1 / 32

Hyperkinetic movement disorders in children

Hyperkinetic movement disorders in children. Joseph Jankovic , MD Septiembre 2010 UpToDate. Introducción. Desordenes del movimiento Bradicinecia Hiperkinecia : Movimientos involuntarios anormales Tremor: regulares y rítmicos Distonía : sostenidos Corea: breves

shandi
Download Presentation

Hyperkinetic movement disorders in children

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Hyperkinetic movement disorders in children Joseph Jankovic, MD Septiembre 2010 UpToDate

  2. Introducción • Desordenes del movimiento • Bradicinecia • Hiperkinecia: Movimientos involuntarios anormales • Tremor: regulares y rítmicos • Distonía: sostenidos • Corea: breves • Tics: se agotan y en sacudidas • Coreoatetosis • Mioclonus

  3. Anatomía del Ganglio Basal • Regula la iniciación, aumento y control de la amplitud y dirección de los movimientos • Anormalidades bioquímicas y estructurales • Cuerpo estriado (núcleo caudado y putamen), globo pálido y sustancia nigra (pars compacta y reticularis)

  4. Tics • Motores: movimientos intermitentes, súbitos y breves • Vocales o fónicos: sonidos, palabras, frases • Cesan durante el sueño • Pueden ser controlados voluntariamente por breves periodos de tiempo • 25% niños • La mayoría sin tratamiento • Síndrome de Tourette • Causas secundarias: inicio abrupto, persistentes y de difícil control (agonistas dopaminérgicos, PANDAS)

  5. Síndrome de Tourette • Tics motores y vocales • Simples o complejos • Dx diferencial con tics transitorios

  6. Distonía • Movimientos repetitivos, lentos o rápidos • Primaria: deformante o torsión idiopática • Secundaria: Parálisis cerebral • Coexiste con tremor esencial • < 20 años: 30% • Niños: Inicia distal  generalizado • Adultos: Cráneo-cervical  focal o segmental • Complicación: mioglobinuria • Dx: Estudios de imagen normales

  7. Genéticas • Autosómicos dominantes • DYT1: mutación en TOR1A. Gen que codifica proteína torsinA. Locus 9q34. • Respondedora-Dopa: progresiva, inicia 1ª década de la vida. Piernas  generalizada. Hiperreflexia, rigidez, tremor, Gen DYT5. Tx.Levodopa • Disquinesia paroxística con distonía

  8. Otras causas • Hemidistonía: distonía unilateral(lesión en el ganglio contralateral) • Fármacos: Bloqueadores de receptores de dopamina (haloperidol, clorpromazina, fenotiazinas, fenotiacinas, metoclopramida, levodopa) • Síndrome de Sandifer • Esclerosis múltiple • Tirotoxicosis

  9. Tratamiento • Levodopa • Toxina botulínica • Estimulación cerebral • Trihexifenidil

  10. Estereotipos • Repetitivos • Sin sentido • Voluntarios • Autismo o retraso mental • Edad promedio 8 años • 90% primeros síntomas antes de los 3 años • 90% al final del día, no durante el sueño • Duración del episodio < 10 segundos - 60 segundos

  11. Estereotipos • Movimientos: • Aleteo 48%, • Agitación 28%, • Entumecimiento 38%, • Movimientos rituales 13% • Desencadenantes: • Excitación • Aburrimiento • Estrés o ansiedad • 25% TDA • 20% trastorno de aprendizaje • 25 % historia familiar • Pronóstico: • Resolución 5% • Mejoría 33%, • Sn cambio 50%, • Deterioro 13%

  12. Síndrome de Rett • Causa común de retraso mental en mujeres • Mutación del gen metil-CpG-unido a proteína 2 (MeCP2) • Niñas entre 6 y 18 meses con adecuado crecimiento y desarrollo • Retroceso en desarrollo verbal y motor (ataxia y movimientos estereotipados de manos, habla entrecortada, hiperventilación, sin expresión facial, poco contacto visual, brixismo, distonía, convulsiones, insensibilidad al dolor, comportamientos agresivos)

  13. Corea, atetosis y balismo • Corea: contracciones continuas, no sostenidas, rápidas y abruptas • Atetosis: “corea lenta” • Balismo: corea tosca, severa. Unilateral. Lesión del núcleo subtalámicocontralateral • Corea fisiológica: desaparece a los 8 meses • Corea mínima: TDA e hiperactividad • Parálisis cerebral: coreoatetosis. 1/3  parálisis espástica o distonía

  14. Corea de Sydenham • Fiebre reumática:1-8 meses después de la infección. Inicio insidioso • Corea adquirida en la infancia • 5-13 años de edad • Distal  generalizado • Movimientos rápidos, irregulares no estereotipados • No durante el sueño • 20% hemicorea

  15. Corea de Sydenham • Pródromo: cambios emocionales regresiones • Diagnóstico clínico • Causa desconocida: vasculitis en ganglios basales, corteza y cerebelo • Aumento gradual • Duración 12-15 semanas • Tratamiento: Penicilina 10 días, ácido valproico, fenobarbital, haloperidol, diazepam, carbamazepina y corticoesteroides

