1 / 54

EL TEATRO ESPAÑOL DESDE EL SIGLO XX HASTA NUESTROS DÍAS

EL TEATRO ESPAÑOL DESDE EL SIGLO XX HASTA NUESTROS DÍAS. El teatro anterior a 1939. Panorama inicial. Teatro español pobre, entendido como espectáculo. Es inmovilista: da la espalda a las corrientes renovadoras europeas y mundiales.

Download Presentation

EL TEATRO ESPAÑOL DESDE EL SIGLO XX HASTA NUESTROS DÍAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL TEATRO ESPAÑOL DESDE EL SIGLO XX HASTA NUESTROS DÍAS

  2. El teatro anterior a 1939.

  3. Panorama inicial • Teatro español pobre, entendido como espectáculo. • Es inmovilista: da la espalda a las corrientes renovadoras europeas y mundiales. • Algunos autores como Valle Inclán o Lorca intentarán romper con el teatro comercial.

  4. El teatro español hasta la guerra civil • El público es burgués, acudían para su diversión. • No interesan problemas sociales o ideológicos. • Hay dos tendencias: -teatro de éxito comercial. -teatro renovador.

  5. Teatro comercial • 1) Intentos de crear un teatro cercano al naturalismo europeo. Destacan Benito Pérez Galdós o Joaquín Dicenta. • Reproduce ambientes reales. • Emplea un lenguaje más natural. • Temas conflictivos. No tendrá continuidad

  6. LA COMEDIA BENAVENTINA

  7. CARACTERÍSTICAS • Es comedia burguesa: personjes de clase alta, conflictos tpicos del grupo social , lenguaje agudo e inteligente, ironico. • Benavente fracasa con su obra crítica El nido ajeno (analisis del papel de la mujer de clase media). • Cambia de rumbo y se adapta al público. • Presenta problemas poco conflictivos. • Predonima un diálogo elegante, natural e ingenioso. • Serán dramas rurales como La malquerida (1913) o comedias burguesas. • La más famosa es Los intereses creados (1907).

  8. LA COMEDIA COSTUMBRISTA Similares a los Sainetes: ambientes pintorescos, personajes típicos y lenguaje humorístico. Carlos Arniches: Refleja las costumbres de los barrios populares madrileños, chulos y chulapas: destaca El santo de la Isidra (1898). Creará la tragicomedia grotesca: personajes caricaturescos y trágicos: destaca La señorita de Trevélez (1916).

  9. EL TEATRO POÉTICO • Influenciado por el Modernismo. • Escrito en versos variados y de gran musicalidad, lenguaje sonoro, ambientes exóticos. • Temas históricos y conservadurismo ideológico. • Los autores: • Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa, miran con lamento el pasado imperial en obras protagonizadas por el Cid, los Reyes Católicos, El Gran Capitán o los tercios de Flandes.

  10. TEATRO CÓMICO Domina gran parte de la cartelera. AUTORES: • Joaquín y Serafín Álvarez Quintero y Pedro Muñoz Seca autor de La venganza de don Mendo. • basado en la cerrada mentalidad de provincias, el caciquismo, la inmoralidad de las clases dirigentes o la injusticia social • Representan la mejor vertiente de un teatro popular no exento de virtudes artísticas, heredero de toda una corriente de gran cultivo en la historia literaria española.

  11. TEATRO RENOVADOR Y MARGINADO • Fracasó en su intento de atraer al público. • Se continuó la experimentación dramática: - Plasmación de ideas ya expresadas en los ensayos y en las novelas en las que los personajes se limitan a expresar las inquietudes del autor. - Teatro lleno de recursos irreales y simbólicos para tratar temas como el paso del tiempo, la muerte, la busqueda de la felicidad, diálogo literario. -Teatro intelectual, divagatorio e irrealizable. -Intento de superar el realismo con la elaboración de temas legendarios y simbólicos.

  12. Azorín. Miguel de Unamuno. Jacinto Grau, dramaturgo español perteneciente al Novecentismo con El señor Prigmalión (1921). Ramón Gómez de la Serna. Sólo Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca tendrán reconocimiento merecido.

  13. De la Generación del 27: Rafael Alberti, Pedro Salinas y Miguel Hernández. • Alejandro Casona destacó con La dama del alba (1944). Mezcla realidad y fantasía, lenguaje retórico y casi poético. • Max Aub (1903-1972): obras vanguardistas y antirrealistas. Espejo de avaricia, sobre los horrores de la guerra, o San Juan, historia de un barco cargado de judíos.

