1 / 149

VII Congreso Argentino de Derecho Agrario

schuyler
Download Presentation

VII Congreso Argentino de Derecho Agrario

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    21. Hacia una Argentina Sustentable

    22. Reseña Histórica Años 60: Etapa caracterizada por la denuncia sobre los incipientes problemas ambientales. Junio de 1972: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo Junio de 1992: Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro. Agosto/Septiembre de 2002: Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo.

    23. Avances respecto de los acuerdos alcanzados en la CNUMAD - Río de Janeiro 1992 A diferencia de la Agenda 21, el Plan de Acción reconoce la POBREZA como tema conectado a sus dimensiones múltiples, desde el acceso a la energía, al agua y al saneamiento, hasta el reparto equitativo de las ventajas de la biodiversidad. Esto refleja un cambio de visión en relación a la pobreza, desde el ENFOQUE UNIDIMENSIONAL del “ingreso monetario” hacia un enfoque MULTIDIMENSIONAL de “fuentes de ingresos sostenibles”

    24. Avances respecto de los acuerdos alcanzados en la CNUMAD - Río de Janeiro 1992 Existió una mayor integración de los tres pilares del desarrollo sustentable: CRECIMIENTO ECONÓMICO, DESARROLLO SOCIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL, lo cual es una indicación de cómo ha evolucionado la agenda de la sustentabilidad del desarrollo en los últimos diez años

    25. Avances respecto de los acuerdos alcanzados en la CNUMAD - Río de Janeiro 1992 Las necesidades sociales y económicas fueron tan importantes en la agenda de Johannesburgo como el ambiente, que era el tema predominante en Río.

    26. Avances respecto de los acuerdos alcanzados en la CNUMAD - Río de Janeiro 1992 Se efectuaron reiterados llamados para incrementar la SINERGIA entre las convenciones de Río y los procesos simultáneos de la O.N.U. en los temas de financiamiento y desarrollo social (Monterrey, las metas de desarrollo de la Declaración del Milenio y otras conferencias mundiales).

    27. Principales Logros Haber avanzado en la búsqueda de un camino común hacia un mundo que respete y aplique la VISIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE. Haber puesto el acento en el DESARROLLO SOCIAL, dentro de la agenda del desarrollo sostenible, particularmente en materia de erradicación de la pobreza, salud, educación y provisión de servicios básicos.

    28. Principales logros Haber creado un “FONDO DE SOLIDARIDAD MUNDIAL” para erradicar la pobreza y promover el desarrollo social y humano en los países en desarrollo. Haber logrado ampliar al campo del financiamiento para el desarrollo sustentable la vigencia del Principio 7 de Río sobre RESPONSABILIDADES COMUNES PERO DIFERENCIADAS.

    29. Principales logros Haber incluido al PRINCIPIO PRECAUTORIO establecido en la Conferencia de Río en el uso y producción de productos químicos en salvaguarda de la salud humana y el ambiente. Haber acordado el refinanciamiento del FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (FMAM) y la solicitud para que designe a la degradación del suelo (desertificación y deforestación) como nueva área focal del Fondo.

    30. Principales logros Haber logrado avances orientados: Al incremento en el uso de ENERGÍAS RENOVABLES; a un régimen de BENEFICIOS COMPARTIDOS bajo la Convención sobre la Diversidad Biológica (CBD). Haber establecido aproximadamente unas 35 METAS CONCRETAS.

    31. Los cinco temas centrales - WEHAB - Agua Energía Salud Agricultura Biodiversidad

    32. Introducción al Plan de Aplicación En el PLANO NACIONAL y como base para el Desarrollo Sustentable se requiere de: políticas ambientales, económicas y sociales racionales; instituciones democráticas, que tengan en cuenta las necesidades de la gente; imperio de la ley; medidas de lucha contra la corrupción; igualdad entre géneros y entorno propicio para la inversión.

    33. Introducción al Plan de Aplicación las finanzas; la transferencia de tecnología; la deuda; el comercio y la participación plena y efectiva de los países en desarrollo en el proceso de adopción de decisiones a nivel mundial.

    34. Introducción al Plan de Aplicación Para alcanzar el Desarrollo Sostenible y asegurar que beneficie a todos resultan esenciales:

    35. Introducción al Plan de Aplicación la paz y la seguridad; la estabilidad; el respeto de los derechos humanos; el respeto de las libertades fundamentales el respeto del derecho al desarrollo; el respeto de la diversidad cultural y una actitud ética.

    36. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña Hacia una Nueva Globalización que Garantice un Desarrollo Sustentable, Equitativo e Incluyente.

    37. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña Ministerios de Ambiente de América Latina y el Caribe. Plataforma Regional hacia Johannesburgo 2002 Río de Janeiro, octubre de 2001. Comité Interseccional del Foro de Ministros San Pablo, mayo de 2002. Reunión Extraordinaria del Foro de Ministros Johannesburgo, 31 de agosto de 2002

    38. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña Contexto Punto de partida: CNUMAD A 10 años: Se reconocen avances significativos. Se señala que persisten importantes desafíos. Se plantean nuevos imperativos.

    39. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña Objetivos a) Superar los obstáculos que impiden concretar las recomendaciones del Programa 21; b) Estimular la participación del sector privado y la sociedad civil, para promover inversiones orientadas hacia la sostenibilidad; c) Promover modelos de desarrollo sostenible sobre bases éticas y que sean competitivos.

