1 / 24

Inversión Privada en Saneamiento de Aguas Residuales

Inversión Privada en Saneamiento de Aguas Residuales. Ing. Roberto Olivares Director Ejecutivo ANEAS de México A.C. Contenido Situación de los recursos hidráulicos Situación actual de la infraestructura en México Programa Nacional de Infraestructura Conclusiones.

Download Presentation

Inversión Privada en Saneamiento de Aguas Residuales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Inversión Privada en Saneamiento de Aguas Residuales Ing. Roberto Olivares Director Ejecutivo ANEAS de México A.C.

  2. Contenido • Situación de los recursos hidráulicos • Situación actual de la infraestructura en México • Programa Nacional de Infraestructura • Conclusiones

  3. Recursos Hidráulicos Actuales • Las bajas eficiencias en el uso del agua, aunadas al incesante crecimiento poblacional y a la poca disponibilidad de agua, han ocasionado que el agua de los ríos y lagos sean insuficientes en algunas zonas, que las fuentes de abastecimiento subterráneas estén sobreexplotadas y que la calidad natural del agua se haya deteriorado.  • Es necesario destacar que para afrontar los retos prevalecientes, es indispensable fortalecer técnicamente al sector hidráulico, el cual es fundamental para el Bienestar y progreso del país.

  4. Recursos Hidráulicos Actuales • En materia de saneamiento se lograron avances importantes en los últimos años , al incrementar el porcentaje de agua residual tratada del 23 al 38%, es necesario usar más agua residual tratada y crecer en la recuperación de la calidad del agua de nuestros cuerpos de agua superficiales e incrementarla recarga de los acuíferos   • Preservación y manejo integral y eficiente del agua son elementos fundamentales, en función de su importancia en el bienestar social, el desarrollo económico, el resguardo de la riqueza ecológica y la preservación del medio ambiente de nuestro país. Cuando vinculamos al agua con el bienestar social, nos referimos básicamente al suministro de los servicios de agua potable y alcantarillado a la población, así como al tratamiento de las aguas residuales.

  5. Usos del Agua • En lo que se refiere a los usos del agua, el volumen concesionado a diciembre de 2006, sin incluir la generación de energía hidroeléctrica, era de 77,321 millones de metros cúbicos. De este volumen, el 77% corresponde al uso agrícola, 14% al público y 9% a las industrias que obtienen agua de ríos y acuíferos; es oportuno comentar

  6. Situación actual de la infraestructura en México • De acuerdo con el Foro Económico Mundial, por la competitividad de su infraestructura México se ubica en el lugar 64 de 125 países.

  7. Situación actual de la infraestructura en México

  8. Inversión en infraestructura en México

  9. Indicadores en materia de agua

  10. Comparación internacional en materia de Agua y Saneamiento

  11. Tratamiento de aguas residuales municipales • A diciembre de 2006 existen en el país 1,593 plantas en operación formal, 160 más que en el ejercicio anterior, con una capacidad total instalada de 99.8 m3/s. • Las 1,593 plantas en operación procesan un caudal de 74.4 m3/s, equivalente al 36.1 % del total de las aguas residuales generadas y colectadas en los sistemas formales de alcantarillado municipales, estimado en 206 m3/s. • 53 corresponden a instalaciones nuevas que entraron a operar durante el año 2006, con una capacidad instalada de 3.4 m3/s y 2.1 m3/s en operación.

  12. Tratamiento de aguas residuales municipales • Es muy importante contar con este inventario nacional de plantas de tratamiento de aguas residuales actualizado, porque constituye una herramienta valiosa que permite planear, programar, proyectar y construir o rehabilitar la infraestructura de saneamiento necesaria Inventario

  13. Inversión en infraestructura en México • El ejecutivo federal señala en el Programa Nacional de Infraestructura, un incremento sustancial para cobertura y calidad de la infraestructura en materia de tratamiento de aguas residuales no se logrará si sólo se consideran los recursos públicos, por lo que indica que es indispensable impulsar un mayor financiamiento de la inversión en infraestructura con recursos provenientes del sector privado, con base en el marco jurídico establecido, las reformas a promover y la selección de las mejores alternativas para la realización de cada proyecto para que México pueda superar el rezago en la competitividad de su infraestructura con relación a otras economías emergentes.

  14. Requerimientos de inversión para el Subsector Agua y Saneamiento en México • El programa nacional de infraestructura 2007-2012 señala:

  15. Requerimientos de inversión para el Subsector Agua y Saneamiento en México • Según el CESPEDES (CCE) el reto de financiar la infraestructura hidráulica y obras requeridas para las próximas dos décadas, dadas las elevadas tasas de crecimiento demográfico, es gigantesco. • Se calcula que la inversión requerida para lograr una oferta satisfactoria de servicios relacionados con el agua (abastecimiento y tratamiento), supera los 100 millones de dólares, más un elevado volumen de gastos operativos, monto muy por encima de las capacidades presupuestarias previsibles del sector público.

