1 / 33

DESTINOS METABÓLICOS DEL PIRUVATO GLUCONEOGÉNESIS.

Universidad San Sebastián Facultad de Ciencias de la Salud Tecnología Médica. DESTINOS METABÓLICOS DEL PIRUVATO GLUCONEOGÉNESIS. Prof. TM Paulina Fernández. Glucólisis. Entrada de otros azucares en la vía glicolítica. 1.- Utilización de galactosa:

Download Presentation

DESTINOS METABÓLICOS DEL PIRUVATO GLUCONEOGÉNESIS.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad San Sebastián Facultad de Ciencias de la Salud Tecnología Médica DESTINOS METABÓLICOS DEL PIRUVATO GLUCONEOGÉNESIS. Prof. TM Paulina Fernández

  2. Glucólisis

  3. Entrada de otros azucares en la vía glicolítica 1.- Utilización de galactosa: Principal vía de entrada es a través de la glucosa -6- fosfato

  4. 2.- Utilización de la fructosa: • La fosforilación de la fructosa en la mayoría de los tejidos da lugar a la fructosa-6- fosfato, que es un intermediario glucolítico. • En el hígado de los vertebrados actúa por una ruta distinta en donde la enzima fructoquinasa la fosforila a fructosa-1- fosfato.

  5. 3.- Utilización de la manosa: • La fosforilación catalizada por la hexoquinasa, de la manosa a manosa-6- fosfato, va seguida de una isomerización de esa última a fructosa-6- fosfato.

  6. Metabolismo del Glicerol Glicerol + ATP Glicerol-3-fosfato + ADP + H+ Glicerol-3-fosfato + NAD+ Dihidroxiacetona fosfato

  7. Rutas de utilización de los sustratos distintos de la glucosa en la glucólisis.

  8. DESTINOS METABÓLICOS DEL PIRUVATO • El piruvato constituye un punto central de ramificación metabólica. • Su destino dependerá del estado de oxidación de la célula que se relaciona con la gliceraldehído -3- fosfato deshidrogenasa.

  9. Metabolismo del Lactato NADH + H+ LACTATO

  10. Degradación de las reservas de glucógeno o movilización de ellas Lactato Difunde desde el tejido a la circulación Disminución del pH sanguíneo Efecto Bohr (mayor aporte de oxigeno a los tejidos)

  11. Isoenzimas de lactato deshidrogenasa • La lactato deshidrogenasa está formada por dos subunidades M (presente mayormente en músculo esquelético) y H (presente mayormente en el corazón) • Las isoenzimas son: • M4 • M3H • M2H2 • MH3 • H4

  12. Metabolismo del Etanol • En las levaduras ocurre una fermentación no alcohólica que inicia con una descarboxilación no oxidativa del piruvato a acetaldehído, catalizada por la piruvato descarboxilasa. Esta reacción va seguida de la reducción del acetaldehído a etanol que desprende NADH, catalizada por la alcohol deshidrogenasa.

  13. PIRUVATO H+ H+ + NADH CO2 NAD+ ACETALDEHÍDO NADH + H+ NAD+ ETANOL LACTATO Fermentación alcohólica Levaduras. Fermentación del ácido láctico Células animales y bacterias del ácido láctico

  14. Oxidación del Piruvato • Esta reacción comprende una descarboxilación oxidativa catabolizada por la Piruvato deshidrogenasa. • El grupo carboxilo del piruvato se pierde como CO2 y los otros dos carbonos restantes forman la porción acetilo del acetil CoA. • Genera un transportador electrónico reducido, descarboxilación del piruvato y la activación de los otros dos carbonos restantes del piruvato. • En esta reacción participan 3 enzimas y 5 coenzimas.

  15. Complejo Piruvato Deshidrogenasa. Compuesto por las enzimas: a) Piruvato deshidrogenasa (E1) b) Dihidrolipoamida transacetilasa (E2) c) Dihidrolipoamida deshidrogenasa (E3). Además está compuesto por cinco coenzimas: a) Pirofosfato de Tiamina (TPP) b) Ácido Lipoico c) Coenzimas de Flavina d) Coenzima A y activación de grupos acilo.

