1 / 15

¿Porque resulta necesario contar con un índice que mida la evolución social?

¿Porque resulta necesario contar con un índice que mida la evolución social?. Porque resulta tan necesario como el cálculo del P.B.I Porque resulta necesario establecer si se avanza o se retrocede en el terreno social teniendo dicha información en un solo indicador.

shana
Download Presentation

¿Porque resulta necesario contar con un índice que mida la evolución social?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Porque resulta necesario contar con un índice que mida la evolución social? • Porque resulta tan necesario como el cálculo del P.B.I • Porque resulta necesario establecer si se avanza o se retrocede en el terreno social teniendo dicha información en un solo indicador. • Porque es útil para medir la bondad de las políticas nacionales, provinciales y municipales.

  2. Porque resulta necesario establecer la elasticidad ingreso del indicador del avance social. • Porque es necesario establecer si lo social evoluciona solo con crecimiento del ingreso o con políticas redistributivas.

  3. ¿Existe necesidad de contar con un nuevo índice que mida la evolución social? • Pensamos que hace falta un índice que prioritariamente tenga en cuenta las tasas de pobreza e indigencia. Indudablemente en las mismas queda reflejada de manera mas precisa la situación social.

  4. Los índices sociales que se publican en la actualidad. • Desde nuestro punto de vista existen dos índices. El de Desarrollo Humano y el Coeficiente de Gini. • El primero no tiene en cuenta indicadores directos de pobreza e indigencia. • El segundo parte de la distribución del ingreso por deciles. No se contempla en dicho relevamiento la gente sin ingresos.

  5. Al mismo tiempo si se produce una modificación en igual proporción en todos los deciles el valor de coeficiente no varia aún cuando se modifique la pobreza y / o la indigencia.

  6. Componentes utilizados para calcular el índice social • La tasa de pobreza. • La tasa de indigencia. • El Producto Bruto por habitante a valores del año 1993.

  7. Forma de calculo del índice social • Tanto la tasa de pobreza como la tasa de indigencia se restan al número 100 • obteniéndose con ello las tasas de no-pobreza y no-indigencia. Luego se • establecen los siguientes parámetros: • Tasa máxima de no-indigencia = 99 (la tasa mínima de indigencia es 1%) • Tasa mínima de no-indigencia = 40 (la tasa máxima de indigencia es 60%) • Tasa máxima de no-pobreza = 90 (la tasa mínima de pobreza es 10%) • Tasa mínima de no-pobreza = 10 (la tasa máxima de pobreza es 90%) • PBI por habitante máximo = 40.000(1) • PBI por habitante mínimo = 100(1)

  8. Forma de calculo del índice social (1) Es en moneda constante de 1993 Luego se obtienen los índices para cada ítem según se detalla: a) Índice de no-indigencia = Tasa de no-indigencia del período -40 todo dividido 99 -40 b) Índice de no-pobreza = Tasa de no pobreza del período -10 todo dividido 90 – 10 c) Índice del PBI por habitante = Logaritmo del PBI por habitante del Período – Logaritmo de 100 todo dividido Logaritmo de 40.000 – Logaritmo de 100. Los índices así obtenidos se suman y se dividen por 3 y con este procedimiento surge elíndice social de período. Desde luego para establecer avances o retrocesos en un período dado lo que se hace es comparar dos índices entre si (el inicial y el final).

  9. Fundamento de Componentes del Indice Social • Creemos que la pobreza y la indigencia resultan datos adecuados. En cambio el desempleo está expuesto a variaciones derivadas de los planes trabajar. • Al mismo tiempo agregamos el Producto por Habitante debido al impacto que tiene en la población.

  10. Utilizamos el PBI por habitante en pesos a moneda constante debido a que nos interesa solo su comparación con relación a distintas fechas. Calculamos el logaritmo del PBI para obtener un número compatible con las tasas de pobreza e indigencia. La pobreza, la indigencia y el PBI tienen en el índice el mismo peso. Con relación a las tasas de pobreza e indigencia nos parece necesario utilizar las dos debido a que reflejan distintas situaciones.

  11. Evolución de los índices período 1996 - 2002

  12. Variación de marcadores

  13. Puntos a favor del índice social • El contar con información semestral y con la posibilidad de estimar la información faltante. • La posibilidad de armar un índice general y varios por distintas regiones. • La posibilidad de calcularlo en municipios.

  14. Conclusiones • Deseamos dejar constancia de que no pretendemos instalar este índice como resultado de una investigación definitiva. Lo que pretendemos es instalar la duda e iniciar un camino en procura de su resolución.

More Related