  14. Salida de un teatro

  15. Ramón María del Valle-Inclán • Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. • Vivió en Madrid. • Murió en Santiago de Compostela 1936.

  16. Fue uno de los renovadores del teatro comtemporáneo. • Original y audaz, con planteamientos radicales. • Lenguaje de gran riqueza expresiva. • Creación de una nueva forma de reflejar la realidad denominada esperpento. • Presenta plurialidad de personajes, variedad de escenarios, acotaciones dramáticas irrepresentables. • Alto valor literario y una riqueza en el lenguaje. Parte de la originalidad de Valle esta en la forma de proyectar a sus personajes. • Radical en su crítica a la sociedad y la política a través del esperpento.

  17. Obras y etapas • 1) Corriente modernista decadente: • Temas de evasión, estilo brillante y actitud rebelde. Idealización convencional y retórica • “El yermo de las almas” y “El marqués de Bradomín”. • 2) Ciclo mítico: con La trilogía Comedias bárbaras: Águila de blasón (1922), Romance de lobos (1908) y Cara de plata (1922). • Se desarrollan en la Galicia rural. • Presenta personajes dominados por pasiones violentas y primitivas (dinero, sexo, poder). • Los mitos y la supersticiones desempeñan un papel fundamental. Culmina el ciclo con Divinas palabras (1920).

  18. FARSAS • Domina lo grotesco, la caricatura, los personajes fantoches y ridículos. Destacan • Farsa italiana de la enamorada del Rey. • Farsa y licencia de la Reina Castiza. Se critica despiadadamente la España isabelina.

  19. El esperpento • En 1920 publica Luces de bohemia que inaugura el esperpento (deformación sistemática de la realidad). • Se ve el mundo como un reflejo deformado. Los personajes son grotescos, ridículos, de pesadilla.

  20. Características del esperpento • Contrastes: lo doloroso y lo grotesco. Lo trágico y lo cómico. • Riqueza del lenguaje: muy elaborado, personal, distintos registros de habla. • Acotaciones teatrales muy literarias, poseen valor por si mismas. • Numerosos personajes en escena y continuos cambios de espacio y tiempo en la escena. • Valle es precursor del moderno teatro crítico.

  21. TEATRO ESPERPÉNTICO • Luces de bohemia (1920 y 1924) • Trilogía Martes de carnaval: • Los cuernos de don Friolera (1921), parodia los dramas de honor calderonianos. • Las galas del difunto (1926), incluye una caricatura de don Juan Tenorio y critica la miseria de la guerra de Cuba. • La hija del capitán (1927), esperpentiza el golpe de estado de Primo de Rivera.

  22. Luces de Bohemia • Su obra maestra. • Recuerda la última noche del poeta modernista Alejandro Sawa, amigo de Valle-Inclán, aquí ciego y visionario, bajo el nombre simbólico de Max Estrella, acompañado del miserable don Latino de Hispalis. Despidiéndose de su esposa e hija, Max visita con don Latino al librero estafador Zaratustra. En una taberna compra un décimo de lotería. Termina en el calabozo por escándalo público. Allí encuentra un obrero catalán, al que dedica unas palabras de fraternidad y anarquía.Su amigo el Ministro le ayuda a salir de la cárcel. Tras hablar a unas prostitutas y comprobar las consecuencias de una brutal carga policial, Max Estrella delíra hablando del esperpento que supone España y de lo grotesco que resulta todo intento de tragedia no deformada. Max muere abandonado por don Latino, que se adueña de su cartera. Lo velan los modernistas y algún anarquista. En su entierro dialogan Rubén Darío y el Marqués de Bradomín. Un azar cruel hace a don Latino ganador del décimo de lotería que ha encontrado en la cartera de Max.

  23. EL TEATRO DE LORCA • Federico García Lorca nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. • Estudió en su ciudad Derecho y Filosofía y Letras hasta 1919, año en que se trasladó a la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció artistas como Moreno Villa, Emilio Prados o Salvador Dalí. • Destaca su viaje a Nueva York en 1929. • Murió fusilado en agosto de 1936. • Mostró interés por el teatro desde muy temprano. • Podemos considerarlo teatro poético.