  16. Corea post bomba • Complicación de cirugía cardiaca • Frecuencia: 10% por procedimiento • Incidencia disminuyendo • 6 semanas a 52 meses de edad • Factores de riesgo: tiempo prolongado de bomba, hipotermia profunda (< 36°C) y arresto circulatorio • Inicio: 3-12 días postoperatorios • Coreoatetosis: incluye boca, lengua y cara • EEG y neuroimagen normales • Probables causas: pérdida neuronal, astrocitosis reactiva, degeneración de fibras de mielina en globo pálido o medicamentos (fentanil, midazolam y captopril) • Duración: semanas o persistente • Complicaciones: déficit neurológico: motor, cognitivo  hipotonía, muerte

  17. Otras causas adquiridas • Kernicterus: • Coreoatetosis, tremor, distonía, rigidez, disartria, pérdida de la audición neurosensorial, limitación de la mirada ascendente • MRI: Mayor intensidad en ganglios basales en T2 depósitos de bilirrubina • Displasia broncopulmonar: • Movimientos similares a corea • Labios, cuello, tronco, lengua • Pérdida neuronal y astrocitosis en núcleo caudado, putamen, globo pálido y talamo

  18. Corea hereditaria • Huntington • Benigna: • Autosómicadominate • Inicia en la infancia y persiste toda la vida • Metabolismo cerebral de glucosa alterado en núcleo caudado • Cromosoma 14q13 gen TITF1 • Tratamiento: levodopa

  19. Síndrome de Lesch-Nyhan • Síndrome ligado al X recesivo • Mutación del gen para la enzima hipoxantina-guanina fosforibosiltransferasa condicionando deficiencia • Aumento de ácido úrico e hiperuricemia • Hombres con retraso mental, síntomas motores piramidales y extrapiramidales y automutilaciones • Hipotonía, coreoatetosis, balismo, espasticidad y distonía

  20. Tremor esencial • Movimientos oscilatorios, rítmicos con frecuencia relativa y amplitud variable de cierta parte del cuerpo • Contracción de músculos antagonistas • Condición benigna, puede afectar actividades diarias • Autosómica dominante • 3q13 y 2p22 • Disfunción del sistema cerebelar

  21. Tremor esencial • Edad promedio de inicio 8.8 años • 75% hombres • 45% comorbilidad (distonía 28%) • Factores exacerbantes: • Estrés • Ansiedad • Actividad física • Cafeína • Formas hereditarias: • Tremor hereditario del mentón • Ataques estremecedores

  22. Tremor hereditario del mentón • Contracciones rítmicas 3/seg • Autosómicodominate • Cromosoma 9q13 • Asociado a sordera

  23. Ataques estremecedores • Temblor rápido de todo el cuerpo • Asociado: • Giro de cabeza • Olfateo • Aclaramiento de garganta • Pueden ocurrir durante el sueño • Más de 100 ataques al día • Asintómaticos hasta por 2 semanas • Disminuyen con la edad

  24. Otras variantes • Tremor postural: • Componentes rápidos (manos) y lentos (cabeza y cuello) • Cabeceo asociado a nistagmus congénito (ojos de muñeca) • Lesión diecencefálica • Quistes o tumores de 3er ventrículo • Craneofaringioma • Hidrocefalia • Lesión hipotalámica

  25. Mioclonos • Sacudida simple no coordinada o suprimible que es activada por movimientos deliberados • Puede estar asociado a convulsiones

  26. Mioclonos benignas neonatales durante el sueño • Primer mes de vida • Primeros estadíos del sueño • Sensible a estímulos • Diagnóstico diferencial: • Convulsiones neonatales • Espasmos infantiles

  27. Mioclonos esencial • No asociado a déficit neurológico • Asociado a tremor esencial • Autosómico dominante • Antes de los 20 años de edad

  28. Mioclonos cortical • Agitación continua, repetitiva y focal • Cambios EEG característicos • Causa: corteza sensoriomotorahiperexitable

  29. Epilepsia parcial continua • “status epiléptico parcial” • Causa: infarto cortical y encefalitis viral

  30. Enfermedad Unverricht-Lundborg • Mioclonos Mediterránea o Báltica • Forma de epilepsia mioclónica progresiva • Inicia entre los 6-15 años • Cuadro clínico: disartria, ataxia, tremor, postración (5 años) • EEG epileptiforme • Tratamiento: acido valproico • Fenitoína puede exacerbar • Autosómico recesivo • Gen 21q22 Cystatina B

  31. Enfermedad de Cuerpos de Lafora • Forma de Epilepsia Mioclónica Progresiva • Demencia, apraxia, mioclonos, convulsiones desencadenadas por estímulos luminosos y ceguera cortical • Inicio entre 11-18 años • Biopsia de piel, hígado, músculo o cerebro con inclusiones de poliglucosan (cuerpos de Lafora) • Autosómico recesivo • Mutación en genes: EPM2A y EPM2B

  32. Otras causas • Síndrome de RamsayHunt: mioclonos progresiva y ataxia cerebelar • Panencefalitisesclerosantesubaguda después de encefalitis viral: demencia progresiva, mioclonos lento y alteraciones EEG • Síndrome mioclonos-opsoclonos: síndrome paraneoplásico (neuroblastoma) o después de infección viral febril • Mejora con esteroides • Autoinmune • Minipolimioclonos: Asociada a la atrofia muscular espinal crónica

More Related