1 / 28

Presupuesto Municipal

Presupuesto Municipal. Es la expresión económica de la voluntad política del gobierno. Es el principal instrumento de política fiscal a través del cual los gobiernos producen anualmente planes de ingresos y egresos.

scout
Download Presentation

Presupuesto Municipal

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Presupuesto Municipal • Es la expresión económica de la voluntad política del gobierno. • Es el principal instrumento de política fiscal a través del cual los gobiernos producen anualmente planes de ingresos y egresos. • Es un medio por el cual se determina el acceso de los ciudadanos a los bienes, recursos y servicios públicos.

  2. Composición del Presupuesto Municipal • Ingresos: • Propios permanentes (permisos de circulación, impuesto territorial, patentes comerciales y derechos de aseo) • Fondo Común Municipal • Transferencias públicas (salud, educación, FNDR, PMU, PMB) • Transferencias privadas

  3. Relativa Patentes municipales Derechos de aseo Ingresos para proyectos Multas e intereses Alta Derecho de uso del bien nacional de uso público Derecho de propaganda Derechos de aseo Multas e intereses Discrecionalidad de los Ingresos

  4. Composición del presupuesto municipal • Egresos: • Gastos de operación • Transferencias • Inversión

  5. Relativa Transferencias para personas e instituciones del sector privados (personas naturales y jurídicas) Alta Programas de desarrollo y fomento Transferencias sector privado Proyectos de inversión con recursos propios Dicrecionalidad de Gastos e Inversiones

  6. Relativa Sueldos del personal a contrata Sueldos del personal a honorarios Viáticos Equipamiento de las oficinas Alta Capacitación Contratación estudios Actividades municipales Asistencia social Discrecionalidad del Gasto Interno

  7. Proceso Elaboración Presupuesto • Dirigido por Secretaría Planificación y Dirección de Administración y Finanzas • Proyección de recursos para el período • Programación y proyección de las distintas áreas y unidades municipales

  8. Proceso Elaboración Presupuesto • Atribución de/la Alcalde/sa administrar los recursos financieros y bienes de la Municipalidad de acuerdo a la ley • El Alcalde presenta en octubre el presupuesto al Concejo Municipal

  9. Proceso Elaboración Presupuesto • Corresponde al Concejo aprobar el presupuesto municipal • El Concejo no podrá aumentar el presupuesto de gastos presentado por el/la Alcalde/sa, sólo disminuirlo y modificar su distribución

  10. Incorporación de la perspectiva de género en los presupuestos municipales

  11. Género • Conjunto de actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que a través de un proceso de construcción social diferencian a los hombres y a las mujeres, definiendo lo femenino y masculino

  12. ¿Neutralidad de génerooCeguera de género?

  13. Presupuestos sensibles al Género • No es un presupuesto separado para mujeres. Incorpora la dimensión de género en todos sus aspectos, promoviendo un compromiso activo y la participación de grupos de mujeres y hombres sensibles al género.

  14. Presupuestos sensibles al Género • Es un acercamiento a la equidad, y a la posibilidad de acortar las brechas ciudadanas, incluyendo las de género a la vez que “favorece la construcción de tejido social, ampliando y democratizando el sentido de derechos: derecho a la rendición de cuentas, transparencia, fiscalización, a la opinión considerada, a la posibilidad de influir en los procesos de decisión.”

  15. Limitaciones de la información • Generalidad de la estructura presupuestaria • Insuficiente desagregación por sexo de la información • Información no sistematizada ni procesada • Desconocimiento de las características de los beneficiarios directos

  16. Presupuesto, género y planificación comunal • Escasa relación entre el presupuesto y la planificación comunal • Escasa incorporación del enfoque de género en la planificación comunal • Necesidad de vinculación entre estos tres conceptos

  17. Recursos focalizados • Dificultad para obtener información respecto al gasto destinado específicamente a mujeres más allá del PMJH • Las dificultades se deben al tratamiento de las cuentas o a que se subsumen en otros ítems. • Estos recursos constituyen porcentajes mínimos del presupuesto • ¿Recursos focalizados o equidad en la distribución?

  18. Recursos Focalizados • Los recursos focalizados en mujeres no son garantía de igualdad de género, si es que estos no tienen como objetivo revertir las desigualdades entre hombres y mujeres

  19. Recursos humanos y cultura funcionaria • Las mujeres registran en promedio ingresos más bajos que los varones • No se observan diferencias importantes en los gastos en capacitación por sexo • Los Andes: igualdad de oportunidades en capacitación

  20. Resistencia funcionaria a la incorporación del enfoque de género • La incorporación de perspectivas innovadoras aparece como tareas adicionales, impulsadas desde fuera, sin reconocimiento • Carencia de instancias de formación y traspaso metodológico para la incorporación de este enfoque

  21. Participación ciudadanaen la asignación de recursos

  22. Rendición de cuentas • Limitaciones de los mecanismos de rendición de cuentas • Algunas iniciativas: • Periódico con rendición de cuentas públicas en Chiguayante • Jornadas de trabajo con la comunidad de acuerdo a líneas de PLADECO

  23. Presupuestos participativos • Han existido iniciativas muy incipientes que constituyen fondos pequeños (FONDEVE Rancagua) • El proceso de elaboración presupuestario no permite definir de manera participativa las asignaciones de recursos • Limitada discrecionalidad de las autoridades

  24. Control ciudadano • Existen experiencias de seguimiento de programas sociales y cobertura de los mismos • No existen experiencias referidas a los presupuestos sistematizadas y/o públicas.

  25. Indicadores de Género En el Presupuesto Municipal

  26. Se requiere: • Desagregar estadísticas comunales • Hacer un seguimiento de la distribución de recursos en el tiempo • Analizar los resultados de la inversión social para el logro de la equidad de género a nivel local.

  27. Indicadores propuestos • Consideran los instrumentos de planificación comunal y los de planificación estratégica municipal • Posibles de elaborar con datos existentes • Relevantes para los cuales es preciso procesar información existente

More Related