  24. OBRAS DRAMÁTICAS Puede agruparse en tres grandes bloques: 1) Primeras piezas teatrales. • En 1920 “El maleficio de la mariposa”,de influencia modernista Amor entre una cucaracha y una linda mariposa, Inaugura el tema fundamental de su teatro: la insatisfacción amorosa. Fue un fracaso. • Triunfó con “Mariana Pineda”: drama histórico basado en la heroína ajusticiada por Fernando VII en Granada por haber bordado una bandera liberal. • Destacan también las farsas trágicas sobre amores desgraciados de “La zapatera prodigiosa” y “Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín”. • Compone varias piezas breves de teatro de marionetas: “Los tííteres de cachiporra”; en ellos desarrolla otro de sus temas: el conflicto autoridad/libertad.

  25. OBRAS DRAMÁTICAS 2) Teatro vanguardista: las comedias imposibles o misterios. • Son comedias creadas bajo el influjo surrealista. • La técnica surrealista le vale para explorar en los instintos ocultos del hombre. • Así en “El público” (incompleta) defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad, que se manifiesta de formas muy diversas, entre ellas, la homosexual; y critica a una sociedad que condena a todo el que es diferente. • Destaca también El paseo de Buster Keaton (1928).

  26. OBRAS DRAMÁTICAS 2) La etapa de plenitud: Años 30. Alcanzará el éxito comercial con: • “Bodas de sangre” • “Yerma” • “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores” • “La casa de Bernarda Alba”. • Tienen en común el protagonismo de las mujeres, cuya situación de marginación social es tema en las cuatro.

  27. “Bodas de sangre” y “Yerma” son tragedias de aire clásico • Mezcla la prosa y el verso • Utiliza coros como en la tragedia griega para comentar la acción. • Maneja elementos simbólicos y alegóricos... • En “Bodas de sangre” (una novia huye con su antiguo novio el día de su boda”) aparecen temas conocidos de Lorca (el amor, la violencia, la muerte, las normas sociales que reprimen los instintos).

  28. “Yerma” aborda otros temas muy lorquianos: la esterilidad, la opresión de la mujer, el anhelo de realización que choca con la moral tradicional... • “Doña Rosita la soltera” es un drama urbano: trata de las señoritas solteras de provincias condenadas a esperar inútilmente el amor en un medio burgués mediocre que ahoga sus deseos de felicidad; el drama de “la cursilería española, de la mojigatería española”.

  29. La casa de Bernarda Alba • Cumbre del teatro de Lorca. • Los temas: la libertad frente a la autoridad, el deseo erótico y los instintos naturales enfrentados a las normas sociales y morales, la esterilidad y la fecundidad, la frustración vital, la condición sometida de la mujer; pero, sobre todo, una reflexión sobre el poder. • Bernarda impone por la fuerza todo un código de conducta represivo a unas hijas que, con excepción de la menor, aceptan estas reglas que su madre ha recibido de la tradición heredada y que ellas están dispuestas a perpetuar. • Acabará trágicamente con el suicidio de Adela, una de las hijas.

  30. EL TEATRO A PARTIR DEL 1939 La guerra civil (1936-1939) supuso una pérdida irreparable en la vida cultural española, interrumpiendo el trabajo de numerosos autores.

  31. EL TEATRO EN LOS AÑOS 40 Teatro condicionado por los gustos burgueses, dirigido ideológicamente. Varias corrientes: 1) Teatro cómico: lleno de tópico y chistes. Heredero de los sainetes. 2) Teatro histórico-político: de evasión. Canta a las glorias y héroes del pasado. Existen también representaciones de autores extranjeros: Oscar Wilde, Pirandello, Tennessee Williams, Arthur Miller. Destacable son las representaciones de clásicos españoles y extranjeros.

  32. Creación dramática 1) El drama burgués: comedias de evasión o dramas ideológicos: Benavente, Edgar Neville o Joaquín Calvo Sotelo. • Valores conservadores. • Elegantes diálogos. • Correctas construcciones.

  33. 2) El teatro humorístico

  34. Características: • Surgió entorno a un grupo de humoristas relacionados con la revista “La Codorniz”. (Publicación satírica que empleaba un humor bastante intelectualizado). • Aprovecha las posibilidades cómicas del lenguaje(equívocos y juegos de palabras disparatados). • Esconde a menudo una visión amarga y escéptica de la realidad.

  35. Autores principales: • Jardiel Poncela. • Miguel Mihura.

  36. Jardiel Poncela • Crea una comicidad de lo inverosímil. • Humor ilógico. • Libertad para concebir la técnica teatral y el espacio escénico. • Será muy criticado lo cual le llevará a moderarse. OBRAS: • Eloísa está debajo de un almendro, Un marido de ida y vuelta, Cuatro corazones con freno y marcha atrás.

