1 / 19

SECTOR ENERGÉTICO URUGUAYO: OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

SECTOR ENERGÉTICO URUGUAYO: OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN. MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA DIRECCIÓN NACIONAL DE ENERGÍA Y TECNOLOGÍA NUCLEAR. República Oriental del Uruguay. Enero 2008. Contenido de la presentación:. Características generales de la matriz energética uruguaya;

shiri
Download Presentation

SECTOR ENERGÉTICO URUGUAYO: OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SECTOR ENERGÉTICO URUGUAYO: OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA DIRECCIÓN NACIONAL DE ENERGÍA Y TECNOLOGÍA NUCLEAR República Oriental del Uruguay Enero 2008

  2. Contenido de la presentación: • Características generales de la matriz energética uruguaya; • Consideraciones sobre la coyuntura energética: Acciones; • Objetivos de la Política Energética; • Líneas de Acción en curso

  3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAMATRIZ ENERGÉTICA

  4. Estadísticas nacionales • Superficie: 176.215 km2 • Indicadores socioeconómicos: • Población: 3.3 millones habitantes • Capital: Montevideo (1.2 millones habitantes) • Tasa de crecimiento población: 3.2 0/00 ac.anual • Población urbana: 91.8% • Tasa de desempleo: 8.5% • PBI 2006: 19.357 millones de US$ • PBI (tasa de crec.real): 7% (año 2006) • PBI/per cápita: 5.972 US$

  5. Indicadores energéticos • Consumo final de energía: 2.432 Ktep (año 2006) • Consumo energía per cápita: 733.7 kep/habit. • Tasa de electrificación: 98% • Sistema eléctrico: • Potencia instalada: 2.228 MW • Demanda máxima sistema (2007): 1.654 MW

  6. Uruguay:Factura Petrolera(*) MPP: Importaciones Petroleras PIP: Precio Internacional Petróleo X: Exportaciones (*) Estimaciones

  7. Consumo total 2006: 2470 kTep

  8. 1.Cuadrilátero de Salto Grande (Ur-Arg.) Línea 500 kV Capacidad interconex. 2000 MW 2. Línea Rivera- Livramento (Ur.-Br) Línea 150 kV Capacidad. 72 MW Operativa año 2001 3. Línea San Carlos– Candiota (Ur. -Br.) Línea 500 kV Capacidad 500 MW En proceso de licitación construcción línea y conversora de frecuencia (apertura ofertas 14/12/2007) 2 1 3

  9. Interconexiones eléctricas • EXISTENTES • Con Argentina: dos líneas de 500 kV, pertenecientes al sistema de trasmisión de CTM- Salto Grande (cuadrilátero), capaces de trasmitir del orden de 2.000 MW de potencia. • Con Brasil: en Rivera-Livramento, con una conversora de frecuencia, de 72 MW de potencia. • Entre Argentina y Brasil: 2.200 MW (+ 50 MW) de conversoras. Red limita a 500 MW en sentido Br --> Ar. • EN PROCESO LICITATORIO • Con Brasil: línea desde San Carlos a región de Candiota • 390 km (330 km en Uruguay y 60 km en Brasil) • Estación conversora de 500MW próximo a frontera y a Melo. • Costo estimado U$S 200 millones. • Los costos y la gestión técnica y comercial serán de responsabilidad de Uruguay

  10. Aspectos de la coyuntura en electricidad: • Características de hidraulicidad. Los aportes hídricos a las cuencas han estado en el diez por ciento más seco de los registros históricos. • notorio retraso de las inversiones en generación (central anterior es de 1991). • crecimiento de la demanda (superior al 3% acumulativo anual) Acciones: • Instalación de 200 MW de generación en Punta del Tigre, 2006. • 100 MW adicionales en 2007 y posible combinación de ciclo 2008. • Se ha mantenido el contrato de 150 MW desde Argentina, agregándose en media 200 MW adicionales en otras modalidades. • Adicionalmente a los 70 MW de Rivera-Livramento, se obtuvo en algunos períodos el aporte de hasta 500 MW de Brasil vía Argentina. • Plan de Ahorro y Eficiencia Energética.

