1 / 21

Línea del tiempo de las principales acciones de Política Educativa en el ámbito internacional

satya
Download Presentation

Línea del tiempo de las principales acciones de Política Educativa en el ámbito internacional

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Marco de Referencia para la educación inclusiva a) Marco Jurídico internacional b) Marco Jurídico nacional Estrategias Específicas para la atención educativa de la población escolar con discapacidad.a) Modelo de Educación Bilingüe para alumnos Sordos y alumnas Sordas (LSM-español )b) Atención pedagógica para alumnas y alumnos ciegos o con baja visión (El Sistema Braille, el ábaco Kramer, orientación y movilidad: uso del bastón)c) Atención pedagógica de alumnos en situación de autismo (La Práctica entre Varios, estrategia metodológica ).Estrategias diversificadas para una atención inclusiva. Apoyo al desarrollo delcurrículo y el aprendizaje (Planeación)a)El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) comoestrategia de apoyo a la discapacidadb) El Enriquecimiento de Ambientes para Potenciar el Aprendizajec) La estrategia de filosofía para niños en el aula inclusivad) El Programa DIA. Desarrollo de la Inteligencia a través del Arte,(DIA)Conclusiones

  2. PRESENTACIÓNLa Dirección de Educación Especial (DEE), asume su responsabilidad y compromiso institucional para articular una política educativa de mejora permanente. Imperativos de la Dirección de Educación Especial: - Impulsar el respeto y cumplimiento del derecho a la educación de los niños en edad escolar - Comunicar y sensibilizar a las comunidades educativas en torno a principios de la justicia y la equidad- Generar acciones y estrategias pertinentes para eliminar o disminuir barreras en el aprendizaje- Priorizar una formación centrada en competencias - Promover un proceso de atención educativa con calidad, como condición necesaria para la mejora del nivel cultural de todos.- Impulsar estrategias de formación docente que movilicen los saberes, el conocimiento, los deseos, los afectos, el sentir, el actuar, el imaginar, el comprender, para desarrollar una práctica social como la educación.

  3. MARCO DE REFERENCIAa) Marco Jurídico Internacional La construcción de las políticas educativas internacionales, desde inicios de la década de los noventa, ha puesto a debate la complejidad de la educación en torno a sus principales problemas y ha detonado una sensibilidad y conciencia para el acceso a la educación. Las políticas educativas internacionales han proyectado importantes movimientos de transformación de los sistemas educativos en las naciones, implicando la aspiración de mejorar la calidad de vida de las personas y la postura y convencimiento de que el ejercicio pleno de los derechos humanos sólo es posible mediante la satisfacción del derecho a la educación.La UNESCO aprobó la lucha contra la discriminación en la esfera de la enseñanza, tipificando tal figura como “toda distinción, exclusión, limitación o preferencia, fundada en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición económica o el nacimiento, que tenga por finalidad o por efecto destruir o alterar la igualdad de trato en la esfera de la enseñanza.

  4. Línea del tiempo de las principales acciones de Política Educativa en el ámbito internacional

  5. Cuadro de progresión de Políticas Educativas Internacionales para la generación la Educación Inclusiva. 1990-2006

  6. UnaEscuela para todos abierta a la inclusión de la diversidad Se basa en el derecho de todas y todos a recibir una educación de calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas, prestando especial atención a los grupos marginados y vulnerables, procurando desarrollar el potencial de cada persona. Su objetivo principal; terminar con todas las modalidades de discriminación y fomentar la cohesión social. La inclusión se considera como: • un proceso que aumente la participación de los estudiantes y reduzca su exclusión, en la cultura, la curricula escolar y las comunidades escolares. • un proceso que sirva para reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas educativas en los centros educativos de su localidad, y • un proceso que asegure el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes en situación de vulnerabilidad y evite que éstos sean sujetos de exclusión.

  7. Marco jurídico (México) Línea del tiempo de las principales acciones de Política Educativa en el ámbito nacional

  8. La Ley General de Educación (13 de julio de 1993), el objetivo es: La búsqueda de la calidad y la equidad educativas con la misma o mayor prioridad que la cobertura educativa; el énfasis en el aprendizaje de competencias científicas, tecnológicas y laborales; el fomento de la participación de los empresarios en la gestión escolar y una mayor vinculación con el sector laboral. Articulo 41. La educación especial estatal destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como, a aquellos con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social. Tratándose de menores de edad con discapacidades, ésta educación propiciara su integración a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos.

