1 / 53

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO ANZOÁTEGUI ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA ASIGNATURA  PEDIATRÍA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO ANZOÁTEGUI ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA ASIGNATURA  PEDIATRÍA I SECCIÓN  02. Rehidratación. Barcelona, febrero 2011. Tutor: Marcano , maritza. Integrantes: Moreno, mairet Sigona , ignacio Solórzano, lorimar Sosa, sandra

satin
Download Presentation

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO ANZOÁTEGUI ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA ASIGNATURA  PEDIATRÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO ANZOÁTEGUI ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA ASIGNATURA  PEDIATRÍA I SECCIÓN  02 Rehidratación Barcelona, febrero 2011

  2. Tutor: Marcano, maritza Integrantes: Moreno, mairet Sigona, ignacio Solórzano, lorimar Sosa, sandra Soto, delia SOUKI, AMER Rehidratación

  3. OBJETIVOS DEL TEMA • Concepto de rehidratación • Objetivos de la rehidratación • Técnicas y situaciones donde se aplica la rehidratación oral • Mecanismos de acción y absorción de las sales de rehidratación • Composición de las sales de rehidratación y soluciones utilizadas en rehidratación parenteral • Orientación de las madres para la preparación y el uso concreto de las sales de rehidratación Rehidratación

  4. Rehidratación

  5. Historia s. XIX

  6. Historia “Programa de Control de Enfermedades Diarreicas” (C.E.D) [1978]

  7. Rehidratación Se entiende por rehidratación la administración de líquidos por vía oral o parenteral, para prevenir o corregir la deshidratación causada por diferentes entidades nosológicas (diarreas, vómitos, sudoración, quemaduras, etc) y así restablecer la homeostasis.

  8. Objetivos

  9. Mantenimiento El consumo de líquidos de mantenimiento depende del metabolismo basal. Las alteraciones del metabolismo basal repercuten en: Metabolismo Basal

  10. Mantenimiento Las necesidades de agua de mantenimiento dependen del agua eliminada por:

  11. Mantenimiento FUENTE: Gordillo Paniagua (1987)

  12. Déficit Los déficits de líquidos y electrolitos constituyen el efecto acumulativo neto del aporte de nutrientes por vía oral o parenteral; las pérdidas corporales anormales resultantes de un proceso patológico; y las pérdidas fisiológicas, entre ellas, los intentos de corrección para modificar el volumen y la composición de las pérdidas que se producen por las vías excretoras normales 50% AGUA

  13. Déficit

  14. Soluciones

  15. Sales de Rehidratación Oral Las SRO están enfocadas a revertir la deshidratación y a conseguir la reposición electrolítica, circunstancias ambas que representan la principal urgencia en los trastornos diarreicos agudos de cualquier etiología.

  16. Sales de Rehidratación Oral Concentración de solutos por litro de agua FUENTE: Soluciones de Rehidratación Oral (OMS, Requerimientos Europeos y Nuevas Tendencias en SRO)

  17. Sales de Rehidratación Oral Fundamento de las SRO Agentes diarrea Se genera desequilibrio: absorción; secreción. Vía oral S.R Llega a la mucosa del ID Deshidratación Glucosa absorbida activamente Y transporta sodio con ella Conservación del sistema de cootransporte Glucosa - sodio Absorción de agua pasivamente Se crea gradientes osmóticos Restitución de agua y electrolitos.

  18. Sales de Rehidratación Oral

  19. Sales de Rehidratación Oral Pauta de Dosificación de las SRO • En casos de diarreas leves, la SRO puede no ser necesaria, requiriendo únicamente una alimentación adecuada y aumentar la ingesta de líquidos. • En lactantes y niños pequeños no deshidratados, pero con diarrea aguda, se puede administrar 10 ml/kg después de cada deposición. • En casos de deshidratación leve (pérdida de peso entre 3-5%) o intermedia (6-9%) se aconseja el empleo de 50-100 ml/kg, más las pérdidas fecales (10 ml/kg por deposición). Esta cantidad debe ser administrada durante 4-6 horas en el caso de deshidrataciones isohiponatrémicas (las más frecuentes) y hasta 12 horas si es hipernatrémica. (En los lactantes que toman más de 150 ml/kg en 24 horas deben beber agua normal para evitar hipernatremias y calmar la sed.) • En adultos se suelen administrar 200-400 ml después de cada deposición. • En diarreas graves (pérdida de peso > 10%), con vómitos persistentes, está indicado el ingreso hospitalario para rehidratación I.V.

