1 / 32

Introducción al segundo informe: Conurbano Bonaerense (GBA) Por María José Lubertino

Introducción al segundo informe: Conurbano Bonaerense (GBA) Por María José Lubertino.

Download Presentation

Introducción al segundo informe: Conurbano Bonaerense (GBA) Por María José Lubertino

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Introducción al segundo informe: Conurbano Bonaerense (GBA) Por María José Lubertino El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo es el organismo estatal encargado de la aplicación de la ley antidiscriminatoria Nº 23.592, tiene a su cargo la ejecución del Plan Nacional Contra la Discriminación que incluye entre sus objetivos la recepciónde denuncias sobre conductas discriminatorias, xenófobas o racistas y la intervención en la esfera pública, informando sobre este tipo de actitudes y conductas que pudieran manifestarse en cualquier ámbito de la vida nacional. Las acciones del INADI están dirigidas a todos/as aquellos/as ciudadanos/as cuyos derechos sean limitados por efecto de la discriminación, tanto por su origen étnico, por su nacionalidad, por sus opiniones políticas o sus creencias religiosas, por su género o identidad sexual, por tener alguna discapacidad o enfermedad, por su edad o por su aspecto físico. Las funciones del INADI se orientan a garantizar los mismos derechos y garantías para el conjunto de la sociedad, es decir, un trato igualitario para todas/os las/os ciudadanas/os. Busca impulsar propuestas legislativas y acciones públicas a nivel nacional para fortalecer el respeto de la diversidad y la participación ciudadana.

  2. En aplicación de la política señalada por el Plan Nacional contra la Discriminación que fuera aprobado por Decreto 1086/2005 y desarrollando las pautas establecidas por la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales, el INADI ha iniciado por primera vez, desde el mes de Diciembre de 2006, la elaboración de un Mapa de la Discriminación en la Argentina, orientado a aportar un mayor rigor al diagnóstico de la situación de la discriminación en nuestro país y a mejorar la implementación de respuestas eficaces. Abarcando cada una de nuestras 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, este mapa, constituido a partir de una encuesta cuantitativa que indaga en las representaciones, acciones ypercepciones de las diferentes formas de discriminación de las/os argentinas/os, pretende asegurar un mayor acercamiento y una mejor identificación de los diferentes problemas y aspectos de la discriminación con los que cotidianamente estamos confrontadas/os. Forma parte también de nuestra búsqueda por darle al INADI la dimensión federal que le corresponde, e inscribir su accionar dentro del proyecto de transformación que vive el país, orientado a construir una Nación soberana más justa y más democrática y un Estado con políticas fuertemente activas en la lucha por los derechos humanos y contra toda forma de discriminación.

  3. El Mapa de la Discriminación que arrancó con el estudio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que continuamos hoy con la encuesta realizada en el Conurbano Bonaerense (GBA), es una nueva herramienta para la definición de políticas públicas y diseño de campañas educativas y de cambio cultural acordes a la problemática de cada distrito del país, que permitirá definir en que dirección avanzar y que medidas implementar, según datos concretos. ¿De qué nos hablan estas encuestas? De quiénes son las/os discriminadas/os y quiénes las/os discriminadoras/es. De los lugares donde se discrimina. De la escasa reacción ante un caso concreto.Del conocimiento o no de las/los argentinas/os sobre la posibilidad de denunciar los actos discriminatorios. De la responsabilidad que le cabe ante estos hechos alos poderes públicos. De los conceptos prejuiciosos que permanecen naturalizados. Estesegundo relevamiento de datoscorresponde a una encuesta realizada en diciembre del 2006 en el Gran Buenos Aires (GBA). Una vez más, como en la encuesta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA),se revela un progresivo aumento en la conciencia de la ciudadanía de que la expulsión, la jerarquización indebida y/ o la exclusión afectan a los individuos y sus derechos, y a las sociedades en su propósito de integración; y también señala hasta que punto en la sociedad la discriminación continua siendo un fenómeno altamente significativo.

