1 / 79

Macroeconomía

Macroeconomía. Definición:

Download Presentation

Macroeconomía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Macroeconomía Definición: La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o un conjunto de países. Si Microeconomía estudia la producción y los precios de mercados específicos Automóviles o el petróleo. En Macroeconomía se agrega los distintos bienes y mercados hasta reducirlos a un solo bien genérico y que representa el conjunto de todos los bienes y servicios que se producen y se intercambian en una economía.

  2. Este bien tiene una única curva de demanda, la demanda agregada, y una única curva de oferta, la oferta agregada. En un mercado global de la oferta y la demanda agregada, no se producen sustitutos y el desplazamiento de los factores de producción. La Macroeconomía estudia las variables económicas agregadas como la producción de la economía en su conjunto, denominada producción agregada, o el precio promedio de todos los bienes, denominado nivel de precios general.

  3. El enfoque macroeconómico se centra en el estudio de la economía en su conjunto, integrada por una serie de mercados en los que supondremos que existe competencia perfecta en todos. El Nacimiento de la Macroeconomía: Nació en el siglo XX, a raíz de la obra de John Keynes. Teoría General: Para explicar las fuerzas que producen fluctuaciones económicas y más concretamente hacer frente a la Gran Depresión iniciada en las décadas de los 20´.

  4. Keynes Se negaba a aceptar como algo inevitable los altibajos de los ciclos económicos. Defendió que el Estado puede intervenir sobre el gasto público, los impuestos y la cantidad de dinero mediante la política fiscal y monetaria para influir en la actividad económica y reducir el desempleo y acortar las recesiones económicas.

  5. Objetivos de la Macroeconomía La evolución macroeconómica de un país se juzga por tres indicadores fundamentales:- La tasa de inflación - La tasa de crecimiento de la producción- La tasa de desempleo. Los 3 objetivos más relevantes: A) Un elevado nivel y rápido crecimiento de la producción: Contar con una abundante cantidad de bienes y servicios es algo que todos los países desean.

  6. El indicador más amplio de la producción total de una economía es el Producto Interno Bruto (PIB), que mide el valor de mercado de todo los bienes y servicios finales que produce un país durante un año. El PIB se puede expresar en términos reales o nominales. PIB nominal se mide a precios corrientes de mercado PIB real se calcula a precios constantes. El crecimiento sostenido a largo plazo del PIB real y la consiguiente mejora de los niveles de vida se conoce como crecimiento económico. Es uno de los factores , que se considera cuando se quiere medir el grado de desarrollo de un país.

  7. Beneficios y Costos del Crecimiento Económico • Beneficios: • Mejora en el nivel de vida, disfrutar demás bs. Y Ss. • Aumenta la renta nacional, las autoridades obtienen mayores ingresos por impuestos sin subir las tasas. • Es posible aplicar la redistribución de mejor manera. • Aumento del empleo. • Costos: • Sacrificio de consumo presente para invertir (ej. Incorporación de bienes de capital)

  8. En países no desarrollados es difícil sacrificar el consumo presente . • Crecimiento y medioambiente (contaminación) CRECIMIENTO= DESARROLLO Desarrollo: Es el proceso de crecimiento de una economía a largo plazo del cual se aplican nuevas tecnologías y se producen transformaciones sociales, con las consecuencias de una mejor distribución de la riqueza y la renta entre otras cosas.

  9. DESARROLLO: Es cuando aumenta la producción pero también la calidad de vida de la población en general. • El aumento de la calidad de vida no solo corresponde al aumento en la capacidad de consumo, sino que también mejoras en: • La distribución del ingreso • La cobertura y calidad de la educación • Los estándares de salud y nutrición • Los niveles de pobreza • La igualdad de oportunidades

  10. B) Una baja tasa de desempleo y un elevado empleo: Desempleo: Se mide mediante la tasa de desempleo, es el porcentaje de la población activa que esta desempleada. Población activa: personas en edad de trabajar (mayores a 15 años), que durante la semana de referencia, cumplen los requisitos para ser incluidas en la categoría de ocupados o desocupado. Tasa de desempleo = N° de desempleados * 100 Población Activa

