1 / 8

Perspectivismo Científico de Ronald N. Giere una revisión de Jude P. Dougherty

Perspectivismo Científico de Ronald N. Giere una revisión de Jude P. Dougherty. Jaime Ernesto Vargas Mendoza. Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 2010.

shirin
Download Presentation

Perspectivismo Científico de Ronald N. Giere una revisión de Jude P. Dougherty

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Perspectivismo Científicode Ronald N. Giereuna revisión de Jude P. Dougherty Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 2010

  2. Ronald N. Giere es profesor emérito de filosofía en la Universidad de Minnesota, primer Director del Minnesota Center for the Philosophy of Science y Presidente anterior de la Philosophy of Science Association. De su libro titulado “Scientific Perspectivism”, publicado en el 2006 por la imprenta de la Universidad de Chicago, nos dice él, que es el fruto de décadas de reflexión y que se erige sobre el volumen previamente publicado del libro “Philosophy Without Laws”. “El objetivo principal de Scientific Perspectivism”, escribe, “es llegar a entender los intereses científicos que median entre el fuerte objetivismo de muchos científicos o el realismo duro de muchos filósofos de la ciencia, con los fundamentos constructivistas tan difundidos entre los historiadores y los sociólogos de la ciencia.”

  3. Giere esta convencido que los denominados “constructivistas” defienden un enfoque válido. “Todos”, nos dice, “empiezan partiendo de un realismo de sentido común”, creyendo que las cosas son lo que se piensa que son. Pero si uno empieza a examinar las prácticas científicas, el realismo objetivo se torna difícil de defender. Giere eventualmente llega a la conclusión: “Para un realista perspectivo, las más fuertes convicciones que un científico pueda legítimamente proclamar son de una forma limitada condicional, esto es, ‘de acuerdo con esta teoría profusamente confirmada (o este instrumento confiable), el mundo parece de tal y tal forma.’” Giere se conforma con dejarlas cosas en que: “No hay un camino legítimo que tomar para dar el siguiente paso objetivo y llegar a declarar incondicionalmente, ‘esta teoría (o instrumento) nos proporciona una imagen completa y literalmente correcta del mundo.’”

  4. La mayor parte de la argumentación que se presenta en este libro es para mostrar que las practicas científicas apoyan un entendimiento perspectivista y no un objetivismo del realismo científico. Giere está convencido de que las presunciones de conocimiento están determinadas en parte por el proceso de investigación. Los científicos interpretan sus resultados parcialmente en términos de su propia experiencia, otra parte debido a los instrumentos disponibles y una parte más, sobre la base de su percepción de a qué enfoque le confieren una mayor oportunidad para hacer nuevos trabajos, ya sean experimentales o teóricos.

  5. Dado que las proposiciones científicas pueden en parte ser socialmente construidas, para validar cualquiera de ellas, es imperativo descubrir la contribución social que puede permanecer sin ser percibida. Esto solo puede determinarse, si acaso, mediante un examen histórico detallado de la proposición en cuestión. La indagación científica está plagada de todo tipo de valores y juicios humanos, que en lo que acaba y se proclama como la estructura de la realidad, puede tener poco parecido a la estructura del mundo real. Frecuentemente, los investigadores ven lo que está en su interés social para ver. Por lo demás, siempre habrá algún grado de contingencia presente en la ciencia.

  6. Al defender su enfoque perspectivista, Giere nos proporciona una extensa revisión de la literatura que promueve la visión realista y de la literatura que defiende el enfoque constructivista. Él le concede ventajas a ambos enfoques, para finalmente concluir que si el conocimiento científico se considera perspectivista “los argumentos científicos no son tan objetivos como piensan los realistas objetivistas ni están tan socialmente determinados como lo dicen los constructivistas moderados”. Un realismo perspectivo, nos dice, es todo el realismo que la ciencia nos puede proporcionar.

  7. En apoyo de su enfoque y a partir de las prácticas científicas actuales, Giere dedica capítulos de su libro para discutir la visión de los colores, en relación con el papel que juega la instrumentación en virtualmente toda la observación científica, así como al uso de modelos físicos y abstractos en la teorización científica. Sus ejemplos están bien escogidos y de hecho apoyan sus tesis. El libro de Giere podría leerse como el prefacio al libro de Stephen Gaukroger “The Emergence of a Scientific Culture: Science and the Shaping of Modernity 1210-1685”. Este, refuerza el perspectivismo de Giere al tiempo que mantiene una comprensión realista de la naturaleza de la indagación científica. Jude P. Dougherty The Catholic University of America

  8. REFERENCIA Giere, Ronald N. Scientific Perspectivism Review of Metaphysics, The, Dec, 2007 by Jude P. Dougherty http://findarticles.com/p/articles/mi hb3545/is /ai n29399039

More Related