  4. Más de un tercio de la población del Conurbano (36,3%) dice haber sufrido directamente algún tipo de discriminación, porcentaje superior al que se verificara en la Ciudad de Buenos Aires donde alcanzaba al 28,9% de las/os encuestadas/os. Cuando la pregunta se refiere a haber presenciado hechos de este tipo, más de la mitadresponde afirmativamente y las proporciones se aproximan significativamente a lasde Ciudad de Buenos Aires(56% para el GBA y 54,6% para la CABA). Respecto a las formas de discriminación sufridas o presenciadas en el GBA, tienen como principales causas la nacionalidad -en su mayoría orientada hacia inmigrantes de países limítrofes-, el nivel socioeconómico –pobreza-,el color de piel y la obesidad. Estas causas coinciden con las de la CABA, pero con la salvedad de que los conceptos estéticos (obesidad o sobrepeso) figuran como una cuarta causa, siendo el tercer tipo de discriminación el color de la piel. En la pregunta sobre la estimación de las principales prácticas discriminatorias, la obesidad, sin embargo, vuelve a ocupar un importante segundo lugar después de las personas pobres y casi en igualdad con las personas con enfermedades contagiosas.

  5. En torno a las reacciones al presenciar un acto discriminatorio, aunque las respuestas positivas “Sí, intervine” superan en casi 8 puntos a las de la CABA (39,3% contra 31,4%), la cifra sigue siendo muy baja en relación a las/os que no intervinieron. En cuanto a la naturaleza de la intervención cabe señalar que la mayoría de las/os encuestadas/os del conurbano eligen la opción “Dialogamos” (35,2%), opción que solo practicaba el 10,8% de las/os encuestadas/os en la CABA. Por el contrario, la opción “Ayudar/ Defender/ Intervenir” que encabezaba las respuestas en la Ciudad de Buenos Aires con el 32,5%, solo es mencionada por el 20,5% de las/os bonaerenses. “Enfrenté al discriminador/a” y “Ataqué al discriminador/a - Peleamos” suman 18,2% frente al 29,3% de la CABA. Estas diferencias -que en investigaciones posteriores pueden analizarse mas profundamente-, podrían radicar en la intención de las/os entrevistadas/os de poner distancia con respuestas que puedan expresar alguna forma de violencia. También la opción “Denunciar los hechos” es escasamente mencionada; sólo el 5,7% de las/os habitantes del conurbano recurrirían a éste mecanismo. En directa relación con esta opción, cuatro de cada diez habitantes del Gran Buenos Aires manifiesta desconocer que se pueden denunciar judicialmente estas conductas.

  6. Respecto de la conducta de terceras/os, una mayoría observa que en general lagente reacciona con indiferencia ante los hechos discriminatorios. Casi igual que en la CABA, 69,2% se manifiesta en este sentido, en consonancia con la escasa reacción antes mencionada y mostrando la perdurable vigencia del “no te metas” en amplias capas de nuestra sociedad. La capa etaria de jóvenes menores de 30 años superan el promedio general en cuanto a sentirse discriminadas/os y en haber presenciadoactos de situaciones de discriminación destacando como causas principales: el color de la piel, la nacionalidad o la condición de pobre. Por último, cabe mencionar las respuestas a los grados de acuerdo o desacuerdo respecto de proposiciones que expresan algún tipo de prejuicio sobre temas de actualidad o situaciones concretas. Aquí es donde se manifiestan los prejuicios naturalizados de las/os encuestadas/os que, en general, han respondido según las pautas de lo “políticamente correcto”. La frase “La mayoría de los/as delincuentes no tiene recuperación“ es la que recoge mayores adhesiones. 66,6% de las/os encuestadas/os se manifiestan muy o bastante de acuerdo con ella. En cuanto a la fórmula ”Las/os Trabajadoras/es de países vecinos le quitan trabajo a las/os trabajadoras/es argentinas/os”, que en la CABA concitaba el mayor acuerdo, tiene aquí un

  7. segundo lugar con el 52,8% de las respuestas. Diferencias éstas, que parecen expresar el orden de prioridad que las cuestiones de seguridad y el problema del desempleo tienen entre las/os habitantes de cada región. En un sentido general podemos destacar que esta encuesta del conurbano vuelve a mostrar que hoy en día se conjugan las formas más tradicionales de discriminación, donde se destacan la xenofobia, las que afectan a pueblos originarios, a los afrodescendientes o el antisemitismo, con nuevos componentes que resultan de la aplicación del modelo neoconservador de la década del 90 que impuso sus valores de competitividad y extremo individualismo. Es el caso de la discriminación socioeconómica o las difundidas discriminaciones estéticas o por obesidad. Este espectro de temas y problemáticas es un claro desafío para el INADI. Es el amplio abanico de temas y problemas que estamos aprendiendo a conocer en el trabajo de todos los días. Un trabajo colectivo que convoca a la acción conjunta del Estado y la sociedad para desmontar prejuicios, estereotipos y modificar los aspectos discriminatorios en nuestra población en aras de una democracia basada en el respeto de la diversidad y la NO DISCRIMINACION. Dra. María José Lubertino Presidenta INADI

  8. CAPÍTULO I EXPERIENCIAS

  9. VIVENCIAS O EXPERIENCIAS EN SITUACIONES DE DISCRIMINACIÓNBase Total de entrevistadas/os ¿Presenció alguna vez una situación en la que Ud. considere que otro/a fue discriminada/o? ¿Se sintió alguna vez discriminada/o? Cuatro de cada diez ciudadanas/os habitantes de GBA se sintieron discriminadas/os alguna vez. Más de la mitad de las/os habitantes de GBA presenciaron algún acto de discriminación.

