1 / 46

Lic. Rafael Camilo Superintendente de Bancos 29 de Mayo de 2014

Las Exportaciones como Eje de un Nuevo Modelo de Desarrollo: BANDEX una contribución a su Financiamiento. Lic. Rafael Camilo Superintendente de Bancos 29 de Mayo de 2014. Contenido. Importancia del Sector Exportador

sarah
Download Presentation

Lic. Rafael Camilo Superintendente de Bancos 29 de Mayo de 2014

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Las Exportaciones como Eje de un Nuevo Modelo de Desarrollo: BANDEX una contribución a su Financiamiento Lic. Rafael Camilo Superintendente de Bancos 29 de Mayo de 2014

  2. Contenido • Importancia del Sector Exportador • Políticas para el Sector Exportador: Una Ley de Incentivo Basada en Sectores Estratégicos • Sectores con potencialidad para incrementar las exportaciones • El Banco de Desarrollo de las Exportaciones (BANDEX): Financiamiento para su Promoción • Reflexión Final

  3. 1. Importancia del Sector Exportador

  4. Los noventa que fue una década de alto crecimiento de la economía dominicana, en este período las exportaciones crecieron al mismo ritmo que el PIB. Fuente: BCRD

  5. A partir del 2000, el país enfrentó un entorno internacional adverso que inicia con la desaceleración de EEUU y la competencia de China en el 2001 así como el fin del Acuerdo Multifibra en 2005 y dos crisis globales en 2008

  6. Canales de Transmisión de las Crisis Internacionales Estos eventos impactaron directamente la economía dominicana a través de varios canales.

  7. Otros Canales de Transmisión de las Crisis Internacionales Además, la economía es sumamente sensible a shocks externos debido a:

  8. RD está entre los países de la región con mayor apertura financiera Fuente: The Chinn-Ito Index

  9. Su nivel de apertura comercial medio sin la maximización de los beneficios Fuente: CEPAL

  10. La República Dominicana es el país con la más baja tasa de ahorro de América Latina. Del 2001 al 2011 la tasa de ahorro cayó en diez puntos porcentuales Fuente: CEPAL

  11. A partir del año 2005 la economía dominicana ha incurrido en déficits en cuenta corriente, los cuales han venido mostrando una tendencia creciente en el tiempo, únicamente interrumpida por la crisis global de 2009 y en el 2013. * Fuente: BCRD * Excluye Crisis Bancaria de 2003-04

  12. Estos eventos han impactado las exportaciones a través de los canales mencionados. En efecto, durante el período 2000-2013 las exportaciones han crecido casi a la mitad que la economía. Fuente: BCRD

  13. Provocando una caída en el tamaño del sector exportador relativo al resto de la economía Fuente: BCRD

  14. En el período 2000-2013, la República Dominicana tuvo la segunda peor relación Crecimiento de las Exportaciones/Crecimiento del PIB de la región DR-CAFTA. Fuente: FMI

  15. Además de la pérdida de participación de las exportaciones en el PIB, su composición cambió: las Zonas Francas disminuyeron su ponderación pasando de 81.2% a 52.1%, mientras que los productos “menores” que ya son “mayores” pasaron de 8% a 30%. (*) Los productosmenoresincluyen los bienesadquiridos en puertos. Fuente: BCRD

  16. La estructura productiva de la economía cambió: pasamos de una economía diversificada, a una de crecimiento concentrado. Un solo sector, Comunicaciones, aportó más al crecimiento en los últimos 13 años que todos los sectores transables. Fuente: BCRD

  17. Agricultura, Manufactura Local, Zonas Francas y Hotelería han perdido participación en el PIB desde el 2000. Fuente: BCRD

  18. Los sectores transables agregados han perdido casi 10 puntos porcentuales de participación en el PIB

  19. El crecimiento del PIB no ha implicado una mayor generación de empleo. • En la última década la relación entre el crecimiento del PIB y el empleo ha caído: • Entre 1991-2000: El crecimiento promedio anual del PIB real fue de 6.7%, y el crecimiento promedio anual del empleo 4.0% (Por cada 1% de crecimiento del PIB, el empleo creció 0.6%) • Entre 2000-2013: El crecimiento promedio anual del PIB fue 5.0% y el del empleo 2.2% (Por cada 1% de crecimiento del PIB, el empleo creció 0.4%) Fuente: BCRD