  20. Sales de Rehidratación Oral Contraindicaciones de las SRO

  21. Sales de Osmolaridad Reducida Las SRO de osmolaridad reducida con concentraciones de sodio de 75 mEq/L y de glucosa de 75 mEq/L tienen la propiedad de respetar la relación 1:1 molar de sodio y glucosa necesaria para el cotransporte eficiente y al mismo tiempo ofrecen una menor osmolaridad al tracto gastrointestinal que las SRO originales.

  22. Sales de Osmolaridad Reducida

  23. Otras Soluciones

  24. Soluciones Parenterales

  25. Soluciones de NaCl • ISOTÓNICA 0,9%: • Indicaciones: reposición de líquidos y electrolitos. • Precauciones:alteración renal, insuficiencia cardíaca, hipertensión, edema pulmonar y periférico y toxemia de la gestación. • Efectos adversos: la administración de dosis altas puede incrementar la acumulación de sodio y edema. • HIPERTÓNICA 3%: • Indicaciones: Tratamiento de Hiponatremia y desequilibrios hipoosmolares. • Efectos adversos: la administración de dosis altas causar hipernatremia grave.

  26. Soluciones de Ringer-Lactato • Indicaciones: reposición de líquidos y electrolitos pre y perioperatoria; shock hipovolémico. • Contraindicaciones: alcalosis metabólica o respiratoria; hipocalcemia o hipoclorhidria • Precauciones:alteración renal, insuficiencia cardíaca, hipertensión, edema pulmonar y periférico, toxemia de la gestación. • Efectos adversos: la administración excesiva puede producir alcalosis metabólica; la administración de dosis altas puede incrementar el edema.

  27. Soluciones Glucosadas • DEXTROSA: • 5% (Isoosmótica). • 10%y 50% (Hiperosmótica). • Indicaciones: reposición de líquidos sin déficit importante de electrolitos. Tratamiento de la hipoglucemia. • Efectos adversos:irritación venosa y tromboflebitis; alteraciones hidroelectolíticas; edema o intoxicación por agua, hiperglucemia (en administración prolongada de soluciones hipertónicas).

  28. Solución de Bicarbonato de Sodio Indicaciones: Acidosis metabólica, acidosis láctica primaria y otras indicaciones que ameriten alcalinización sistémica. Reacciones adversas: Alcalosis metabólica, hipernatremia, hipocalemia, edema. Cuando ocurre extravasación se produce celulitis química, con consecuente necrosis tisular y ulceración en el sitio de inyección. Advertencia: Su administración en exceso puede provocar el desplazamiento de potasio hacia el interior de la célula y puede causar hipocalemia y arritmias cardíacas.

  29. Soluciones Polielectrolíticas Composición: Glucosa: 5 a 6 mg/kg/día.‡Potasio: 2 a 3 mEq/kg/dia‡Sodio: 2 a 3 mEq/kg/día (1cc=3,4mEq)‡Sulfato de magnesio: 25 a 50 mg/kg/día (0,25-0,50 cc/kg/d) ‡Gluconato de calcio: 100-200 mg/kg/día (1-2 cc/kg/d) Indicaciones:Deshidratación severa que aparece por pérdida de agua y electrólitos por las diversas vías de eliminación corporal; principalmente por diarreas secretoras como es el caso del cólera Contraindicaciones: Contraindicada en deshidratación por diarreas no secretoras (por el alto contenido de sodio de la solución). Asimismo en pacientes con hipernatremia y retención de líquidos. Reacciones adversas: Si el paciente entra al estado de hipernatremia se observará diarrea que puede ser severa, edema pulmonar y elevación de la presión venosa central, deshidratación de células neuronales que puede ocasionar hemorragias por desgarramiento de vasos piales y durales, así como hemorragia intracerebral y muerte.

  30. Planes

  31. Indicaciones de la Terapia de Rehidratacion Oral • Prevenir la deshidratación en el inicio de la diarrea. • Tratar la deshidratación leve o moderada durante 3-4 horas. • Tratar la deshidratación grave con • rehidratación intravenosa, complementada • con rehidratación oral por 2-3 horas.

  32. Ventajasde la Terapia de Rehidratacion Oral Participación activa de la madre Disminuye la mortalidad Ventajas de la terapia de Rehidratación Oral Reduce admisiones hospitalarias.

  33. Evaluación del Estado de Hidratación y Decisión del Plan de Tratamiento según OMS

  34. Plan de Tratamiento según OMS (Plan A) Sigue las siguientes tres reglas: Alimentación continua. Bebidas abundantes. Consulta oportuna. Sin signos ni síntomas de deshidratación. SE REALIZA EN EL HOGAR Se hace en el hogar con los líquidos disponibles, SRO, a la cantidad estimada Reduce admisiones hospitalarias.