  11. Población Económicamente Activa (PEA) o Fuerza de Trabajo: Personas en edad de trabajar, que durante la semana de referencia, cumplen los requisitos para ser incluidas en la categoría de ocupados o desocupado. Ocupados: Todas las personas en edad de trabajar que durante la semana de referencia, trabajaron al menos una hora, recibiendo un pago en dinero o en especie, o un beneficio de empleado/empleador o cuenta propia. En encuesta ENE, dependía del encuestador la categorización.Ocupados Tradicionales: Ocupados que respondieron afirmativamente desde un inicio que trabajaron la semana pasada.

  12. Ocupados no Tradicionales: ocupados que al consultar inicialmente si trabajaron la semana pasada, respondieron que no lo hicieron, y luego en una serie de preguntas más inclusivas y abiertas responden que sí trabajaron.Ocupados Ausentes: ocupados que durante la semana de referencia, no trabajaron por diversas razones, pero que mantuvieron un vínculo estrecho con su empleo.

  13. Desocupados: todas las personas en edad de trabajar, que no tuvieron un empleo durante la semana de referencia, buscaron uno durante las últimas cuatro semanas (incluyendo la de referencia) y están disponibles para trabajar en las próximas dos semanas (posteriores a la de referencia). En encuesta ENE, se consideraba 2 meses.Cesantes: es toda aquella persona que habiendo cumplido con los criterios de desocupado, tuvo anteriormente un empleo que duró por lo menos 1 mes.Buscan trabajo por primera vez: es toda aquella persona, que habiendo cumplido con los criterios de desocupado, que no hayan tenido un empleo que durara por lo menos 1 mes.

  14. Tipo de desempleo • Desempleo de Corto Plazo: • Desempleo estacional: Causado por cambios de demanda de trabajo en momentos diferentes del año. • Desempleo friccional: Algunos trabajadores dejan sus trabajos por buscar uno mejor, o porque los nuevos miembros de la fuerza de trabajo emplean cierto tiempo buscando trabajo. • Desempleo cíclico: Asociado a las alteraciones del ritmo de la actividad económica durante las fluctuaciones de la economía.

  15. Tipo de desempleo • Desempleo de largo plazo, Estructural: Se debe a desajustes entre la calificación o la localización de la fuerza de trabajo y la calificación o localización requerida por el empleador. También a que el número de oferentes no equipara al número de demandantes, causando un exceso de oferta de mano de obra. • El desempleo se debe fundamentalmente al nivel insuficiente de la demanda agregada de bienes y servicios. • El aumento del gasto no necesariamente puede aumentar el empleo ya que puede desviarse hacia la compra de productos importados.

  16. C) La estabilidad del nivel de precios: Inflación: “Crecimiento continuo y generalizado de los precios de bienes y servicios a lo largo del tiempo” “Alza sostenida y generalizada en el nivel general de los precios” Deflación: “Disminución en el nivel general de precios” Lograr una baja inflación o un nivel general de precios estable es un objetivo macroeconómico clave, pues los fuertes crecimientos de precios distorsionan las decisiones económicas, de las empresas y de los individuos.

  17. Medición: De los índices que pueden considerarse para medir la inflación y deflación, el más utilizado es: IPC índice de precios de consumo (Indicador del nivel general de precios) Mide el costo de una canasta fija de bienes, generalmente adquirida por el consumidor medio. Las variaciones del nivel de precios se conoce como tasa de inflación, refleja la tasa de crecimiento o el descenso del nivel de precios de un periodo a otro.

