1 / 29

CONVOCATORIA FPA2 C8L2 2013

CONVOCATORIA FPA2 C8L2 2013. www.fcpa.org.pe. ¿Quiénes somos?. Base legal Canje de Deuda Perú VI (1997) Acuerdo Especial 2002 (etapa 1) / 2009 (etapa 2) Funcionamiento: 1a. etapa (2003-08): 219 proyectos S/. 44.4 millones 2ª y 3ª . etapa (2009-15): aprox S/. 94 millones

shelly
Download Presentation

CONVOCATORIA FPA2 C8L2 2013

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONVOCATORIA FPA2 C8L2 2013 www.fcpa.org.pe

  2. ¿Quiénes somos? • Base legal • Canje de Deuda Perú VI (1997) • Acuerdo Especial 2002 (etapa 1) / 2009 (etapa 2) • Funcionamiento: • 1a. etapa (2003-08): 219 proyectos S/. 44.4 millones • 2ª y 3ª . etapa (2009-15): aprox S/. 94 millones • Misión: Fomentar la gestión municipal y capacidad de inversión en proyectos de infraestructura con impacto en erradicación de la pobreza, conservación de medio ambiente y apoyo al proceso de descentralización.

  3. ¿Quiénes somos? • Comité Tripartito • Estado Sociedad Estado • Peruano Civil Alemán • MEF (preside)- MCLCP - Embajada - APCI- Universidades- KfW Comité Tripartito: Órgano máximo Dirección Ejecutiva 2 codirectores Personal: 3 profesionales 2 técnicos 2 administrativos Servicios externos seleccionados por concursos • Dirección Ejecutiva • Co-Director Peruano • Co-Director Alemán Seguimiento y Evaluación Administración y Finanzas • Evaluadores • Supervisores • Asist. Técnica • Asesoría legal • Revisores • - Auditoría

  4. ¿Qué hicimos? De 2003 a 2008: 128 proyectos de fortalecimiento municipal, 91 proyectos de infraestructura Desde 2009

  5. ¿Qué hacemos? Cofinanciamos proyectos seleccionados mediante Convocatorias según 2 Líneas de Financiamiento Línea 1 / Fortalecer capacidades locales: • Fomento del desarrollo de capacidades de los gobiernos locales y de oportunidades de la población en situación de pobreza, en los procesos de planificación concertada, gestión municipal y participación ciudadana, con impacto sostenible en mejorar el bienestar humano (no objeto de esta convocatoria)

  6. ¿Qué hacemos? Línea 2 / Proyectos de Infraestructura: • Agua potable y saneamiento (construcción nueva, mejoramiento, ampliación) • Mejoramiento de sistemas de riego • Mejoramiento de trochas carrozables • Construcción de puentes carrozables • Manejo integral de RRSS (no objeto de esta convocatoria)

  7. Principios básicos • Convocatorias conforme a las políticas del Estado y los lineamientos de los sectores. • Alianzas Estratégicas locales: • Municipalidades individuales o asociadas, • Demandantes (pobladores), • Colaboradores (Gob. Reg., Proyectos, ONGDs), • Municipalidades a cargo de la ejecución, respaldada por la Alianza. • Supervisión externa contratada por el FPA. • Apoyo técnico a los ejecutores.

  8. Apurímac Ayacucho* Huancavelica Huánuco* Prov. Yauyos (Lima) Prov. Ayabaca y Huancabamba (Piura) AMBITO * Proyectos ubicados por encima de 2000 m.s.n.m.

  9. Obligatorio Entidad Solicitante: Municipalidad distrital o provincial en su ámbito distrital / aprobado el proyecto, se convierte en entidad ejecutora Entidad Demandante: JASS, comité de agua, comisión o comité de riego, comunidad campesina, centro poblado / aprobado proyectos de APyS o Riego, se convierte en entidad de operación y mantenimiento. Opcional Entidad(es) colaboradora(s): Instituciones públicas, sector privado, ONG´s, entidades de Cooperación etc. Alianza Estratégica

  10. Administración directa, contratando la entidad ejecutora el personal y los servicios requeridos y comprando el material. Contratación de un ingeniero residente Parte de la mano de obra es aporte valorizado de los demandantes Modo de Ejecución