    40. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña Objetivos d) Contribuir como marco político a: Identificar y priorizar mecanismos financieros, técnicos e institucionales; Facilitar la transferencia, acceso y desarrollo de tecnologías y conocimientos; Promover la adopción de marcos regulatorios adecuados; Articulación y cooperación con propuestas de otras regiones.

    41. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña Directrices Operativas de la Iniciativa Dos grupos de directrices principales: Las vinculadas al reforzamiento de las posiciones consolidadas a partir de Río 1992. Las vinculadas a Programas y Proyectos.

    42. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña Directrices vinculadas a reforzar las posiciones consolidadas a partir de Río 1992 Se incluyen once directrices: Cuatro se orientan a temas económicos, financieros y de comercio internacional en relación a los PD; Dos rescatan principios básicos de la política ambiental mundial; Una se refiere al Cambio Climático; Una señala la vulnerabilidad económica, social y ambiental de los países de la región; Una destaca la participación y transparencia; Otra se refiere a una nueva práctica ética; La última está dedicada al Consumo Sustentable.

    43. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña Directrices vinculadas a Programas y Proyectos Se incluyen dieciseis directrices que, en general, resaltan: Aspectos económicos y de comercio internacional; - La cuestión social; Las relaciones entre salud y ambiente; Las acciones regionales y sub regionales;

    44. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña Directrices vinculadas a Programas y Proyectos El fortalecimiento institucional; La incorporación, transferencia y desarrollo de tecnología; Los indicadores de sostenibilidad; La cooperación sur-sur; La protección de conocimientos tradicionales.

    45. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña Prioridades para la Acción Temas prioritarios: se establecen las aspiraciones de la región y los requisitos para alcanzarlas. Metas orientadoras y propósitos indicativos: se establecen objetivos concretos en diversas áreas temáticas, con un mecanismo de revisión quinquenal.

    46. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña Temas Prioritarios Requisitos para alcanzar las aspiraciones regionales: Asistencia financiera; Cooperación inter-regional; Asociaciones público-privadas; Etica para el desarrollo sustentable; Condicionamiento: medios de implementación, posibles alianzas y un escenario internacional favorable.

    47. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña Metas Orientadoras y Propósitos Indicativos Se identifican seis áreas de acción:

    48. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña Metas Orientadoras y Propósitos Indicativos 1. Diversidad Biológica

    49. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña Cuatro metas relacionadas con la Diversidad Biológica: Aumento de la superficie boscosa. Aumento de la superficie del territorio regional bajo régimen de área protegida. Regulación de los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización. Uso adecuado de los recursos marinos.

    50. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña Metas Orientadoras y Propósitos Indicativos 2. Gestión de Recursos Hídricos

    51. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña Cuatro metas relacionadas a los recursos hídricos: Eficiencia en el uso de agua. Institucionalidad para el manejo integrado de cuencas y acuíferos. Planes de acción para el manejo integrado de la zona costera. Mejora en la calidad de los efluentes y disminución de la descarga de contaminantes.

    52. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña Metas Orientadoras y Propósitos Indicativos 3. Vulnerabilidad, Asentamientos Humanos y Ciudades Sostenibles.

    53. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña Metas Orientadoras y Propósitos Indicativos 4. Aspectos sociales, incluidos salud, desigualdad y pobreza

    54. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña Tres cuestiones vinculadas a los aspectos sociales: Reducir riesgos ambientales causantes de daños a la salud. Promover proyectos que contribuyan a la generación de empleo. Reducir drásticamente la pobreza.

    55. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña Metas Orientadoras y Propósitos Indicativos 5. Aspectos económicos, incluidos la competitividad, comercio y patrones de producción y consumo (energía).

    56. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña Metas Orientadoras y Propósitos Indicativos 6. Aspectos de Institucionalidad.

    57. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña Cuatro temas relacionados con los aspectos de Institucionalidad: Mejora en la Educación Ambiental. Formación y capacitación de recursos humanos. Desarrollo de procesos de evaluación y adopción de sistemas de indicadores. Mecanismos de participación de la sociedad.

    78. PROCEDIMIENTOS CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS PROCEDIMIENTOS DE ACCESO A LA INFORMACION AMBIENTAL EN CADA JURISDICCION

    126. El proceso colectivo ambiental

    127. El proceso colectivo ambiental

    128. El proceso colectivo ambiental

    129. DAÑO AMBIENTAL Características, Responsabilidades y Seguros

    130. Daño Ambiental Características, Responsabilidades y Seguros El daño ambiental en la legislación argentina Se encuentra contemplado en

    131. Daño Ambiental Características, Responsabilidades y Seguros El Daño Ambiental en la Constitución Nacional

    132. Daño Ambiental Características, Responsabilidades y Seguros El Daño Ambiental en la Ley General del Ambiente

    133. Daño Ambiental Características, Responsabilidades y Seguros Diferenciación Esencial : daño amb. = daño a determinadas personas

    134. Daño Ambiental Características, Responsabilidades y Seguros Daño Ambiental – Características

    135. Daño Ambiental Características, Responsabilidades y Seguros Daño Ambiental – posibles responsabilidades

    136. Daño Ambiental Características, Responsabilidades y Seguros Responsabilidad Civil (C.Civil)

    137. Daño Ambiental Características, Responsabilidades y Seguros Responsabilidad Ambiental - (Ley General del Ambiente)

    138. Daño Ambiental Características, Responsabilidades y Seguros Seguros y Fondos de restauración y de compensación (Ley General del Ambiente)

    139. Daño Ambiental Características, Responsabilidades y Seguros Conclusiones

More Related