  18. Causas: • Inflación de demanda (exceso de demanda):La suma de los componentes de la demanda agregada (consumo de las familias, demanda de inversión de las empresas, el gasto del gobierno y resultados netos del comercio exterior (exportaciones – importaciones)puede ser superior a la capacidad productiva del país. Por lo tanto una alta demanda causaría un alza en los precios de los productos. (Keynesiana) Los monetarista, el crecimiento incontrolado de la cantidad de dinero circulante, aumenta la disponibilidad de liquidez de todos los agentes, entre ellos los componentes de la demanda. • Inflación de Oferta: Los incrementos en los costos de producción (sueldos, precios de los recursos empleados, alza del precio petróleo, energía) obligaría a las empresas a subir los precios de los productos como una forma de compensar el mayor costo.

  19. Costos de la inflación: • Pérdida del poder adquisitivo. • Incertidumbre respecto de los precios de venta y costos de producción, esto hace que la actividad productiva sea un negocio más riesgoso. • Desincentivo a la inversión, reasignándose los recursos financieros hacia activos que permitan cubrirse del riesgo inflacionario.

  20. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abril-11 Proy. Anual INDICES BASE ANUAL 2009 102,70 102,98 103,77 104,19 Var. Mensual 0,3 0,2 0,8 0,4 Var. Acumulada anual 0,3 0,5 1,3 1,5 4,4 Var. a 12 meses 2,7 2,7 3,4 3,8

  21. Otros Objetivos de la Política Macroeconómica • El déficit público: Diferencia entre los gastos públicos y los ingresos públicos. Grado de equilibrio o desequilibrio de la actuación del sector público. Cuando este déficit es elevado, también lo será las necesidades financieras del sector público, lo que presionará el alza de los tipos de interés e incidirá negativamente sobre la inversión privada.

  22. El desequilibrio exterior: La relación de un país con el resto del mundo se recogen en la Balanza de Pagos. Se llama Balanza de Pagos a la relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no sólo incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda pública.

  23. Hay dos cuentas principales en la balanza de pagos: la cuenta corriente (registro que contiene el intercambio de bienes y servicios, más las transferencias efectuadas en un período de tiempo determinado), y la cuenta capital (registra la inversión extranjera, el pago de amortizaciones de la deuda externa, y los préstamos a más de un año plazo que un país hace o recibe de otros) • Tipo de Cambio: Expresa el cambio en unidades monetarias nacionales de una unidad de una moneda extranjera.

  24. Conflictos entre Objetivos: Un problema frecuente a la hora de llevar a cabo las políticas macroeconómicas son los conflictos o disyuntivas entre los distintos objetivos. De estos dilemas el más conocido y frecuentemente, el más difícil de resolver es la disyuntiva entre el desempleo y la inflación. Un elevado desempleo y una elevada inflación produce perjuicios económicos y malestar político. El problema radica en que, cuando la producción aumenta a un fuerte ritmo y el desempleo se reduce, la situación tiende a hacer que se eleven los precios y los salarios.

  25. Por otro lado, si debido al fuerte crecimiento de la actividad económica las autoridades se ven forzadas a tomar medidas contractivas que frenen las tensiones inflacionarias, el desempleo tenderá a aumentar. Otro dilema: El aumento en la tasa de crecimiento de la producción a largo plazo, suele requerir un aumento de la inversión en capital y conocimiento, y para incrementar la inversión es necesario ahorrar y reducir el consumo actual de bienes tales como vestidos, actividades recreativas o viajes, etc.

  26. Instrumentos de la Política Macroeconómica Instrumentos de política económica: es una variable controlada por las autoridades económicas que pueden influir en uno o unos objetivos. • LA POLÍTICA MONETARIA: Controlan la evolución de la cantidad de dinero, el crédito y en general el funcionamiento del sistema financiero. Mediante el control de la cantidad de dinero, el Banco Central puede influir en los tipos de interés, en la inversión (y por tanto en el PIB), en el nivel general de precios, en los tipos de cambio (y consiguientemente, en las exportaciones netas), en los precios de las acciones y en los precios de las viviendas.