  11. Agua potable y saneamiento Mejoramiento de sistemas de riego Mejoramiento de caminos vecinales Construcción de puentes carrozables Tipo de Infraestructura

  12. Costo total por proyecto permitido: Mínimo: S/. 200,000 Máximo: S/. 900,000 (proyectos de mejoramiento de riego: 100,000 y 900,000). Aporte máximo del FPA: Elaboración del Expediente Técnico: Hasta S/. 10,000 Ejecución: 80% / S/. 500,000 Costos incluyen: Gastos de componentes Infraestructura Capacitación Imprevistos Gastos indirectos (Administrativos) Supervisión. Financiamiento

  13. Mínimo 20% del costo total del proyecto En proyectos de Agua Potable y Saneamiento, y proyectos de Mejoramiento de Sistemas de Riego, 5 % del costo en mano de obra no calificada. En proyectos de Mejoramiento de Caminos Vecinales y Construcción de Puentes, 3% del costo en mano de obra no calificada. Los demás aportes preferiblemente en efectivo; una parte puede ser en maquinaria si el Municipio dispone de máquinas. Aporte de la Alianza Estrategica

  14. RESTRICCIÓNES EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO • Proyectos nuevos, de mejoramiento o de ampliación. • Conglomerado es permisible hasta de 5 poblados (con un radio máximo de 10 km) en el mismo distrito. • Incluye obras, O+M y Educación sanitaria. • Debe ser integral (Agua Potable y Saneamiento). • Poblaciones menores a 2,000 familias. • Certificación de caudales y derechos de agua (Municipalidad). • No se apoya sistemas deficientes, por falta de O+M. • Módulo de consumo de 50 lppd (letrinas de hoyo seco), 75 lppd (letrinas de arrastre hidráulico) o 100 lppd (alcantarillado). • En centros poblados con menos de 120 familias sólo letrinas (de arrastre hidráulico si condiciones lo permiten) – no se pueden juntar dos centros poblados para fines del mínimo de familias para alcantarillado. • En proyectos de mejoramiento, debe tener más de 15 años de antigüedad. • Línea de corte para agua potable: S/. 2,750 / familia • Línea de corte para alcantarillado: S/. 3,300 / Familia • Línea de corte para baño familiar con inodoro y ducha S/. 1,800/unidad • Línea de corte para tanque séptico familiar S/. 1,800 / unidad • Línea de corte para letrinas de hoyo seco: S/. 800 / unidad

  15. RESTRICCIÓNES EN MEJORAMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO • Solo proyectos de mejoramiento (no se acepta proyectos nuevos). • No se aceptan proyectos con infraestructura colapsada o con serios problemas de mantenimiento por falta mantenimiento. • No se aceptan proyectos donde el canal atraviesa zonas geológicamente inestables que comprometan la seguridad y el funcionamiento de las obras proyectadas. • Incluye obras y O + M. • La regla son tubos, la excepción (justificada) es cemento. • Debe haber comité de riego. • Propiedad media no mayor a 3 hectáreas. • Derechos de agua suscritos por la ALA. • Debe presentar aforos reales en entrada y final del canal por revestir. • Caudales no menores a 0.030 m3/seg. (30 lt) o mayores a 3 m3/seg. (3000 lt). • Embalses no mayores a 10 m. de altura. Vasos sin calizas. • Línea de corte de 9,000 Nuevos Soles por hectárea incremental.

  16. RESTRICCIONES EN MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES • Mejoramiento en caminos vecinales (no se aceptan caminos nuevos, ni caminos de herradura). • Población beneficiada: mayor a 100 familias • Camino vecinal priorizado en Plan vial provincial. • No se acepta cuando la geología representa un grave peligro para la ampliación de la plataforma. • El proyecto debe ser de mejoramiento integral de la vía, no corresponder al mantenimiento periódico (Rehabilitación del afirmado y obras de arte). • El tramo precedente de la vía objeto del proyecto debe cumplir con las condiciones técnicas que se pretende lograr con el proyecto, es decir como mínimo un camino vecinal en buenas condiciones, sin peligros geológicos. • Compromiso de mantenimiento a) Municipio Distrital para rutinario b) Instituto vial provincial para periódico. • Longitud en caminos no mayor a 15 Kms, ancho de vía 3.60 m. (superficie de rodadura) • Costo promedio por Km. de vía: menor a S/.66,000.-

