1 / 22

Inmunología Resultados y Perspectivas Instituto de Hematología e Inmunología 40 años de desarrollo

Inmunología Resultados y Perspectivas Instituto de Hematología e Inmunología 40 años de desarrollo. Significación clínica y experimental. Introducción de técnicas de avanzada Diagnóstico inmunológico de síndromes linfoproliferativos Estudio inmunológico de hemopatías

sema
Download Presentation

Inmunología Resultados y Perspectivas Instituto de Hematología e Inmunología 40 años de desarrollo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Inmunología Resultados y Perspectivas Instituto de Hematología e Inmunología 40 años de desarrollo

  2. Significación clínica y experimental • Introducción de técnicas de avanzada • Diagnóstico inmunológico de síndromes linfoproliferativos • Estudio inmunológico de hemopatías • Diagnóstico de inmunodeficiencias y enfermedades infecciosas • Desarrollo de la histocompatibilidad y su aplicación en el trasplante • Estudio de reacciones medicamentosas y productos biológicos

  3. Introducción de técnicas de avanzada Inmunidad humoral • Inmunoelectroforesis de proteínas (Discrasias de células plasmáticas) • Inmunodifusión radial simple (Cuantificación de Igs, C3 y C4) • Actividad hemolítica total del Complemento ( Vía clásica, alterna, factor B y D) • Niveles de inmunocomplejos circulantes (Precipitación en PEG 6000, desviación de C1q y C1q ELISA) • Inhibición de la formación y solubilización de ICC • Detección de Acs para el diagnóstico de enfermedades autoinmunes (ANA, anti DNA, ANCA)

  4. Introducción de técnicas de avanzada Inmunidad celular • Estudio de antígenos de membrana • Técnicas de formación de rosetas con hematíes autólogos, alogénicos y heterólogos • Detección de Inmunoglobulina de superficie • Determinación de subpoblaciones de neutrófilos y monocitos mediante la formación de rosetas • Anticuerpos monoclonales mediante IFI, UMICIQ y APAAP

  5. Introducción de técnicas de avanzada Evaluación de la función celular • Transformación linfoblástica a la estimulación con antígenos y mitógenos • Cultivo mixto de linfocitos autólogo y alogénico • Linfólisis mediada por células • Actividad citotóxica espontánea y dependiente de anticuerpos • Inhibición de la migración linfocitaria • Liberación de IL-2 en linfocitos estimulados • Determinación de Ig intracitoplasmática (cuantificación de la cooperación celular) • Actividad opsonizante del suero fresco • Fagocitosis de PMN • Indice opsonofagocítico

  6. Introducción de técnicas de avanzada • Estudio de las moléculas de adhesión mediante citometría de flujo, agregación celular y adherencia a la matriz extracelular • Estudio de moléculas de adhesión solubles o circulantes mediante ensayos inmunoenzimáticos • Diagnóstico de síndromes linfoproliferativos y cuantificación del antígeno CD34 y otros por citometría de flujo • Detección de anticuerpos naturales anti PML/RAR por IFI en pacientes con Leucemia Promielocítica Aguda tratados con ácido retinoico • Detección de anticuerpos antibanda 3 en pacientes con AD mediante ensayos inmunoenzimáticos

  7. Diagnóstico de Inmunodeficiencias primarias y secundarias • Consulta de Inmunología (1966) • Diagnóstico inmunológico de ID primarias y secundarias • Estudio del déficit de IgA en la población cubana • Evaluación de la inmunidad celular en pacientes con déficit de inmunoglobulinas • Evaluación inmunológica de niños con diferentes grados de afectación nutricional • Valoración inmunológica de pacientes pediátricos con infecciones respiratorias recurrentes

  8. Diagnóstico de Inmunodeficiencias primarias y secundarias • Evaluación inmunológica preoperatoria de pacientes pediátricos operados con otitis media supurativa crónica no coleastomatosa • Evaluación de la respuesta inmune en pacientes con anomalías troncoconales • Determinación de las frecuencias de ID primarias en Ciudad de la Habana • Desarrollo de la Inmunoepidemiología (INHEM)

  9. Estudio inmunológico de hemopatías • Evaluación inmunológica integral en pacientes hemofílicos tratados con crioprecipitado • Estudio inmunológico en pacientes con anemia drepanocítica • Caracterización fenotípica de los síndromes linfoproliferativos Otras enfermedades hematológicas Anemia por deficiencia de hierro, discrasias de células plasmáticas, síndromes mielodisplásicos, los trastornos de regulación de la hemopoyesis y la púrpura trombocitopénica idiopática • Asociación entre la expresión del antígeno CD5 y CD6 en pacientes con diagnóstico de LLC (CIM).