  37. Miguel Mihura (1905-1977) • Fue uno de los fundadores de las revistas humorísticas La Ametralladora y La Codorniz. • Su estreno teatral se da Tres sombreros de copa (1932) y estrenada veinte años después, comedia que está considerada como una de las obras maestras del teatro humorístico. • A partir de los 50 se produce un cambio: la sátira se impone sobre el humor. • Renovó el teatro cómico español. • Humor cercano al absurdo. • Burla corrosiva de los hábitos burgueses. OBRAS DESTACADAS: • Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (1943), A media luz los tres (1953), Melocotón en almíbar (1958), Maribel y la extraña familia (1959), y La decente (1968).

  38. El teatro realista de denuncia y protesta

  39. Contexto social: • Surge a mitad de los años cincuenta. • Debido a un relajamiento de la censura. • Muy próximo a los planteamientos de la novela y la poesía social. • Con la aparición de un publico universitario.

  40. Características: • TEMAS: literatura social; el testimonio critico y las injusticias, las desigualdades, la denuncia y la protesta. • Teatro realista. • Algunas obras nunca se estrenaron. • Los autores evolucionaron o se silenciaron.

  41. Autores principales: • Alfonso sastre • Lauro Olmo • Carlos Muñiz

  42. Alfonso Sastre: • Comprometido con la historia. • En el Cargamento de sueños (1948), enfoque metafísico. • En Escuadra hacia la muerte (1953), denuncia el militarismo. • Llama a la revolución en La sangre y la ceniza (1965).

  43. Otros autores del teatro realista de protesta y denuncia • Lauro Olmo: su obra más famosa es La camisa, explica la realidad española a través de los ojos de aquellos obreros que habitaban en las chabolas sin esperanza ni trabajo. • Carlos Muñiz: pasa del realismo social de El precio de los sueños (1958), al expresionismo de La pirámide (1969).. José María Rodríguez Méndez: emplea la técnica esperpéntica en Bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga.

  44. FIGURA MÁS IMPORTANTE DEL TEATRO ESPAÑOL DE POSGUERRA

  45. Antonio Buero Vallejo: • Teatro realista y psicológico. Pretende hacer reflexionar al espectador sobre los problemas del hombre contemporáneo pero no los resuelve. • Escribe tragedias. Pretende conmover. • Diálogos densos, profundos y precisos. • Escenografía cuidada. Acotaciones precisas. El ambiente adquiere significaciones concretas. • También importan los gestos y movimientos de los actores, la música, los ruidos, las luces: todo aporta algo a la significación global. • Efectos de inmersión: trata de hacer participar al espectador de lo que ve (ciegos, sordos…).

  46. Buero Vallejo: OBRAS tres etapas: • Etapa existencial(reflexión sobre la condición humana):En “Historia de una escalera” (1949) o En la ardiente oscuridad (1950), obra que plantea la lucha por la verdad y la libertad. • Teatro social (denuncias de injusticias que atañen a la sociedad):“Un soñador para un pueblo”(1958), dedicada a Antonio Machado;“El concierto de San Ovidio”, 1962, denuncia la explotación de un grupo de ciegos; “El tragaluz”, 1967, centrada en unos personajes marcados inexorablemente por la Guerra Civil. • Etapa de innovaciones: “efectos de inmersión”, visión de la escena por parte del espectador a través de los personajes. • OBRAS:“El sueño de la razón”, “La fundación”(1974), en la que nos encontramos en un lujoso lugar que resulta ser la celda de una prisión con cinco condenados a muerte.

  47. La búsqueda de nuevas formas dramáticas: a partir de los años 60.

  48. Nuevas formas de expresión dramática • A partir de los años setenta se produce un teatro más exigente y renovador • Experimentación en las forma y dirigido a un público más minoritario. • Teatro realista; predominan los elementos simbólicos y vanguardistas, lo grotesco y lo imaginativo. • Grupos de Teatro Independiente.

  49. Características de los Grupos de teatro independientes • Creación colectiva: se improvisa con frecuencia. • Infravaloración del texto: importancia de la música, danza, luces, movimientos… • Crítica: no sólo política o social. • Ruptura de las convenciones escénicas: espacio, tiempo, escenario… • Destacan: Els Joglars, Tábano, TEI.

More Related