  20. La proporción del empleo de los sectores transables han venido cayendo desde el 2000. Los sectores transables que estaban llamados a liderar la generación de empleo en un modelo orientado hacia afuera, no lo han sido. Fuente: BCRD

  21. Las zona francas y la manufactura local vienen perdiendo participación en el PIB y Empleo a partir de finalización del Acuerdo Multifibras y entrada del DR-CAFTA. En efecto, en tan solo 3 años (2007-2009) se destruyeron 114,008 empleos formales. Fin Acuerdo Multifibras Entrada vigencia DR-CAFTA

  22. Los sectores transables que en los noventa generaron más de 230 mil empleos, en los últimos 13 años solo generaron 60 mil.

  23. El Crecimiento económico basado en sectores no transables no es sostenible. • Enfrentan un límite natural que viene dado por el tamaño del mercado interno. • Los sectores no transables son menos propicios para aumentar la productividad total de la economía. • Van asociados a déficits de cuenta corriente, y por lo tanto somos más propensos a sufrir crisis recurrentes de balanza de pagos.

  24. El crecimiento sostenido se logra a través del incremento en la capacidad exportadora del país • “En el caso de una economía pequeña y abierta, un elemento esencial (para el crecimiento sostenido) es la capacidad de inserción competitiva en el mercado mundial…” • “El éxito de crecimiento en una economía pequeña depende de su capacidad de generar exportaciones…” • “El aumento de la capacidad exportadora deberá estar sustentado en un incremento de la producción de bienes y servicios de mayor valor agregado…” Fuente: Documento Base de la Propuesta de la END 2010-2030 • Ante esta situación es evidente que la economía dominicana debe aumentar su capacidad productiva y exportadora. Tenemos que fomentar la generación de divisas por empresas nacionales.

  25. La END plantea alcanzar un crecimiento de las exportaciones de 10% y una participación de 51% del PIB Fuente: BCRD

  26. 2. Políticas para el Sector Exportador: Una Ley de Incentivo basada en Sectores Estratégicos

  27. Política Exportadora: Una Sola Ley de Incentivos para el Sector, basada en Sectores Estratégicos. • Consolidaría en una sola Ley todos los regímenes de apoyo a la industria. (Ley 84-99, Ley 28-01, Ley 392-07, Ley 56-07) • Promover una nueva Ley basada en sectores estratégicos. • Elegidos por una comisión especial de alta representación pública-privada. • En base a su capacidad real y potencial para generar divisas, empleo e inversiones.

  28. Política Exportadora: Una sola Ley de Incentivos para el Sector, basada en Sectores Estratégicos. • Promover una nueva Ley basada en sectores estratégicos. • Incentivos temporales y condicionados al cumplimiento de metas en cuanto a producción, empleo e inversiones. • Los beneficiarios pueden ser zonas francas e industrias locales, siempre y cuando pertenezcan a un sector estratégico.

  29. Política Exportadora: Una sola Ley de Incentivos para el Sector, basada en Sectores Estratégicos. • Beneficios de la nueva Ley: • Seguridad jurídica en el marco de la OMC: impulso a las inversiones de largo plazo. • Sostenible fiscalmente: Incentivos focalizados en los sectores estratégicos y condicionados al cumplimiento de metas. • Facilita la administración tributaria.

  30. 3. Sectores con potencialidad para incrementar las exportaciones

  31. Los sectores que tienen mayor probabilidad de incrementar su capacidad exportadora son aquellos que ya se producen en el país, con grandes mercados que están en crecimiento. • La Universidad de Harvard desarrolla un índice para medir la posibilidad que tiene un sector para incrementar sus exportaciones. • El índice de sectores “atractivos” (o con mayor potencial) es función de 6 variables (densidad, sofisticación, volumen de mercado, valor estratégico, crecimiento de mercado, crecimiento densidad), y toma valores de 1 a 10, siendo 10 los productos más atractivos para aumentar sus exportaciones y 1 los menos.

  32. Los productos con mayor potencial están en los sectores de: Artículos de Tela, Textiles, Agricultura, Manufacturas eléctricas, para el Hogar, muebles y Materiales para la Construcción.