  27. Así, la economía esta experimentando una fuerte presión alcista sobre los precios, y se lleva a cabo una política monetaria restrictiva, la reducción de la oferta monetaria, hará que suban los interés, se reduzcan la inversión y disminuya el PIB y la inflación. Por el contrario, si la actividad económica ha entrado en una recesión, el Banco Central puede aumentar la oferta monetaria y reducir los tipos de interés para reactivar la economía.

  28. POLÍTICA FISCAL: Es una política económica que usa el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Por lo tanto, es una política en la que el Estado participa activamente. El Gasto Publico, incluye dos tipos de gastos: Compras del Estado: Gasto en bienes y servicios Ejemplo: la construcción de carreteras, el pago de funcionarios.

  29. Transferencias del Estado: Estas aumentan la renta de determinados grupos de individuos como los jubilados o los desempleados. Los impuestos, influyen en la economía de dos formas. • Reduciendo las rentas de los individuos, lo que influye tanto en la cantidad que gasta en bienes y servicios, como en la cantidad de ahorro privado. Al condicionar el consumo y el ahorro privado, influye en la producción y en la inversión tanto a corto como largo plazo.

  30. b) Inciden sobre los precios de los bienes y de los factores de producción, y por lo tanto, afecta a los incentivos y a la conducta de los individuos. Así la conducta sobre la renta de las personas, influye sobre los incentivos para trabajar y para ahorrar. En la empresa, los impuestos sobre los beneficios de las sociedades incide en los incentivos de estas para invertir en nuevos bienes de capital.

  31. La Política Fiscal, a través del gasto público influye en la magnitud relativa del consumo colectivo frente al consumo privado y mediante los instrumentos se reducen las rentas y se influye en el gasto privado y en el ahorro privado. La política fiscal, debido a su impacto sobre el ahorro y la inversión y en los incentivos para trabajar, se suele utilizar para incidir en el crecimiento económico.

  32. El Producto Interno Bruto (PIB) • El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes. • Bienes y servicios: vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta del dentista, minuta del abogado, servicio de seguridad, servicio de limpieza, entradas del cine, corte de pelo, etc. • Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán a un bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble contabilización. • Por ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a incorporar a una bicicleta, cuando el valor de la bicicleta se incluya en el PIB llevará incluido el valor de los pedales, por ello, los pedales no se contabilizan independientemente (no se si nos hemos explicado).

  33. Producidos durante el año: el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un electrodoméstico fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese año de un electrodoméstico de segunda mano, con varios años de antigüedad (ya se contabilizó cuando se fabricó). • Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PIB incluye el producto obtenido por una empresa Española que opere en Chile, pero no el que pueda generar una empresa Chilena que opere en España. • Hay que tener muy presente que el PIB mide la riqueza generada por un país durante un año, pero no mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus minas, sus costas, sus carreteras, sus hospitales, sus universidades, sus fábricas, etc).

  34. El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a principios de cada ejercicio, va contabilizando la riqueza generada durante el año y se para el 31 de diciembre. La medición de la riqueza generada que realiza el PIB no es completa: • No mide lo producido por las economías sumergidas o irregulares. • No incluye las actividades que no salen al mercado. Actividades de autoconsumo.

  35. Sin embargo a lo anterior el PIB es un indicador que sirve para comparar el nivel de bienestar que tienen distintos países: En principio, aquel que tiene un PIB más elevado es el que goza de mayor bienestar. No obstante para medir con mayor precisión el bienestar de un país hay que relacionar el PIB con su población.

  36. No es lo mismo que un país con una población de 1.000 habitantes genere un PIB de 1.000 millones de euros, a que ese mismo PIB lo genere otro país con la mitad de población. En el primer caso, si se distribuye el PIB entre la población tocaría por término medio a 1 millón de euros por habitante, mientras que en el segundo tocaría a 2 millones de euros. Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar el ratio "PIB per capita" (PIB / nº de habitantes).

  37. ¿Cómo se mide el PIB? El PIB se puede medir desde dos enfoques diferentes, obteniendo en ambos casos el mismo resultado. a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio. La suma de los valores de todos los bienes y servicios producidos en el país durante un año. b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado durante la producción de esos bienes y servicios.