  10. Evaluación de productos biológicos como agentes inmunomoduladores Evaluación del efecto in vitro sobre la respuesta inmune de: • Ateromixol (PPG) • PV-2 • Jalea Real • Cartílago de Tiburón • Uncaria tomentosa (uña de gato) • Caléndula officinalis L (caléndula) • Zingiber officinale Rosc (Gengibre) • Glucán • Vimang • Morinda royoc (Mediver) • Espirulina • Hemina • Petiveria aliacea (Anamú) • Matricaria recutita (Manzanilla) • Hibiscus elatus (Majagua) • Passiflora Incarnata

  11. Diagnóstico de enfermedades infecciosas • Estudio hematológico e inmunológico de Fiebre Hemorrágica por Dengue (Premio Anual del MINSAP, 1982) • Pesquisaje de Acs contra diferentes virus: Hepatitis B, C, CMV, Epstein-Baar y HTLV-1 en la población cubana • Estudio inmunológico de pacientes portadores del VIH (1985) • Detección de los virus de la hepatitis B y C y VIH en pacientes con enfermedades hematológicas • La transfusión de sangre en la epidemiología de la infección por el virus de la hepatitis C y otros virus de transmisión sanguínea en Cuba 2003-2004. Un estudio comparativo del uso de sistemas de diagnóstico importados y de producción nacional. • Seroprevalencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis c (vhc) y otros virus de transmisión sanguínea en pacientes multitransfundidos. Resultado preliminar. Cuba, 2002-2003.

  12. Histocompatibilidad y Trasplante • Primer laboratorio para la tipificación de antígenos HLA en el país • Detección de ags HLA en sangre seca • Estudios de exclusión de paternidad y otros de medicina legal • Tipificación de ags HLA en médula ósea • Estudio de la frecuencia génica y fenotípica de los antígenos HLA en la población cubana. • Estudio de compatibilidad para el trasplante renal de cadáver y médula ósea • Asociación de la expresión de los antígenos HLA con diferentes enfermedades • Tipificación de antígenos DP por biología molecular • Determinación del HLA-Dr en monocitos • Caracterización serológica de los antígenos de clase I y II del sistema HLA por microlinfocitotoxicidad e inmunofluorescencia • Separación de linfocitos T y B por perlas magnéticas

  13. Resultados relevantes • Estudio hematológico e inmunológico en Fiebre hemorrágica por Dengue ( Premio Anual del MINSAP, 1982). Dr. José M. Ballester y cols • Aplicación de la biotecnología en el estudio de las Leucemias: Aspectos inmunológicos y moleculares (Premio Anual del MINSAP, 1988) Dra. Gisela Martínez, Lic. Carlos Cruz y Dr. Porfirio Hernández • Evaluación inmunológica de enfermos con anemia drepanocítica y hemofilia (Resultados destacados del IHI, quinquenio 1985-1990)

  14. Resultados relevantes • Efecto del clima y la radiación solar sobre la respuesta inmune, 1990 (Resultado destacado del MINSAP) • Evaluación inmunológica de los niños afectados por el accidente nuclear de Chernobil, 1990. • Aspectos inmunológicos y hematológicos de individuos afectados por el accidente de Goiania, Brasil,1991 • Expresión y actividad funcional de la molécula VLA-4 en células citotóxicas naturales humanas (Resultado destacado de la Academia de Ciencias de Cuba, 1992)