  10. ¿Podría describir la situación cuando se sintió discriminada/o? Base Las/os que sufrieron discriminación %

  11. ¿Podría describir la situación cuando presenció un acto de discriminación? Base Las/os que presenciaron discriminación %

  12. ¿De que tipo de discriminación se trataba? Base Las/os que sufrieron o presenciaron discriminación %

  13. ¿Y tomó alguna medida al respecto? Base Total de entrevistadas/os que sufrieron o presenciaron discriminación ¿Cuál medida? Base: entrevistadas/os que tomaron alguna medida respecto a la discriminación sufrida o presenciada %

  14. ¿Cómo caracterizaría la reacción de las personas presentes? Base Total de entrevistadas/os que sufrieron o presenciaron discriminación ESPONTÁNEA %

  15. CAPÍTULO II PERCEPCIONES SOBRE LA DISCRIMINACIÓN EN LA SOCIEDAD

  16. ¿En qué medida le parece que existen en la sociedad argentina prácticas discriminatorias? Base Total de entrevistadas/os

  17. Por lo que Ud. sabe, la discriminación existe por … Base Total de entrevistadas/os TOTAL DE MENCIONES - MÚLTIPLE %

  18. En cuáles de los siguientes ámbitos o instituciones cree Ud. que se discrimina … Base Total de entrevistadas/os EN EL PAÍS Mucho + Bastante 72,0% 66,3% 63,7% 63,1% 58,3% 57,7% 56,9% 49,7% 42,6% 41,5% 40,9% 36,3% 33,7%

  19. En cuáles de los siguientes ámbitos o instituciones cree Ud. que se discrimina … Base Total de entrevistadas/os EN SU CIUDAD Mucho + Bastante 66,3% 64,0% 58,3% 56,0% 54,3% 51,1% 46,9% 44,6% 41,4% 37,1% 31,2% 28,9% 28,9%

  20. PRÁCTICAS DISCRIMINATORIAS EN LA SOCIEDAD ARGENTINABase Total de entrevistadas/os Mucho + Bastante 85,7% 82,6% 82,3% 75,7% 75,4% 71,9% 59,4% 58,3% 43,4% 43,1% 29,1%

  21. ¿Y cuáles cree que son los grupos más afectados por la discriminación en el país y en su ciudad? Base Total de entrevistadas/os ESPONTÁNEA Y MÚLTIPLE %

  22. ¿Y cuáles son los grupos que más discriminan en el país y en su ciudad? Base Total de entrevistadas/os ESPONTÁNEA Y MÚLTIPLE %

  23. CAPÍTULO III PERCEPCIÓN AUTORREFERENTE

  24. OPINIONES Y ACTITUDES (preguntas guiadas)Base Total de entrevistadas/os

  25. ¿Con cuál de las siguientes frases se siente más identificada/o? Base Total de entrevistadas/os %

  26. CAPÍTULO IV IMPORTANCIA DE LA ACCIÓN DEL ESTADO

  27. ¿Cuán importante le parece que debería ser este tema para el Gobierno Nacional?Base Total de entrevistadas/os %

  28. CAPÍTULO V COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

  29. FICHA TÉCNICA • UNIVERSO:Población del Gran Buenos Aires, de ambos géneros, entre 18 y 74 años de edad. • DISEÑO DE LA MUESTRA: Probabilística, multietápica. Selección aleatoria de las unidades muestrales primarias y selección de las/os entrevistadas/os de acuerdo con cuotas de edad y género. • CANTIDAD DE CASOS: 350 • ERROR MUESTRAL: +/- 5.2 • TIPO DE RELEVAMIENTO: Entrevistas domiciliarias con aplicación de cuestionario de 15 a 20 minutos de duración. • FECHA DE REALIZACIÓN: del 18 al 30 de diciembre de 2006. • INVESTIGACIÓN REALIZADA POR RICARDO ROUVIER & ASOCIADOS

  30. COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

  31. COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

More Related