1 / 14

II Cátedra de Salud Pública/Salud Mental 2º Teórico 1er cuatrimestre 2010

II Cátedra de Salud Pública/Salud Mental 2º Teórico 1er cuatrimestre 2010. Alicia Stolkiner stolkin@psi.uba.ar. Objetivos de la clase:. Introducir conceptos y métodos de análisis que fundamentan los contenidos de la materia: Subjetividad.

serena
Download Presentation

II Cátedra de Salud Pública/Salud Mental 2º Teórico 1er cuatrimestre 2010

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. II Cátedra de Salud Pública/Salud Mental2º Teórico1er cuatrimestre 2010 Alicia Stolkiner stolkin@psi.uba.ar

  2. Objetivos de la clase: • Introducir conceptos y métodos de análisis que fundamentan los contenidos de la materia: • Subjetividad. • Articulación entre dimensiónes ( económica, institucional y de la vida cotidiana) y niveles de análisis en la comprensión ddel proceso de salud-enfermedad-cuidado • Promover la lectura crítica y contextual

  3. El objeto de estudio: las prácticas y la subjetividad • Prácticas en salud mental: conjunto simultáneo de representaciones, saberes y acciones específicos de un campo definido --el de la salud mental-- espacio no homogéneo, de contradicciones y antagonismos. Se trata de un subcampo dentro del de las prácticas en salud en general, cuya especificidad se define por el particular constructo social de sentido con respecto a la locura producido en la modernidad, y sus formas institucionales específicas. • (Construido con: concepto de “prácticas sociales” y “Concepto de Campo” Bourdieu)

  4. Subjetividad: • “El sujeto..no es algo que pueda ser alcanzado directamente como una realidad sustancial presente en alguna parte; por el contrario, es aquello que resulta del encuentro cuerpo a cuerpo con los dispositivos en los cuales ha sido puesto..en juego”…“La historia de los hombres no es quizás otra cosa que el incesante cuerpo a cuerpo con los dispositivos que ellos mismos han producido: antes que ninguno el lenguaje” • Giorgio Agamben (Profanaciones, 93-94)

  5. Sujeto: • definimossujetocomo “un ser común y potenteque se forma en el procesohistórico. Ser común, porqueestácompuesto de lasnecesidadescomunes de la producción y de la reproducción de la vida. Ser potente, puestoquerompecontinuamenteestasnecesidades para determinarinnovación, para producir lo nuevo y el excedente de vida. El sujetoes un proceso de composición y recomposición continua de deseos y actoscognoscitivosqueconstituyen la potencia de la reapropiación de la vida”... (Toni Negri T., Fin de Siglo, pág. 36

  6. Texto 1: • Alicia Stolkiner: “Tiempos posmodernos-Procesos de Ajuste y Salud Mental” En el libro “Políticas en Salud Mental” Compiladores Osvaldo Saidón y Pablo Troianovsky Pág. 25-53 - Ed. Lugar Editorial - Buenos Aires, 1994.

  7. Condiciones en que fue producido: • Antecedentes: “Prácticas en Salud mental” (1986), “Crisis, Estado y Políticas en Salud Mental” (1991). • Escenario anterior: crisis hiperinflacionaria de 1989- Necesidad de estudiar la relación entre economía y salud mental. • 1991- Se inicia la década de la reforma neoliberal de la economía y las instituciones. • Se modifica el escenario laboral, de políticas sociales y de la cotidianeidad ( de allí la referencia en el título a “Procesos de Ajuste”)

  8. Los referentes conceptuales I: cómo llegar al planteo de las preguntas • El psicoanálisis y las dimensiones sociales del padecimiento subjetivo ( terror-guerra). • El Capital y el concepto de fetichismo.Alernativas al marxismo mecanicista y estructuralista (Escuela de Frankfurt) • 1984-1991: La búsqueda de relación entre salud mental y economía.( Fergusson : “ Cuando Muere el Dinero”). • La incorporación de la categoría sufrimiento subjetivo.

  9. Los ejes del desafío teórico: • Romper con la idea de determinación lineal y con el concepto de estructura para centrarse en el estudio de procesos. • Superar las lecturas dicotómicas o fragmentarias de orden disciplinario ( biológico-psíquico, individual-social, biológico-social, etc) • Renunciar a la idea de causalidad lineal y de determinación mecánica. • Cómo enlazar la comprensión de lo singular con lo genérico.

  10. Algunas herramientas : Corriente de pensamiento de la Medicina Social Latinoamericana y de la Epidemiología Crítica Movimiento de Salud Colectiva de Brasil Investigación en Políticas, Sistemas y Servicios de Salud Abordaje Interdisciplinario de Sistemas Complejos Estrategias cualitativas en investigación • El paso de la “reproducción de la conciencia-conducta” a la “subjetividad”. • Teoría y acción • La incorporación de los actores. • Interdisciplina • Reflexividad (desde dónde se enuncia)

  11. Los componentes metodológicos IArticulación entre dimensiones

  12. Dimensiones del análisis de las prácticas • Dimensión Económica: hace a la forma o al modo de producción reproducción social, a las formas de apropiación y de intercambio. Moneda como equivalente general. • Dimensión Institucional: la forma particular que adquieren las relaciones sociales en circunstancias históricas definidas (ej. la familia es una institución, pero hay gran variabilidad de “formas familiares”. • Dimensión de la vida cotidiana: el modo en que se particulariza lo genérico social (AgnesHeller) . Se constituye de modos particulares de gestionar y habitar el tiempo , el espacio y los recursos)

  13. Algunos conceptos del texto que requieren explicitación: • Keynesianismo: John Maynar Keynes ( UK,1883-1946) • Taylorismo: Frederick Winslow Taylor (USA,1856-1915) • Fordismo: Henry Ford (USA,1863 –1947)

  14. Las formas institucionales abordadas en el texto: • Trabajo: precarización, desempleo, nuevas formas . (implica revisar el concepto de posfordismo ) • Comunidad : fragilización de lazos sociales , nuevas formas de agrupamiento. Podría incluirse actualmente la cuestión de identidad y territorio. • Familia: ocaso del patriarcado, transformación de las relaciones entre géneros y entre generaciones nuevas formas familiares, • Otras que podrían haber sido incluidas: instituciones de salud y educación.

More Related