1 / 22

Dr. Henry Bolaños

Henry Bolaños Médico Gineco -Obstetra Esp en Videolaparoscopia - Ing de Sistemas - Esp en Redes y Sistemas Telemáticos - Maestría en e-learning. Sufrimiento fetal agudo. Dr. Henry Bolaños. www.losprofesionales.net. Palabras y conceptos que manejamos y no siempre conocemos.

seth
Download Presentation

Dr. Henry Bolaños

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Henry Bolaños • Médico Gineco-Obstetra • Esp en Videolaparoscopia - Ing de Sistemas - Espen Redes y Sistemas Telemáticos - Maestría en e-learning Sufrimiento fetal agudo Dr. Henry Bolaños www.losprofesionales.net

  2. Palabras y conceptos que manejamos y no siempre conocemos.

  3. “palabras que matan” ASFIXIA : “término impreciso tanto para pacientes como para médicos o abogados, mal definido, como la falta de oxígeno en el aire respirado”. Si le agrgamos “fetal” se transforma en “asfixia intraútero que provoca anoxia”. A los abogados les atrae definirla como “la falta de O2 al nacimiento”.

  4. “palabras que matan” (II) SUFRIMIENTO FETAL: se la mal define como “asfixia fetal persistente que, de no ser corregida, puede superar los marcadores compensadores fetales y provocar daño neurológico permanente o muerte del feto.

  5. “palabras que matan” (III) PARALISIS CEREBRAL: término “paraguas” que cubre un grupo de sindromes de alteraciones motoras no progresivas pero frecuentemente cambiantes y secundarias a lesiones o anomalías del cerebro que surgen en estadíos tempranos de su desarrollo. Generalmente se acompaña de epilepsia y trast. sensoriales. ¡¡¡PARA ASEGURAR SU DIAGNOSTICO SE REQUIEREN DE 2 A 5 AÑOS DESDE EL NACIMIENTO.!!!

  6. Tener en cuenta que: A pesar de haber disminuido las tasas de morbimortalidad perinatal, la prevalencia de la PC se mantiene estable.- Muchos centros han reportado incremento de PC en la franja de RN sobrevivientes de peso menores de 1500 grs al nacer. (25 a 30 veces>) El incremento de las tasas de cesáreas a nivel mundial, no cambiaron las tasas de PC.

  7. RCIU FACTORES PERINATALES RELACIONADOS CON ASFIXIA Y LESIÓN NEUROLÓGICA DIABETES PREECLAMPSIA E.C.Prolongado ANTEPARTO PLACENTA PREVIA DPPNI ALT. DE LA FCF INTRAPARTO L.A. MECONIAL PROLAPSO DEL CORDON NEUROPATIA GRAVE SEPSIS CON FALLA CARDIACA POSNATAL PERSISTENCIA DEL DUCTUS APNEAS RECURRENTES GRAVES

  8. Progresiva bradicardia por aumento del tono vagal y por el efecto de la hipoxia sobre el miocardio RESPUESTA FETAL A LA HIPOXIA La respuesta cardiovascular del feto a la asfixia es la que dicta el efecto de la asfixia sobre el cerebro fetal. Incremento en flujo cerebral, suprarrenal y cardíaco. + Acidosis provocada por aumento del ácido láctico por glicólisis anaerobia de TA por de resist periférica. + Menor consumo de O2 SI LA HIPOXIA PERSISTE Redistribución del flujo sanguíneo

  9. ¡Feto Severamente Dañado! ¡Feto Muerto! ó

  10. RECORDAR!! La asfixia puede darse desde múltiples y pequeños episodios que ocurren en el tiempo, hasta un único episodio con ausencia total del O2 (anoxia), o ausencia parcial de O2 (hipoxia).

  11. Hallazgos de laboratorio permiten afirmar que: • Un episodio anóxico de MENOS de 8 minutos, no producirá daño cerebral, • Un episodio de MÁS de 10 minutos, invariablemente provocará un hallazgo anatomopatológico, • El feto no sobrevive a una anoxia de 20 a 25 minutos.

  12. ¿ y con la hipoxia? Una hipoxia de 1 a 3 horas provocó invariablemente daño cerebral, Y 3 a 5 horas induce la muerte del feto. La Acción Para Evitar Daño Se Deberá Tomar Antes De 1 A 3 Horas.

  13. Asociación entre Asfixia fetal y Daño cerebral (1) Estudios neuropatológicos en fetos muertos y en recién nacidos fallecidos, demostraron que los insultos asfícticos que producen lesión neurológica pueden ocurrir en el feto pretérmino o de término pero antes del inicio del trabajo de parto.

  14. Asociación entre Asfixia fetal y Daño cerebral (2) Las imágenes craneanas obtenidas inmediatamente luego del nacimiento han demostrado presencia de lesiones que para ser evidenciadas ecográficamente necesitan 3 a 7 días en desarrollarse y sin embargo se las está detectando en el posparto inmediato.

  15. Asfixia Intraparto Y Daño Cerebral (1) Cuando se cotejó niños nacidos con signos claros de asfixia intraútero y otros con valores normales en sangre del cordón, se vio que: 72% de los RN asfixiados tuvo desarrollo motor y cognocitivo NORMAL al año de vida. Cuando hubo secuelas fueron mayores en este grupo.

  16. Asfixia Intraparto Y Daño Cerebral (2) Cuando se realizó lo mismo con niños pretérmino, se vio que la mortalidad al año de vida y las secuelas en ese mismo período fueron mayores en el grupo de asfícticos y esto avaló que un nivel de acidosis alto es más dañino en prematuros. En todos los casos, “cuanto mayor acidosis, más resultados anormales”.

  17. Conclusiones (1) • Debido a que la mayoría de los niños con problemas durante el nacimiento estarán neurológicamente sanos, debemos brindar tranquilidad a los padres. • La mayoría de los niños asfícticos no muestran posteriormente incapacidad neurológica. • Asimismo muchos niños con daño neurológico, no muestran signos de asfixia importantes en período perinatal.

  18. Conclusiones (2) • Determinar con certeza la causa de daño cerebral en un niño es particularmente difícil. • La mayoría de estos niños tienen una etiología genética, metabólica o tóxica más o menos evidente.

  19. Conclusiones (3) La presencia de complicaciones durante el parto o anormalidades perinatales, no certifica que alguna intervención perinatal huibiera evitado los resultados desfavorables.

  20. Conclusiones (4) Para determinar si una anormalidad neurológica es debida a una asfixia intraparto, se deben contestar de manera afirmativa las siguientes preguntas: • ¿Existen evidencias o marcadores de asfixia intraparto prolongada? • El neonato, ¿presenta signos neurológicos y sistémicos de moderados a severos? • ¿La condición del niño puede explicarse por la asfixia? • ¿Se han excluído otras causas?

  21. A pesar de obtener respuestas afirmativas, existiría la duda si esta fue la causa o si es el efecto de una anormalidad preexistente Mientras más tiempo pasa, más claro se ve que la morbilidad neurológica que se observa en el RN está determinada en gran parte por fenómenos que ocurren en el período INTRAUTERINO.

  22. Conclusión Final Dada la falta de expecificidad de los signos de encefalopatía, es necesario ser cautos respecto de atribuir el daño neurológico a la Asfixia perinatal.

More Related