  16. Coenzima A: Participa en la activación de los grupos acilo en general. Deriva metabólicamnte del ATP, ácido pantoténico y la β- mercaptoetilamina

  17. Acción del Complejo Piruvato Deshidrogenasa.

  18. Diferentes Destinos del Piruvato

  19. GLUCONEOGÉNESIS • Producción de nueva glucosa.

  20. Gluconeogénesis: Biosíntesis de hidratos de carbono a partir de precursores de tres carbonos, que generalmente no tienen naturaleza de hidratos de carbono. • Principales sustratos: • a) Lactato • b) Aminoácidos • c) Propionato • d) Glicerol • Ocurre principalmente en el citosol, aunque algunos precursores se generan en las mitocondrias. Y deben transportarse al citosol para ser utilizados • El principal órgano gluconeogénico en los animales es el hígado, y menormente la corteza renal. • Los principales destinos de la glucosa formada en la gluconeogénesis son el catabolismo por el tejido nervioso, y la utilización por los músculos esqueléticos.

  21. Sustratos de la Gluconeogénesis. 1.- Lactato: Parte del lactato producido en el músculo entra al hígado y se reoxida a piruvato. Este piruvato puede experimentar gluconeogénesis para dar glucosa, que es devuelta al torrente sanguíneo y se capta por el músculo para regenerar las reservas de glucógeno.

  22. 2.-Aminoácidos: Muchos aminoácidos pueden convertirse fácilmente en glucosa, a ellos se les denomina, aminoácidos glucogénicos. Las rutas catabólicas de la leucina y la lisina no generan precursores gloconeogénicos. 3.- Glicerol: Los ácidos grasos no pueden experimentar una conversión neta a H. de C. El único producto de degradación de las grasas que puede entrar en la gluconeogénesis es el glicerol. Su empleo comporta una fosforilación, seguida de una deshidrogenación, para producir dihidroxiacetona fosfato. 4- Propionato: Corresponde a un acil-CoA de tres carbonos. Ingresa a la gluconeogénesis a través de la conversión en succinil CoA y de ésta en oxalacetato.

  23. Reacciones de la Gluconeogénesis.

  24. Regulación de la Gluconeogénesis. • La regulación es crucial para el funcionamiento del tejido nervioso. • Se regulan en gran parte por las tasas de alimentación Las tasas del flujo gluconeogénico están inversamente relacionadas con el contenido de H. de C. de la alimentación. Este efecto se produce en forma hormonal, a través de insulina y glucagón. a) Regulación recíproca de la Glucólisis y Gluconeogénesis. Las condiciones que fomentan la glucólisis inhiben la gluconeogénesis y a la inversa. La regulación recíproca se basa en gran parte en la carga energética del adenilato.

  25. Inhibición del flujo de carbonos por la gluconeogénesis Energía Activación de los pasos que controlan la velocidad de la glucólisis Estimulación del flujo de carbonos por la gluconeogénesis Energía Inhibición de los pasos que controlan la velocidad de la glucólisis

  26. Regulación de la Gluconeogénesis. PIRUVATO CARBOXILASA FOSFOENOLPIRUVATO CARBOXIQUINASA (PEPCK) PIRUVATO QUINASA FRUCTOSA -1,6- BIFOSTATASA FOSFOFRUCTOQUINASA HEXOQUINASA O GLUCOQUINASA GLUCOSA -6- FOSFATASA

  27. Principales activadores e inhibidores alostéricos

  28. b) Fructosa-2,6- bisfosfato y control de la gluconeogénesis.

  29. Universidad San Sebastián Facultad de Ciencias de la Salud Tecnología Médica DESTINOS METABÓLICOS DEL PIRUVATO GLUCONEOGÉNESIS. Prof. TM Paulina Fernández

More Related