopta la forma de SPrep. introducido por la preposición “por”. Si se transforma la oración en activa, el CAg. pasará a Sujeto. • El COMPLEMENTO PREDICATIVO (CPred.) suele adoptar la forma de un SAdj. que concuerda con el verbo y el Sujeto o el CD. • El Complemento de Régimen Preposicional (CRég.), también conocido como SUPLEMENTO(Suplem.) lo exige el verbo para completar su significado. Adopta la forma de un sintagma preposicional que no lleva el enlace “a” (“creer en algo, pensar en alguien, informar de algo…”). • El COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC) indica un matiz respecto a la información que aporta el verbo (no la oración). Suele aparecer como SAdv. o SPrep., y puede ser de Causa, Tiempo, Modo, Lugar, Finalidad, Cantidad, Compañía e Instrumento. JESÚS MÉNDEZ PÉREZ

More Related