  11. Red de gasoductos 1. Gasod.Cruz del Sur Capacidad 5.0 MM m3/día Operativo año 2002 2. Gasoducto del Litoral Capacidad 1.2 MM m3/día Operativo año 1998 3. Gasoducto Casablanca No se encuentra operativo 4. Planta de GNL (Uruguay -Argentina) En estudio. Capacidad 10 MM m3/día 2 3 1 4 Proyectos en estudio

  12. Interconexiones Gasíferas GASODUCTOS EXISTENTES DESDE ARGENTINA • Gasoducto Cruz del Sur (Buenos Aires-Montevideo), operativo desde fines de 2002 (54 km bajo el Río de la Plata y 143 km de gasoducto troncal Colonia-Montevideo; capacidad de 6 millones de m3 diarios); diámetro 24” tramo subfluvial y 10” tramo terrestre. • Gasoducto del Litoral (Entre Ríos-Paysandú), operativo desde fines de 1998 (20 km; capacidad de 0.7 millones m3 diarios; diámetro 10”); • Gasoducto Casablanca (Entre Ríos-Paysandú), (previsto para abastecer una central térmica de 400 MW); 16” diámetro

  13. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS • La Visión planteada para el sector energético uruguayo se sustenta en siete ejes estratégicos: • Energía como insumo fundamental para el desarrollo productivo y social; • Evolución sostenible del sector energético, considerando su dimensión técnica, económica y ambiental; • Diversificación de las fuentes de abastecimiento y uso racional; • Profundización de la integración regional; • Incrementar el grado de autonomía de suministro: recursos autóctonos; • Potenciar la participación del empleo y la industria local; • Articulación de una mayor coordinación institucional del sector.

  14. Líneas Estratégicas principales:  1.Sector eléctrico: §Incorporación de respaldo local al sistema de generación. §Integración eléctrica regional: dinamización y expansión. §Incorporación de generación distribuida. §Acciones específicas en fuentes renovables. §Uso racional de la energía: Proyecto de Eficiencia Energética. 2.Sector hidrocarburos y biocombustibles: §Petróleo y derivados: acceso a fuentes y mejora de refinación. §Gas Natural: desarrollo regional y local de esta fuente. Biocombustibles: marco legal y objetivos de desarrollo.

  15. Instrumentos en curso: Sector eléctrico • Incorporación de potencia de respaldo: 300 MW + nueva central (situación de combustible base permitirá selección de tecnología). • Integración eléctrica regional: dinamización de instalaciones existentes; desarrollo de nueva interconexión: San Carlos – P. Médici 500 MW. • Llamado a generación distribuida 2005: 4 MW eólicos seleccionados, convocatoria abierta a casi 46 MW adicionales. • Renovables: Decreto Nº77/06. Llamado a 60 MW, aspectos como precio, componente nacional, plazo, etc., serán elemento de selección. Proyecto 10 MW UTE con fondos de conversión España. • Proyecto de Eficiencia Energética: aumenta demanda y oferta de bienes y productos de eficiencia energética.

  16. Instrumentos en curso: Sector petróleo y derivados • Prospección de hidrocarburos: lograr integración vertical de la empresa ANCAP, consiguiendo reservas petroleras internacionales. • Ampliación de refinería: alcanzando capacidad de procesar en Uruguay crudos pesados. . • Alcanzar los estándares internacionales de contenido de azufre en gasolinas y diesel • Acciones para limitar efecto de alta proporción de gas oil: propuesta de incremento de IMESI a la primera enajenación a los vehículos diesel de uso particular, acción a complementar con otras medidas, por ejemplo sobre el cambio de motores y sobre la adaptación de combustibles.

  17. Instrumentos en curso: Sector gas natural • Dinamizar participación del gas natural en la matriz energética (hoy 3%). • Participación en alternativas de suministro (ejemplo de casos) • Acuerdo de integración energética con Bolivia; • Proyecto Gasoducto (Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay) • Análisis de Gas Natural Licuado y Gas Natural comprimido marítimo. Instrumentos en curso: Sector gas licuado de petróleo • Medición Fiscal en todas las plantas de GLP, ( chip para identificar cada garrafa, marca, etc.) • Promover el fondo de reposición de garrafas para mantener el parque actual en cantidad y calidad.

  18. Instrumentos en curso: Sector agrocombustibles • Alcohol. Se desarrollaron tareas de análisis y apoyo para el desarrollo por ANCAP del proyecto en la zona azucarera. Implementación de una planta de Destilación 120 m3/día en ALUR S.A. en Bella Union • Biodiesel. • Norma UNIT de fecha 21/12/2005, precisando las características del biodiesel. • Se ha aprobado Ley de Agrocombustibles y se está elaborando reglamentación con el objeto de: • Incorporar porcentajes mínimos en los combustibles. • Asegurar estándares de calidad y seguridad de la producción. • Establecer un marco legal en la producción y comercialización. • Desarrollar los objetivos planteados por la ley Nº 17.567 (interés nacional de la producción de agrocombustibles). • Promover la producción con materia prima nacional.

More Related