  38. ¿Por qué coinciden ambos enfoques? • Todo proceso productivo tiene un resultado (la elaboración de bienes o la prestación de servicios). Pero en dicho proceso se generan unas rentas que la empresa tiene que pagar (salarios, alquileres, intereses de capital, etc.). La diferencia entre el valor de lo producido y estas rentas es el beneficio de la empresa (que no es sino la renta que percibe el propietario de la empresa). • Por tanto, la suma de todas las rentas (incluido el beneficio empresarial) tienen que ser igual al valor de la producción.

  39. Vamos a analizar la composición del PIB según los dos enfoques anteriores: a) Como flujo de gastos PIB = consumo + inversión + gasto público + exportaciones - importaciones En abreviaturas: PIB = C + I + G + X - M

  40. Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un libro, una tableta de chocolate, una lavadora, un automóvil, los honorarios de un abogado, un corte de pelo, etc. Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ejemplo: un computador, una maquinaria, una nave, un tractor, etc. Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversión, dependiendo del uso que se le vaya a dar: por ejemplo, si una familia adquiere un automóvil para su uso se trata de un bien de consumo, pero si es una empresa la que lo adquiere para su equipo de venta, entonces se trata de una inversión.

  41. Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administración Pública, bien para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad y limpieza...), bien como elemento de inversión (computadores, construcción de carreteras, hospitales...). También incluye el pago de salarios a los funcionarios. No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un funcionario compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica), mientras que cuando paga una pensión se trata simplemente de una transferencia de rentas (no recibe nada a cambio), por lo que no se contabiliza en el PIB.

  42. Saldo neto del comercio exterior (exportaciones - importaciones): es la diferencia entre lo que el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que importa. Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto elaborado en el país. Mientras que las importaciones van con signo negativo: no es que disminuyan el PIB, simplemente se trata de compensar un importe contabilizado en consumo, inversión o gasto público que por haber sido elaborado en el exterior no se debería incluir en el PIB.

  43. Enfoques de cálculo del PIB. Año 1996 (miles de millones de pesos)

  44. b) Como distribución (flujo) de rentas Otra manera de medir el PIB es sumando las rentas que se han generado en el ejercicio derivadas de la actividad económica. El PIB será igual a la suma de: • Salarios (renta que reciben los trabajadores). • Intereses, rentas o alquileres (rentas que reciben los propietarios de bienes que han alquilado a las empresas). • Impuestos indirectos: IVA, impuestos... (rentas que recibe el Estado). • Depreciación o amortización (renta que recibe la propia empresa para compensarle del desgaste sufrido por su inmovilizado). • Beneficios (remuneración de los propietarios de las empresas).

  45. Si se comparan el PIB de un país de dos años diferentes la diferencia se puede deber: • Por una parte a que efectivamente haya habido un crecimiento (o disminución) del mismo. • Por otra parte, a que hayan variado los precios. Veamos un ejemplo: supongamos una economía muy simple en la que únicamente se produce leche. • En el año 2000 se producen 100 litros de leche, siendo el precio de la leche de $800 /litro. Por tanto, el PIB (2000) es de $80.000. • En el 2001 se producen 110 litros de leche, siendo ahora el precio de la leche de $900/litro. El PIB (2001) es de $99.000.

  46. Si calculamos el crecimiento del PIB entre estos dos años obtenemos un 23,75% (=99.000/80.000), pero si eliminamos la variación del precio el crecimiento es significativamente menor. Si mantenemos en 2001 el precio del año anterior, entonces el PIB (2001) es de $88.000 (110 litros * $800/litro). Luego el crecimiento del PIB sería del 10% (=88.000/80.000). En el primer caso (crecimiento del 23,75%) hemos comparado PIB nominales (cada uno medido en los precios vigentes en su ejercicio), mientras que en el segundo caso (crecimiento del 10%) hemos comparado PIB reales (ambas PIB medidos aplicando el mismo precio).

More Related