  35. Plan de Tratamiento según OMS (Plan A) No propicia: Deglución de aire Vomito  Contaminación Alimentos que aumenten la carga osmolar, como alimentos azucarados, jugos enlatados o embotellados, refrescos de cualquier tipo, alimentos con muchas fibras muy condimentada Reduce admisiones hospitalarias.

  36. Plan de Tratamiento según OMS (Plan B) Algún grado de deshidratación, la terapia debe realizarse en un centro de salud con la colaboración de la madre Inicialmente, no está prevista la alimentación, Exclusivamente con SRO  en cuatro a seis horas, a dosis de 50 a 100 ml/kg . Si el niño mama, no suspenda la lactancia durante la rehidratación. Evaluar al paciente cada Hora, hasta que este completamente hidratado Reduce admisiones hospitalarias.

  37. Plan de Tratamiento según OMS (Plan B) Al completarse la hidratación, continuar con el plan A, en el hogar Esperar un poco, 10 minutos, y continuar la rehidratación más lentamente. Si los vómitos continúan puede utilizarse la sonda nasogástrica para continuar con la rehidratación con el suero oral, a la dosis de 5 gotas/kg/min aumentándola cada 15 min.  nunca deben usarse antieméticos. Si el niño no se ha hidratado a las 4 horas? Repetirse el plan B Pasar al plan C.

  38. Plan de Tratamiento según OMS Rehidratación con sonda nasogástrica (Gastroclisis): • Tamaño: • Niños: 6-8 mm • Adultos: 12-18mm Se mide el largo que se va a introducir, colocando el extremo distal a nivel del ombligo, luego se estira la sonda hasta detrás de la oreja y luego a la punta de la nariz

  39. Plan de Tratamiento según OMS (Plan C) VÍA PARENTERAL Deshidratación Moderada, con intolerancia a la vía oral Deshidratación Grave Deshidratación Moderada, con intolerancia a la vía oral 25 ml 25 ml 25 ml 75ml x kg/ en 3 horas

  40. Plan de Tratamiento según OMS (Plan C) Se utilizan soluciones para uso endovenoso como el Ringer lactato, solución polielectrolítica 90 o la solución salina al 0.9 %. Deshidratación grave 1era Fase corrección 100 ml/kg/3 horas, Primera Hora: 50 ml/kg. Segunda Hora: 25 ml/kg Tercera Hora: 25 ml/kg “Expansión” “Restitucion”

  41. Plan de Tratamiento según OMS (Plan C) Deshidratación grave 2da Fase Mantenimiento REHIDRATACION ORAL Cubrir requerimientos basales diarios con solución polielectrolítica: ‡Glucosa: 5 a 6 mg/kg/día.‡Potasio: 2 a 3 mEq/kg/dia‡Sodio: 2 a 3 mEq/kg/día (1cc=3,4mEq)‡Sulfato de magnesio: 25 a 50 mg/kg/día (0,25-0,50 cc/kg/d) ‡Gluconato de calcio: 100-200 mg/kg/día (1-2 cc/kg/d) REGLA DEHOLLIDAY -Niños > 10 Kg: 100 cc/Kg/día -Niños entre 10 y 20 Kg: 1000 cc + 50 cc por cada Kg adicional mayor de 10 Kg -Niños > 20 Kg: 1500 cc + 20 cc por cada Kg adicional mayor de 20 Kg

  42. Plan de Tratamiento según OMS (Plan C) Se evaluara al paciente cada media hora Se evaluara: Signos de deshidratacion Cantidad y frecuencia de evacuaciones Gasto urinario Pulso radial Nivel de consciencia

  43. Plan de Tratamiento según OMS ¿QUÉ HACER SI NO SE PUEDE TOMAR UNA VENA PARA LA REHIDRATACION? Mientras se realiza la vía central, se hidrata por media sonda nasogastrica Se realiza Vía central un volumen de 20 a 25 ml por kilo/hora.

  44. Complicaciones

  45. Complicaciones de la Rehidratación • Sobrehidratación: Cefalea Pesadez Punzadas en el pecho. Inflamación en manos y pies. Inflamación de estomago. Calambres. Mareos. Náuseas.

  46. Complicaciones de la Rehidratación • Acidosis metabólica • Hipokalemia • Hiponatremia • Convulsiones o alteraciones de la conciencia. • Flebitis • Íleo Paralítico

  47. Complicaciones de la Rehidratación • Vómitos incoercibles. • Gasto fecal elevado. • Alteraciones del estado de conciencia (somnolencia, coma). • Lesiones en mucosa bucal. • Diarrea con patología asociada. • Shock hipovolémico.

  48. Orientación

  49. Orientación a la Madre

  50. Evaluar el estado de hidratación del paciente

More Related