1 / 18

Practicum: aspectos formales

Practicum: aspectos formales. Presentación oral. ¡Nuevo medio, nuevos modos!. La presentación oral NO es una memoria escrita. Los recursos expresivos son DIFERENTES. No basta con copiar trozos de la memoria, sin más. Hay que adaptar el mensaje al nuevo medio de comunicación.

Download Presentation

Practicum: aspectos formales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Practicum: aspectos formales Presentación oral

  2. ¡Nuevo medio, nuevos modos! La presentación oral NO es una memoria escrita. Los recursos expresivos son DIFERENTES. No basta con copiar trozos de la memoria, sin más. Hay que adaptar el mensaje al nuevo medio de comunicación.

  3. 1. ¿Qué cuento?: mensaje No hay que contarlo todo, sino lo más importante/relevante. Céntrate en la idea o mensaje principal del practicum. El mensaje ayuda a hacer un guión estructural para asignar énfasis y tiempo (diapositivas) a cada parte. Aprende a sacrificar: - Detalles colaterales - Resultados secundarios - Discusión intrincada

  4. 2. Apartados de la presentación No todos los apartados de la memoria deben estar en la presentación. 1. Título + autor y director (2. Hoja de ruta: resumen estructural de la charla) 3. Introducción y objetivos 4. Organigrama (5. Métodos) 6. Resultados 7. Conclusiones / Trabajos futuros 8. Experiencia personal (9. Agradecimientos) No tengas más diapositivas que minutos.

  5. 2. Apartados de la presentación Hoja de ruta (recuerda: no es imprescindible) FORMATO CLÁSICO FORMATO ALTERNATIVO Introducción Frase sobre la relevancia del problema Objetivos Principal pregunta Métodos Aproximación utilizada Resultados Anticipar algún resultado Conclusiones Anticipar alguna implicación DESACONSEJABLE ACONSEJABLE No dice nada que no anticipemos Desvela algunas cartas, pero atrae la atención de la audiencia

  6. 2. Apartados de la presentación Ejemplo de un formato alternativo de Hoja de ruta "Voy a presentar la importancia de la olfatomería en las Ciencias ambientales". "Mi objetivo es aplicar la olfatometría a un caso práctico". "Describiré brevemente en qué se basa el análisis olfatométrico" "Al aplicarlo a la empresa AROMA S.A. hemos obtenido un mapa de olores". "Nuestro análisis ha permitido a la empresa mejorar su sistema de calidad ambiental".

  7. 2. Apartados de la presentación Introducción y objetivos 1. Una o dos diapos para Introducción, con el mensaje principal 2. Una diapo para Objetivos, en redacción breve Organigrama (si procede) Métodos 1. Versión muy reducida: fuera detalles secundarios 2. Más importante la/s especie/s y el lugar que los métodos 3. Más énfasis a métodos complicados o inusuales RECUERDA: muchos métodos se pueden deducir directamente de los resultados presentados, lo cual ahorra diapos y tiempo

  8. 2. Apartados de la presentación Resultados 1. Selecciona los principales resultados 2. A ser posible, una diapo por resultado: una idea por diapo 3. Expón cada resultado y su interpretación; no hay apartado independiente de discusión Conclusiones 1. Frases muy breves: una o dos líneas 2. Trabajos futuros (si procede) Experiencia personal (si procede)

  9. 2. Apartados de la presentación Bibliografía NUNCA SE HACE UNA SECCIÓN DE BIBLIOGRAFÍA EN LA PRESENTACIÓN ORAL. Si hay que citar algo, se pone una versión muy breve en la parte inferior de la diapo que corresponda. Introducción Bla, bla, bla Darwin Bla, bla, bla Palumbi Bla, bla, bla Darwin (1859) El origen de las especies Palumbi (2001) Science 231: 456-459