  15. Resultados relevantes • Evaluación inmunológica y hematológica de enfermos con neuritis óptica, 1993 • Estudio de las moléculas de adhesión endoteliales VCAM-1, ICAM-1 y E-Selectina en el síndrome coronario agudo (Mención en el Forum Nacional de Salud,1998) • Estudio de la expresión y función de las 2 integrinas y la molécula VLA-4 (Resultado destacado del Forum Nacional de Salud , 1998) • Obtención de un reactivo hemoclasificador monoclonal murino Hemo-CIM anti A. (Premio Anual del MINSAP, 1999) Lic. René Rivero y cols

  16. Resultados relevantes • Introducción del método APAAP en el diagnóstico de leucemias agudas e ID pediátricas (Resultado relevante en el Forum Científico Pedagógico de la Facultad Enrique Cabrera, 2000. Premio municipal y mención provincial BTJ, 2000) Dra. Vianed Marsán y cols • Ventajas e impacto del UMICIQ modificado para el inmunofenotipaje en pacientes con leucemias agudas (Relevante en el forum municipal y destacado en el provincial, 2003) Dra. Vianed Marsán y cols • Ventajas e impacto del UMICIQ modificado para el inmunofenotipaje en pacientes con síndromes linfoproliferativos crónicos (Relevante en el forum municipal y destacado en el provincial, 2003) Dra. Miriam Sánchez y cols

  17. Resultados relevantes • Obtención de un reactivo hemoclasificador monoclonal murino Hemo-CIM anti A (Premio de la Academia de Ciencias de Cuba, 2003) Lic. René Rivero, Lic. Antonio Bencomo, Lic. Lilian Suárez y cols • Impacto del UMICIQ en el diagnóstico de la leucemia mieloide aguda (Relevante a nivel provincial en el Forum de Ciencia y Técnica, 2004. Mención en la exposición Forjadores del futuro provincial, 2006) Lic. Yanelkis Cos y cols • Introducción de la obtención de células mononucleares de médula ósea para la terapia celular autóloga (Medicina Regenerativa) con participación en 4 proyectos de investigación.

  18. Resultados relevantes Obtención de 4 grados científicos en el IHI en la especialidad • Estudio de la inmunidad humoral en pacientes con anemia drepanocítica. Dr. Rinaldo Villaescusa • Detección y cuantificación de autoanticuerpos en la anemia hemolítica autoinmune. Dr. Antonio Bencomo • Obtención de anticuerpo monoclonal murino anti A y preparación de un reactivo hemoclasificador para el sistema de grupo sanguíneo ABO. Dr. René Rivero • Estudio de las moléculas de adhesión en condiciones fisiológicas y patológicas. Dra. Consuelo Macías (XXX concurso anual del MINSAP, 2005.Premio al mejor trabajo de grado científico y Premio de Investigación básica. Premio del Ministerio de Educación Superior, 2006)

  19. Perspectivas Inmediatas • Introducción de la citometría de flujo para la evaluación del sistema inmune • Diagnóstico de los síndromes linfoproliferativos por citometría de flujo • Detección de Enfermedad Mínima Residual en leucemias agudas • Caracterización de las células madre de médula ósea utilizadas en la terapia celular • Creación del Registro Cubano de Inmunodeficiencias Primarias e incorporación al Registro Latinoamericano • Purificación de la banda 3 eritrocitaria con perspectivas de obtención de una vacuna terapeútica para la anemia drepanocítica

  20. Perspectivas Inmediatas • Introducir nuevas perspectivas terapeúticas en la LPM mediante una vacuna terapéutica (fragmento de DNA) o la transferencia pasiva de anticuerpos anti/RAR • Introducción de la biología molecular en la tipificación de los antígenos de histocompatibilidad de clase I y II • Obtención de GAT equina para el tratamiento de los pacientes con anemia aplástica y el tratamiento del trasplante. • Cuantificación de mediadores solubles para la determinación de los patrones Th1 y Th2 en diferentes patologías (enfermedades autoinmunes y otras caracterizadas por inflamación aguda y crónica) • Ensayos clínicos con productos biológicos inmunomoduladores • Ensayos clínicos con AcMo específicos de antígenos de membrana en el tratamiento de enfermedades hematológicas

  21. GRACIAS!!!!

More Related