  33. El Banco de Desarrollo de las Exportaciones (BANDEX)

  34. Importancia y justificación de los bancos públicos de desarrollo • La irrupción de la crisis económica de mediados de 2007 ha tenido repercusiones importantes en las economías de los países emergentes. • En este contexto, los Bancos Públicos de Desarrollo (BPD) toman una especial importancia en la recuperación de las economías de sus países. • La razón fundamental que justifica la creación de BPDs es que a través de estas instituciones el Estado tienen un excelente instrumento para aplicar y ejecutar políticas públicas. • Una de las principales funciones de la banca pública es la de otorgar recursos para financiar aquellos proyectos o actividades productivas que normalmente no tiene acceso a financiación por el canal de la banca  comercial tradicional.

  35. Participación de los Principales Sectores en el PIB vs. Financiamiento Recibido en el Sistema Financiero La industria representa un 21.1% del PIB no obstante recibe el 6.4% del financiamiento del sistema financiero. Asimismo, la agropecuaria recibe el 2.8% pero aporta 5.6% del PIB. En conjunto, estos sectores contribuyen más de un 26% del PIB pero reciben menos del 10% del financiamiento del sistema. Industrias + Agropecuario

  36. La Ley de Transformación del BNV a BANDEX A partir de la promulgación de la ley, el Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV) quedará transformado en el Banco Dominicano de Desarrollo de las Exportaciones, en lo adelante BANDEX, como institución de intermediación financiera con personalidad jurídica y administración autónoma que contará con todas las garantías del Estado. El Banco Dominicano de Desarrollo de las Exportaciones (BANDEX) será una institución pública financiera de crédito a las exportaciones, cuya finalidad será impulsar, mediante la prestación de servicios y productos financieros, las exportaciones nacionales de bienes relacionadas a la agropecuaria, agroindustria e industria. Objetivo

  37. BANDEX, podrá realizar las operaciones y servicios siguientes: a) Recibir depósitos de ahorro y a plazo en moneda nacional y extranjera. Estos instrumentos no estarán sujetos al encaje legal. b) Emitir títulos-valores. c) Recibir préstamos de instituciones financieras nacionales y extranjeras. d) Emitir letras, órdenes de pago, giro contra sus propias oficinas o corresponsales, y efectuar cobranzas, pagos y transferencias de fondos. e) Conceder préstamos y efectuar descuentos, en moneda nacional y extranjera, con o sin garantías reales, o garantías de depósitos y conceder líneas de crédito. f) Descontar letras de cambio, libranzas, pagarés y otros documentos comerciales que representen medios de pago. g) Adquirir, ceder o transferir efectos de comercio, títulos-valores y otros instrumentos representativos de obligaciones, así como celebrar contratos de retroventa sobre los mismos, conforme lo determine reglamentariamente la Junta Monetaria. h) Emitir tarjetas de débito y cargo conforme a las disposiciones legales que rijan en la materia.

  38. i) Aceptar, emitir, negociar y confirmar cartas de crédito. j) Asumir obligaciones pecuniarias, otorgar avales y fianzas en garantía del cumplimiento de obligaciones determinadas de sus clientes. k) Aceptar letras giradas a plazo que provengan de operaciones de comercio de bienes o servicios. l) Realizar operaciones de compra-venta de divisas. m) Establecer servicios de corresponsalía con bancos en el exterior. n) Realizar operaciones de arrendamiento financiero, descuento de facturas. o) Proveer servicios de asesoría a proyectos de inversión del sector exportador. p) Otorgar asistencia técnica para estudios de factibilidad económica, administrativa, y de organización y administración de empresas. q) Capacitación en temas de negocios, contabilidad, planes de negocios y uso de instrumentos financieros. r) Apoyo en la transferencia de tecnología o actividades de innovación.