  17. RESTRICCIONES EN CONSTRUCCIÓN DE PUENTES • Puentes carrozables nuevos • Población beneficiada: mayor a 100 familias. • Proyecto priorizado en Plan vial provincial. • Longitud de puente entre 10 y 25 m, ancho vía 3.60 m. • Accesos en puentes no mayores a 500 m (ambos lados) para conectar con vías existentes. • La vía que da continuidad al puente debe presentar condiciones adecuadas de transitividad. • Compromiso de mantenimiento: a) Municipio Distrital para rutinario b) Instituto vial provincial para periódico • Línea de corte: costo promedio por metro igual o menor a S/. 22,000.

  18. PRESENTACION DE LA SOLICITUD • SOBRE 1: INFORMACION INSTITUCIONAL • FORMATO NoREFERENCIA 1 Solicitud y anexos 2 Acta de alianza y anexos 3 Información general Entidad Eejecutora • SOBRE 2: PERFIL DEL PROYECTO (Guías FPA)

  19. SOBRE 1: INFORMACION INSTITUCIONAL FORMATO No: • Solicitud y Anexos: Carta (F1) firmada por el alcalde • Copia acuerdo del Consejo, autorizando solicitud y comprometiendo los fondos. • Copia plan de inversiones donde conste el proyecto solicitado. • En Proyectos de riego: certificado de caudal de la fuente por ALA. • En proyectos de caminos: Constancia del IVP que el caminos es vecinal y compromisos de mantenimiento una vez concluido el proyecto. 2. Acta de alianza: Documento (F2) con la información sobre el rol y compromiso de cada integrante • Documentos solicitante: Anexos de acuerdo y compromiso del Consejo. • Documentos demandantes: Acta, firmado por los demandantes comprometiéndose al aporte valorizado (mano de obra), tarifa para operación y mantenimiento y organización para el mismo fin. • Documentos colaboradores: Carta de intensión y compromiso. 3. Información general Entidad Ejecutora según F3.

  20. SOBRE 2: PERFIL Sobre Nº 2: • Contiene los formatos del perfil llenados, correspondiente al tipo de proyecto solicitado según el Anexo III. • INFORMACION GENERAL • UBICACIÓN CONDICIONES, POBLACION, ANTECEDENTES Y RESUMEN. • DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL • INFRAESTRUCTURA y O+M • FORMULACION • Problema, objetivos, balance hídrico • Alternativas técnicas de solución con análisis de información básica • Cronograma de ejecución • PRESUPUESTO • Costo Directo • Presupuesto • Financiamiento • EVALUACION • Económica, social, sostenibilidad, ambientales y análisis de riesgo. • Diferencia con SNIP: sólo se pide en evaluaciones económicas, costos unitarios (por familia, por hectárea, por Km., etc.) y no se pide indicadores económicas y sociales (VAN, TIR, B/C).

  21. Presupuesto hipotético de un proyecto de mejoramiento de un canal de riego

  22. Financiamiento Proyecto Hipotético Alianza Estrategica: 24% (demandante 6%)

  23. Criterios de evaluación

  24. Cronograma

  25. CAUSALES DE RETIRO DE SOLICITUDES / Apertura

  26. CAUSALES DE RETIRO / Restricciones presupuestales y financieras

  27. CONDICIONES • Una Municipalidad puede presentar solamente un proyecto en el marco de la presente convocatoria. • El FPA se reserva el derecho de excluir de la evaluación al momento de abrir los sobres, a las solicitudes presentadas por las municipalidades con convenios de ejecución, provenientes de otras Convocatorias del FPA, que tengan un retraso considerable en su cronograma establecido en el Expediente Técnico o en relación a la reprogramación aprobada. • Asimismo, el FPA podrá excluir de la evaluación las solicitudes de Municipalidades que en la ejecución de proyectos de convocatorias anteriores o vigentes hayan incurrido en incumplimiento de sus compromisos contractuales.

  28. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ELABORACIÓN DE PERFILES Para más detalle, consultar la página Web:http://www.fcpa.org.pe/mostrarPublicacion.php?id=15

  29. Direcciones • www.fcpa.org.pe(contiene información del FPA y Convocatorias vigentes con formatos) • fcpa@fcpa.org.pe • Apartado N° 18-A031 Lima 18 - Perú

More Related