1 / 21

Oncocercosis

Oncocercosis. Oncocercosis. Infección producida por Onchocerca volvulus, cuya principal manifestación clínica es la producción de nódulos subcutáneos y ceguera. Onchocerca volvulus. Historia

seanna
Download Presentation

Oncocercosis

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Oncocercosis

  2. Oncocercosis Infección producida por Onchocerca volvulus, cuya principal manifestación clínica es la producción de nódulos subcutáneos y ceguera.

  3. Onchocerca volvulus Historia Descubierto en 1893 por Leuckart quien lo observó en un paciente de Ghana. Le llamó Filaria volvulus. Raillietv y Henry, en 1910 lo incluyen dentro del género Onchocerca

  4. Mide de 150 a 350 micras de largo. Esófago filariforme Núcleos que no llegan al final de la cauda No envainada Morfología de las microfilarias

  5. Ciclo de Vida Indirecto Hembras liberan microfilarias Nódulos subcutáneos Las microfilarias se encuentran en la dermis, en sinusoides linfáticos (Microfilaria de 1 estadío) Adultos Tejido conectivo El Simulium toma las microfilarias al alimentarse Maduración Muda dos veces dentro del mosco y se convierte en una microfilaria de 3 estadío Penetración activa

  6. Epidemiología Prevalencia Se distribuye en regiones de clima cálido o templado, húmedas y con ríos de corrientes rápidas. Se han encontrado focos en África y América latina.

  7. Epidemiología Prevalencias La oncocercosis afecta a alrededor de 18 millones de personas en 35 países, de las cuales se estima hay 350.000 ciegas a causa de este parásito. En América Latina se estima que hay alrededor de cien mil casos y 1400 ciegos debido a la parasitosis.

  8. Epidemiología Países afectados Guatemala México Venezuela (indios Yanomami) Brasil Colombia Ecuador

  9. Epidemiología Vector Simulium sp., llamado popularmente jején, mosco del café. Hembra hematófaga. Necesita ríos de corrientes rápidas para depositar sus huevecillos. Vectores: S. ochraceum, S. metallicum y S. damnosum.

  10. Epidemiología Longevidad : 15 años Número de parásitos: 1 a cientos Periodo prepatente: 1 año Periodo de incubación: 1 año Hábitat definitivo: tejido subcutáneo Vía de infección: Piel

  11. Aspectos clínicos Adultos La patología producida es de tipo crónico, los oncocercomas duran alrededor de un año en aparecer y crecen lentamente. Oncocercoma Tumor benigno de 1 a 2 cm de diámetro. Inicialmente blandos, se endurecen con el tiempo debido a la fibrosis, irregulares o no, no son dolorosos y no se encuentran adheridos a la piel.

  12. Aspectos clínicos Oncocercoma Los nódulos pueden ubicarse en cualquier parte el cuerpo con predominio en zonas sobre prominencias óseas. Problema estético. No son dolorosos Su número usualmente va de 2 a 5 pero pueden encontrarse más. Ubicación de acuerdo a la zona geográfica: África cercanos a la pelvis, América en cabeza y tronco.

  13. Aspectos clínicos Cutánea • Dermatitis crónica papulosa, debida a la migración y muerte de las microfilarias en la dermis. • Puede observarse descamación, engrosamiento de la piel, prurito, cambios en la pigmentación y edema. • Se llama Sarna filariática, Erisipela de la costa y Mal morado.

  14. Aspectos clínicos Alteraciones visuales • Relacionadas con la intensidad de la infección, debidas a la migración de las microfilarias en la córnea y su muerte. Son de aparición tardía. • Lesiones en córnea semejantes a queratitis punteada o esclerosante . • Puede haber desviación pupilar y opacidad de la córnea. • Coriorretinitis y atrofia del nervio óptico • Fotofobia, lagrimeo y sensación de cuerpo extraño

  15. Biopsia de piel Biopsia de nódulo Prueba de Mazzotti (50 mg dietilcarbamazina) prurito intenso en cara y cuello, edema, fiebre y malestar general. Pico a las 24 horas, desaparecen en 4 a 5 días. NO SE UTILIZA EN LA ACTUALIDAD. Diagnóstico

  16. Denodulación Medicamentos Ivermectina Dietilcarbamazina Suramina Mebendazol Tratamiento

  17. Ivermectina Lactona macrocíclica semisintética obtenida de la fermentación del caldo de cultivo de Streptomyces avermilitis. Letal contra las microfilarias, produce menos reacciones alérgicas y menos problemas oculares que la dietilcarbamazina. No se recomienda su uso en niños menores de 5 años, mujeres embarazadas ni pacientes con desórdenes neurológicos. Tratamiento

  18. Dietilcarbazina Produce reacciones alérgicas importantes. De uso cuidadoso en casos de compromiso ocular. Disminuir reacción inflamatoria con antihistamínicos y corticosteroides. No mata parásitos adultos. Tratamiento

  19. Suramina Primera droga efectiva contra los adultos, no se recomienda actualmente debido a sus serios efectos secundarios. Mebendazol Causa esterilidad en las hembras del parásito, se requieren repetidas dosis. Actualmente en experimentación. Tratamiento

  20. Evitar contacto con el vector Control del vector Uso de Bacillus thuringiensis H14 Insecticidas Tratamiento a los enfermos Prevención

  21. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS Andrés Vesalio Guzmán

More Related