  39. s) Cursos de capacitación a sectores y actividades vinculadas a los fines de esta ley. t) Apoyo a la ejecución de proyectos ligados a las exportaciones que contribuyan a mitigar el cambio climático. u) Firmar acuerdos de cooperación con instituciones o entidades nacionales e internacionales que cumplan con los objetivos del Banco; así como actuar como agentes de entidades financieras extranjeras. v) Colaborar en la preparación de solicitudes de crédito, de requisitos legales, entre otros. w) Realizar otras operaciones y servicios que demanden las nuevas prácticas bancarias en la forma que reglamentariamente se determine. La Junta Monetaria, a propuesta de la Superintendencia de Bancos, dictará unas normativas especiales para la supervisión y evaluación del BANDEX, incluyendo las Normas Bancarias y Prudenciales, en atención a la naturaleza de las operaciones del Banco. Normativas especiales del BANDEX: Queda prohibido al BANDEX: • a) Invertir en acciones de empresas no vinculadas a las actividades del banco. • b) Financiar créditos destinados al consumo, créditos hipotecarios para la vivienda y otros sectores no relacionados con el objetivo de la ley.

  40. Capital Social de BANDEX • El capital social autorizado de BANDEX será de RD$10,000 millones, susceptibles de ser aumentados por la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, a propuesta del Consejo de Administración según las necesidades y conveniencia de la institución. • El capital inicial de BANDEX estará integrado por el resultado del fondo patrimonial del BNV, más un aporte adicional en efectivo que hará el Estado Dominicano, representado por el Gobierno Central, igual a RD$1,000 millones consignado en la Ley de Presupuesto y Gastos Públicos del año 2014. • Sin perjuicio de lo anterior, la Asamblea de Accionistas, a propuesta del Consejo de Administración podrá aprobar los aumentos de capital suscrito y pagado que fueren necesarios, manteniendo el Estado Dominicano en todo momento, una participación accionaria mayor al cincuenta por ciento (50%) del Capital Suscrito y Pagado. • El rendimiento de las acciones del Estadoen la institución no podrá ser distribuido, sino que será reinvertido siempre como parte de los aportes del Estado, hasta tanto BANDEX alcance el capital pagado de RD$10,000 millones.

  41. 4. Reflexión Final

  42. En resumen, el periodo 2000-2013 fue desalentador para las exportaciones debido a: • La pérdida de dinamismo. Crecen mucho menos que el PIB y menos que la década anterior. • La Pérdida de importancia en términos del PIB. • 24% en 2000 a 16% en 2013. • Cambios alentadores en la matriz exportadora. • Productos “menores” aumentan importancia. Fuente: BCRD

  43. Además, se reflejó en la recomposición de la estructura productiva: • El desempeño exportador de los últimos años está relacionado con el cambio en la composición sectorial de la economía. • Los sectores transables (agricultura, manufactura local, zona franca, minería y turismo) vieron reducida su participación en el PIB en casi 10 puntos porcentuales. • Este cambio también se vio reflejado en el desplazamiento de la mano de obra, especialmente del sector formal al informal. • Lo anterior significa que la economía no genera los recursos necesarios para financiar sus necesidades de crecimiento, resultando en mayores déficits de cuenta corriente.

  44. El país requiere una política industrial que sea capaz de dirigir en forma efectiva los instrumentos de apoyo estatal hacia estos sectores “estratégicos” • Las políticas industriales exitosas se focalizan en sectores “estratégicos”; aquellos que tienen un mayor potencial para insertarse en los mercados internacionales. • Una posibilidad es una Ley de Incentivo Basada en Sectores Estratégicos, que consolide los diferentes regímenes de apoyo industrial: • Los sectores estratégicos se escogen bajo criterios claros y medibles • Incentivos temporales y condicionados al cumplimiento de metas cuantitativas de producción, empleo e inversión • Fortalecería la capacidad exportadora del país, y armonizaría el marco legal dominicano con la OMC.

  45. Además de esta Ley, debemos buscar nuevos mecanismos para mejorar el acceso al crédito del sector exportador. • A pesar de que la industria y la agropecuaria participan en un 27% dentro del PIB, reciben menos del 10% del crédito del sistema financiero. • El Banco Dominicano de Desarrollo de las Exportaciones contribuirá al financiamiento requerido para la producción orientada a las exportaciones agropecuarias, agroindustriales, e industriales; fomentando la generación de divisas y de empleos dignos para así promover el desarrollo económico sostenido.

  46. Las Exportaciones como Eje de un Nuevo Modelo de Desarrollo: BANDEX una contribución a su Financiamiento Lic. Rafael Camilo Superintendente de Bancos 29 de Mayo de 2014

More Related