1 / 19

LOS GÉNEROS LITERARIOS

LOS GÉNEROS LITERARIOS. Son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. GÉNERO ÉPICO. GÉNERO DRAMÁTICO. GÉNERO LÍRICO. SUCESOS REALES O IMAGINARIOS. EL GÉNERO QUE USA EL TEATRO. EXPRESION DE SENTIMIENTOS. Subgéneros líricos .

severin
Download Presentation

LOS GÉNEROS LITERARIOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LOS GÉNEROS LITERARIOS Son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. GÉNERO ÉPICO GÉNERO DRAMÁTICO GÉNERO LÍRICO SUCESOS REALES O IMAGINARIOS EL GÉNERO QUE USA EL TEATRO EXPRESION DE SENTIMIENTOS

  2. Subgéneros líricos 1º ODA: composición lírica en verso de cierta extensión de tema noble y elevado. ODA A LA VIDA RETIRADA FRAY LUIS DE LEÓN

  3. (En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.) 2ºElegía: Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento. a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. MIGUEL HERNANDEZ Poema lírico con el lamento triste de lo que se pierde:

  4. 3º Égloga: composición poética del género bucólico.     En medio del invierno está templadael agua dulce desta clara fuente,y en el verano más que nieve helada.      ¡Oh claras ondas, cómo veo presente,en viéndoos, la memoria d’aquel díade que el alma temblar y arder se siente!      En vuestra claridad vi mi alegríaescurecerse toda y enturbiarse;cuando os cobré, perdí mi compañía.      ¿A quién pudiera igual tormento darse,que con lo que descansa otro afligidovenga mi corazón a atormentarse? GARCILASO DE LA VEGA

  5. 4º Sátira: composición lírica en prosa o en verso que censura vicios o defectos individuales o colectivos. Cirano de Bergerac nunca me perdonó este soneto. Claro , no es para menos…   A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ Érase un hombre a una nariz pegado, Érase una nariz superlativa, Érase una alquitara medio viva, Érase un peje espada mal barbado; Era un reloj de sol mal encarado. Érase un elefante boca arriba, Érase una nariz sayón y escriba, Un Ovidio Nasón mal narigado. Érase el espolón de una galera, Érase una pirámide de Egito, Los doce tribus de narices era; Érase un naricísimo infinito, Frisón archinariz, caratulera, Sabañón garrafal morado y frito. Francisco de Quevedo

  6. 5º La canción: poema en verso de tema amoroso. Quizá porque mi niñezsigue jugando en tu playa,y escondido tras las cañasduerme mi primer amor,llevo tu luz y tu olorpor donde quiera que vaya,y amontonado en tu arenaguardo amor, juegos y penas.Yo,que en la piel tengo el saboramargo del llanto eterno,que han vertido en ti cien pueblosde Algeciras a Estambul,para que pintes de azulsus largas noches de invierno. A fuerza de desventuras,tu alma es profunda y oscura.A tus atardeceres rojosse acostumbraron mis ojoscomo el recodo al camino...Soy cantor, soy embustero,me gusta el juego y el vino,Tengo alma de marinero... Esta canción ha sido elegida como la mejor de todas las que he compuesto por votación popular

  7. SUBGÉNEROS ÉPICOS:Nº1 La epopeya. Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo. Yo, Alonso de Ercilla y Zúñiga escribí “ La Araucana” . Eso de arriba dicen que fue un tal Homero. Vaya usted a saber…

  8. 2º Poema épico. Cantar de gesta. Relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a lapatria. "...En Santa Gadea de Burgos do juran los hijosdalgo, allí toma juramento el Cid al rey castellano, sobre un cerrojo de hierro y una ballesta de palo. Las juras eran tan recias que al buen rey ponen espanto..."

  9. 3º El romance: tanda de versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras y caballerescas.  Gritos dan en el real:   ¡A don Sancho han mal herido! ¡Muerto le ha Vellido Dolfos;   gran traición ha cometido!  Desque le tuviera muerto,   metióse por un postigo, por las calle de Zamora   va dando voces y gritos:  —¡Tiempo era, doña Urraca,   de cumplir lo prometido!

  10. 4º El cuento: popular y anónimo o literario .Relato breve con argumento sencillo a veces con finalidad moral llamada apólogo.

  11. 5º La novela: Relato largo de extensión variable, con un argumento ,más desarrollado que el cuento.

  12. GÉNERO DRAMÁTICO Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de grandes pasiones que no pueden dominar; suele acabar con la muerte del protagonista. LA TRAGEDIA : El teatro clásico representaba sus obras con máscaras que indicaban el carácter y el estado de ánimo de personaje. La ópera tiene muchas obras de esta índole.

  13. ESQUILO SÓFOCLES EURÍPIDES MEDEA IFIGENIA EDIPO REY PROMETEO Identifica estas obras a qué autor corresponden y el contenido de las mismas. ORESTES ELECTRA LAS TROYANAS

  14. Tragedias de Shakespeare Sus tres hijas amenazarán al padre Lo dice Bruto… y Bruto es gente honrada… Ciudad de Verona: los Montesco y los Capuleto en discordia Los celos de Otelo contra Desdémona. Yago, traidor. Ser o no ser, he aquí la cuestión…

  15. LA COMEDIA LA COMEDIA: se caracteriza porque sus personajes se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana, a sus propios defectos con un desenlace casi siempre feliz. La comedia tiene su origen en Grecia.

  16. RASGOS DE LA COMEDIA Comúnmente es generado por la poca virtud del protagonista ( puede ser algún equívoco o problema al que es arrastrado en antagonista). CONFLICTO: En Tartufo, la debilidad y la ingenuidad de Orgón es aprovechada por el mentiroso puritano.

  17. EL PROTAGONISTA: Es básicamente un antihéroe, personaje de baja calidad moral y que encarna algún defecto o vicio de los seres humanos: AVARICIA ENVIDIA HIPOCRESÍA IRREVERENCIA

  18. DESENLACE: Es feliz para alguna de las fuerzas que se opone al protagonista o para todos, menos para aquel que encarna el defecto que debe ser castigado. CLASES DE COMEDIAS COMEDIA ROMÁNTICA COMEDIA BURLESCA HISTORIAS DE FILADELFIA LA QUIMERA DEL ORO

  19. PARODIAS, IMITACIONES BURLESCAS AGÁRRALO COMO PUEDAS EL CINE SE HA APODERADO DE LOS GÉNEROS CÓMICOS. SE PROPONEN EPISODIOS DE LA VIDA COTIDIANA TOCADOS CON LA VARITA DEL HUMOR O SITUACIONES ABSURDAS DE POCA CREDIBILIDAD PERO DE MUCHO JUEGO HUMORÍSTTICO.

More Related