  16. El Subsector AP y S en el programa nacional de infraestructura 2007-2112 • También prevé para el agua potable y saneamiento el siguiente escenario de Inversión en Infraestructura 2007-2012 • En función de lo anterior, se prevén 3 escenarios:    · Inercial: si no se llevan a cabo las reformas estructurales que requiere el país.     · Base: si sólo se lleva a cabo la Reforma Hacendaria (escenario previsto en el Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012).    · Sobresaliente: si se logra la realización de todas las reformas que se requieren.

  17. Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre • En este decreto  se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la ley federal de derechos o por el que los organismos operadores de agua potable y saneamiento están obligados a pagar a partir del primero de enero de este año, el derecho por uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales que descarguen en forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en ríos, cuencas, cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, así como los que descarguen aguas residuales en los suelos o las infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o que puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos, en términos de lo dispuesto en esta ley.

  18. Fondo concursable y del programa de incentivos a la inversión en el tratamiento de aguas residuales en zonas turísticas. PROGAMA DE SANEAMIENTO 2007-2012 • El 29 de febrero de 2008 fueron publicados en la página electrónica de la CONAGUA Lineamientos para la operación del Fondo, que entre otras cosas señala lo siguiente: • 3.1.- Objetivo General. Incrementar el volumen de agua tratada, mediante el otorgamiento de apoyos para la construcción, ampliación y/o rehabilitación, la operación y el mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales. • 3.2.- Población objetivo Serán sujetos de apoyo aquellos organismos operadores y los sectores social y privado, que no tengan la capacidad financiera para realizar las inversiones requeridas para el tratamiento de sus aguas residuales en zonas turísticas. • 3.3.- Cobertura El programa tendrá una aplicación nacional con especial énfasis en las zonas turísticas.

  19. Apoyo a organismos operadores PROGAMA DE SANEAMIENTO 2007-2012 • Artículo 4.- • 4.1.- Objetivo Específico Otorgar apoyos a los prestadores del servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento, para construir, ampliar, rehabilitar, operar, mantener y administrar plantas de tratamiento de aguas residuales, para incrementar el volumen tratado. • 4.2.- Población objetivo Serán sujetos de apoyo aquellos organismos operadores con deficiencias en su cobertura de tratamiento de aguas residuales, en poblaciones no mayores a medio millón de habitantes, con excepción de los estados con menor índice de cobertura de servicio de alcantarillado (Chiapas, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí y Veracruz).

  20. Recursos Totales Disponibles PROGAMA DE SANEAMIENTO 2007-2012 • 1,200 millones de pesos, monto susceptible de ampliarse – de acuerdo con la SHCP – en 1,000 millones de pesos para crear con ello el Fondo Nacional para Tratamiento de Aguas Residuales, alcanzando la cifra inicial de 2,200 millones, • DISTRIBUCION Setecientos millones de pesos para rehabilitación y nueva infraestructura de tratamiento (Fondo concursable para el tratamiento de aguas residuales en zonas turísticas con destino preferentemente de playa • Se subsidiará entre el 50% y el 90% de la inversión, dependiendo de que se logre un intercambio de aguas residuales tratadas por agua de primer uso o un reuso del agua tratada en actividades industriales o municipales. • Mil quinientos millones de pesos para operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento (Programa de Incentivos para Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales). Se apoyará la operación y el mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales hasta con cincuenta centavos el metro cúbico de agua tratada, siempre que el agua descargada al cuerpo receptor cumpla con la normatividad aplicable.

  21. ¿Por qué alianzas público-privadas? • Se hace cada vez más claro que los gobiernos no pueden afrontar la continua demanda creciente de servicios por si solos, y que existe una necesidad de buscar apoyo de otros sectores de la sociedad. • La alianza público-privada (app) es una de las formas más promisorias de esta clase de colaboración. Está basada en el reconocimiento de que tanto el sector público como el privado pueden mutuamente beneficiarse uniendo sus recursos financieros, conocimientos, y experiencia para mejorar la entrega de los servicios básicos a todos los ciudadanos. Adicionalmente, las app ofrecen una alternativa a una privatización total combinando las ventajas de ambos sectores; o sea que combinan: • Responsabilidad social, concienciación ambiental y responsabilidad del sector público; con • Finanzas, tecnología, eficiencia gerencial y espíritu empresarial del sector privado. Fuente ONU

  22. CONCLUSIONES • El uso de agua para consumo humano y para procesos de transformación genera residuos que deben ser tratados para devolver el agua a la naturaleza en condiciones similares a las de su origen. • El saneamiento en México es una asignatura pendiente que de acuerdo a la normatividad; pero sobre todo a la conciencia debe ser atendida • El tratamiento a la fecha es realizado en su mayoría por organismos operadores descentralizados de los municipios. • La participación privada en el tratamiento se reduce al modelo denominado BOT (construcción y transferencia), a falta de estímulos para su incorporación en los procesos de operación de plantas de tratamiento.

  23. CONCLUSIONES • La tendencia generalizada es a la participación del sector privado en la operación de las plantas de tratamiento municipales, de acuerdo a las modificaciones que puedan realizarse para garantizar la inversión. • Con las modificaciones a la Ley Federal de Derechos en materia de descargas de aguas residuales, se aprecian una serie de incentivos tendientes al cumplimiento de las normas oficiales en materia de tratamiento y por consecuencia a la incorporación de recursos provenientes del sector privado.

  24. GRACIAS

More Related