  10. 3. El aspecto visual Ante todo, claridad y legibilidad Evitad barroquismo innecesario: - logotipos - encabezados o pies con el título del prácticum - colores, adornos y fotos innecesarias - fotos difuminadas de fondo TODO LO QUE ESTÁ EN LA DIAPOSITIVA DEBE COMENTARSE (Si hay algún elemento en la diapositiva que no se comenta, muy probablemente es que SOBRA)

  11. 3. El aspecto visual 1. Pon un título a cada diapo, para orientar a la audiencia. 2. El título, que sea informativo. 3. No sobrecargues la diapo de texto: más de 6 líneas es mucho. 4. Si necesitas más líneas, que aparezcan secuencialmente, para orientar a la audiencia. 5. Haz figuras legibles e intuitivas. Si es necesario, simplifica las que tengas en la memoria escrita. 6. Haz tablas legibles e intuitivas. Si es necesario, simplifica las que tengas en la memoria escrita (quita columnas o datos secundarios). 7. Si es preciso, transforma las tablas de la memoria escrita en figuras para la presentación oral.

  12. 4. Oratoria 1. No leer la charla: - No leer de unos folios. - No leer de las transparencias o diapositivas. 2. Actitud: - Confianza, seguridad y aplomo. - Muestra entusiasmo por lo que se cuenta. - Relajación. 3. Dicción: - Habla alto, claro y despacio. - Evita la monotonía.

  13. 4. Oratoria 1. Identifica el comienzo; no comenzar bruscamente. 2. Trabaja la transición entre diapositivas para conseguir fluidez. 3. Describe las tablas: - Primero las filas y columnas, - Luego los datos, - Finalmente la interpretación. 4. Describe las figuras: - Primero los ejes, - Luego las curvas o barras, - Finalmente la interpretación. 5. Explica todo lo que viene en la diapositiva, ni más ni menos. 6. Identifica el final; no finalices bruscamente.

  14. 5. Defensa • ¡Calma! El tribunal no muerde (y si lo hace, son ellos los que quedan • mal). 2. Responde brevemente. 3. Admitir la ignorancia no es ninguna deshonra. 4. Identifica rápidamente qué tipo de pregunta te están haciendo: - Un comentario -- sobre la forma -- sobre el contenido - Una pregunta -- sobre la forma -- sobre el contenido --- algo sin sentido --- aclarar algo confuso --- dar más detalles --- explicar las implicaciones La respuesta no siempre es necesaria, pero a veces se puede hacer alguna aclaración. No se ha enterado: indicar dónde está la fuente de confusión. Deshacer la confusión, sin alargarse. Aplomo; que se note que dominas el tema. Agilidad mental; no repetir lo que ya está en la memoria.

  15. 6. Logística 1. Asegúrate de llevar la versión final de la charla. Ten una copia extra a mano por si acaso. 2. Asegúrate de la compatibilidad de formatos. 3. Carga la charla en el ordenador con la debida antelación. 4. Pon un nombre distintivo a tu fichero. No la llames “Practicum” o “Presentación practicum”. 5. Piensa si vas a necesitar puntero.

  16. Aprende de los errores ajenos Acude a las presentaciones de practicum de tus compañeros y toma nota.

  17. Resumiendo... 1. El practicum no es un mero diario de las prácticas; debe contar una "historia". 2. Enfoca la introducción a un problema; eso te da una "historia" y vertebra todo el practicum de objetivos a conclusiones. 3. Documéntate; no siempre es suficiente con "lo que me han dado en la empresa". 4. Lo importante es comunicar eficazmente lo que has hecho; escribe con claridad, precisión y concisión. 5. Combina sabiamente texto, tablas y figuras; no repitas lo mismo como tabla y como figura. 6. Aprende la diferencia entre las cuestiones formales que realmente importan y aquellas que son presdindibles. 7. Ante la falta de dirección, ayuda mutua: lee lo que hacen tus compañeros y dales a leer lo que tú haces. 8. Una buena defensa se basa en claridad de exposición, un hilo conductor claro y respuestas sensatas.

  18. Un auto-test Antes de entregar tu practicum, hazte el auto-test que viene en el campus virtual de la asignatura.

More Related