  9. Modelo de Atención de los Servicios de Educación EspecialUnidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular

  10. Procesos para el trabajo de planeación Refieren a la articulación de la USAER con las Escuelas de Educación Básica para promover la corresponsabilidad en la construcción de escuelas inclusivas que centran su labor en la minimización o eliminación las barreras para el aprendizaje y la participación, presentes en los contextos escolar, áulico y socio-familiar a fin de impactar en la mejora del logro educativo con énfasis en los alumnos con discapacidad, capacidad y aptitudes sobresalientes. • Evaluación inicial • Planeación con enfoque estratégico • Planeación didáctica conjuntamente con el docente • Implementación de estrategias de apoyo • Evaluación y seguimiento

  11. Análisis contextual Reconocer interacciones Formas de enseñanza y evaluación Percepciones Aspectos de los contextos que repercuten negativamente en el aprendizaje Estrategias viables para brindar el apoyo

  12. Escuela - USAER Evaluación inicial Punto de partida para la identificación de BAP en los contextos Escolar Áulico Socio - familiar Alumnos con discapacidad Alumnos CAS Alumnos con desempeño regular

  13. Estrategias de apoyo de USAER en la escuela Mejora de la práctica profesional, de la formación de los alumnos y del papel de los padres en la escuela. Puesta en práctica de innovaciones en la gestión escolar, las metodologías de enseñanza y la evaluación del aprendizaje Asesoría, acompañamiento y orientación en la escuela, en el aula y con las familias Mejora de los ambientes de aprendizaje Optimización de recursos en el aula Oportunidades de aprendizaje significativas Trabajo colaborativo y tutoría Estrategias para el enriquecimiento curricular para CAS Incorporación de TIC para enriquecer los contenidos curriculares Diseño y desarrollo de estrategias diversificadas para todos en aulas focalizadas que demandan el apoyo en un ciclo escolar Uso de apoyos específicos para la comunicación de alumnos con discapacidad Adaptaciones a la infraestructura escolar y de aula Uso de TIC y dispositivos tecnológicos para alumnos con discapacidad Implantación en el aula de Estrategias con ajustes razonables para la población con discapacidad 14

  14. EDUCACIÓN INCLUSIVA

  15. Objetivos principales de la RIEB 1. Cumplir con equidad y calidad el mandato de una Educación Básica que emane de los principios y las bases filosóficas y organizativas del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Educación. 2. Dar nuevos atributos a la escuela de Educación Básica y, particularmente a la escuela pública, como un espacio capaz de brindar una oferta educativa integral, atenta a las condiciones y los intereses de sus alumnos y alumnas y transparente en sus condiciones de operación y en sus resultados. 3. Favorecer la educación inclusiva, en particular las expresiones locales, la pluralidad lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y con capacidades y aptitudes sobresalientes. 4. Alinear los procesos referidos a la alta especialización de los docentes en servicio; el establecimiento de un sistema de asesoría académica a la escuela, así como al desarrollo de materiales educativos y de nuevos modelos de gestión que garanticen la equidad y la calidad educativa, adecuados y pertinentes a los contextos, niveles y servicios, teniendo como referente el logro educativo de los y las alumnas. 5. Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para transitar del énfasis en la enseñanza,al énfasis en el aprendizaje.

  16. profesor profesor profesor alumn@ profesor

  17. CONCLUSIONES a) La preocupación por superar las barreras para el acceso y la participación de un alumno/a, pueden servir para revelar las limitaciones de la escuela a la hora de atender a la diversidad de su alumnado. b) La inclusión se concibe como un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación. Las barreras al aprendizaje y la participación surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos (escolar, áulico; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas). c) Se debe construir una escuela mexicana caracterizada por ser un espacio de oportunidades para los alumnos, cualquiera que sea su condición personal, socioeconómica o cultural, donde se reconozca la capacidad de todos para aportar al aprendizaje de los demás, mediante redes colaborativas de conocimiento que generen las condiciones para lograrlo; un espacio agradable, saludable y seguro para desarrollar fortalezas y encauzar oportunidades en la generación de valores; y apoyar en la creación de las condiciones para crear ciudadanos abiertos a la cultura, los intereses, las iniciativas y el compromiso de la comunidad.

More Related