1 / 15

Carlos C. Contreras Ibáñez Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa

Automaticidad, Redes sociales y Acción colectiva: Normas implícitas en la Coordinación social en dilemas de provisión de bienes. Carlos C. Contreras Ibáñez Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. 6a. Semana de Psicología Social febrero 16, 2010, UAM -I. El capital social. Noción

shawn
Download Presentation

Carlos C. Contreras Ibáñez Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Automaticidad, Redes sociales y Acción colectiva:Normas implícitas en la Coordinación social en dilemas de provisión de bienes Carlos C. Contreras Ibáñez Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa 6a. Semana de Psicología Socialfebrero 16, 2010, UAM-I

  2. El capital social • Noción • La percepción de contar con otros para afrontar desafíos sociales y cooperar con un colectivo. • Bordieu • Conjunto de recursos actuales o potenciales vinculados a la posesión de una red perdurable de relaciones más o menos institucionalizadas, de contactos y reconocimientos. • Parte de los recursos de dominación con que cuenta un actor social, asociado al económico y al cultural. • Coleman • Aspectos de la estructura social (redes de relaciones) que facilitan ciertas acciones individuales y colectivas a los actores sociales, a través de la confianza, la reciprocidad y las normas sociales. • Recurso neutral, de uso individual.

  3. El capital social • Putnam • Características de la organización social, tales como redes, normas y confianza que facilitan la coordinación y la cooperación para el mutuo beneficio.. • Obligado (bonding, redes entre grupos de personas homogéneas) vs. Puenteado (bridging, heterogéneas)

  4. El capital social • Cualificaciones adicionales • Disposición mental colectiva próxima a un sentido de comunidad (SCF). • Resultado del tipo de conexión entre actores: Fuerte vs. Débil (Granovetter, '73): intensidad emocional, intimidad y reciprocidad. • No se agota con el uso, como otras formas de capital, sino con el no uso. • Ejemplos • Búsqueda de trabajo y emprendedores • Sociología económica, empresas y naciones • Apoyo social, Salud y Afrontamiento del estrés • Corrupción y cumplimiento de la ley • Creación de conocimiento y tecnología • Acción colectiva e identidades • Bienestar subjetivo, riesgo psicosocial y pobreza.

  5. Capital social • Redes sociales utilizables • Conjunto de contactos (tanto directos, personales u obligados, como indirectos y voluntarios) que tiene una persona y a los que puede recurrir para obtener información, apoyo, influencia y otros recursos. • Norma de reciprocidad • La expectativa de que otros miembros usualmente regresan un acto cooperativo con otro semejante (es decir, es resultado de la participación o involucramiento social), y uno competitivo/egoísta/hostil con otro. • Confianza impersonal • Expectativa de que las conductas de los otros están guiadas por motivos justos o moralmente válidos. • Esos otros no necesitan tener una identidad con el actor.

  6. Redes • Imagen: Oh, Labianca & Chung (2006: 578)

  7. Norma de reciprocidad • Normas • Preceptivas vs. Descriptivas • (Cooperación vs. Coordinación) • Reciprocidad • Directa: P-P • Indirecta: P-A-P • Generalizada: P-O • Procesamiento social automático • Procedimental • “Inconsciente” • Eficiente • Implícitas

  8. Confianza impersonal • Predictibilidad • Información incompleta e imperfecta • Dilema temporal • No basado en contratos exigibles. • Creencia en la honestidad, benevolencia y competencia de otro actor social, expresada en una predisposición conductual. • No se basa en coerción o dependencia • Parámetros morales. • Componentes • Biológicos, • Sociales y • Culturales.

  9. Dilemas sociales • Situaciones donde el interés del individuo está en conflicto con el interés colectivo. • Ambientales • Económicos • Políticos. • Dilemas de provisión. • Dilema del Prisionero • Provisión colectiva de bienes de disfrute común.

  10. ENCUP ’08: Participación

  11. ENCUP ’08: Redes

  12. ENCUP ’08: Confianza y Reciprocidad

  13. Capital social en México y el mundo • Fuente: Killerby y cols. (2001): 18

  14. Modelo Calcula nueva Confianza: Cn=log(Cn-1/R) Nivel de Confianza Establece vínculos V=Rnd(v*de) Estructura de Red G(va) Infiere (automáticamente) Norma Descriptiva Contribuye a Provisión Evalúa resultado

  15. Conclusiones • El estudio del capital social debería ser un tema central a las ciencias sociales. • La contribución de la psicología social está centrada en el procesamiento de información social por actores interesados y motivados • Los modelos de simulación requieren especificar cada componente con precisión • La medida del éxito teórico está en reproducir fenómenos observados en un “laboratorio computacional.

More Related