1 / 11

“ Nos han dado la tierra”

“ Nos han dado la tierra”.

shiro
Download Presentation

“ Nos han dado la tierra”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Nos han dado la tierra”

  2. … resulta asombroso, hoy, leer consideraciones [críticas negativas] acerca de la "desordenada composición", la falta de unidad, la ausencia de argumento central, las escenas deshilvanadas, el esquematismo [de los cuentos de Juan Rulfo y, sobre todo, de su novela: Pedro Páramo]. Una mera sinopsis, una exposición irresuelta y relatos inconexos que naufragan por la falta de unidad. Todos estos reproches partían de concepciones inánimes de la novela como unidad de personajes, argumento y estilo. La elipsis narrativa de Rulfo desconcertaba a los críticos y lectores de novelas "bien hechas", es decir, adheridas a la lógica y sin resquicio de misterio. La cercanía de Pedro Páramo a la forma poética enajenaba, también, a críticos y lectores acostumbrados a novelas que lo eran por que, a la manera de Zola, describían detalladamente muebles, calles, carnicerías y burdeles. Carlos Fuentes. “Formas que se niegan a ser olvidadas”, disponible aquí

  3. Rulfo estaba haciendo y diciendo algo distinto y tan simple como esto: la creación literaria pertenece al mundo plurívoco de la poesía. No se la puede juzgar con el criterio unívoco de la lógica. En la lógica, los hechos tienen un solo sentido. En la poética, tienen muchos sentidos. Éste es el hallazgo que separa a Rulfo de las categorías "realista", "naturalista", "costumbrista", "documental" y otros fieles reflejos de la realidad que la preceptiva crítica mexicana de mediados del siglo XX exigía … El desconcierto saludable que produjo la obra de Rulfo no es ajeno al hecho de que todos los elementos de la novela realista tradicional mexicana están allí, pero elaborados de una manera insólita, poética, renovadora. Yo lo decía de esta manera en mi reseña de 1955: la descripción de la naturaleza en Rulfo nunca se da como fenómeno aparte, jamás es descanso lírico sino más bien un todo completo que desde las primeras páginas penetra la conciencia del lector y de los personajes. … no se trata de una naturaleza apacible. Representa un conflicto, el de un país que se crea y se sueña en la luz pero que vive en un llano de polvo seco, roas ardientes y tumbas inquietas. Carlos Fuentes. “Formas que se niegan a ser olvidadas”, disponible aquí

  4. El título: la ironía y su procedencia. Isotopía de la negación: proliferación de partículas negativas. Escritura y oralidad... otra vez. Desterritorialización / Reterritorialización Los deícticos. Su función. El narrador, “a la escucha de las voces profundas y oscuras”. Nos han dado la tierra

  5. DEFINICIÓN DE IRONÍA: figura retórica que consiste en afirmar lo contrario de lo que se quiere dejar entender: ¡Qué honestos son los banqueros estadounidenses! ¿POR QUÉ EL TÍTULO, “Nos han dado la tierra”, ES IRÓNICO? El título: la ironía y su procedencia.

  6. A menudo, mediante la ironía estamos citando las palabras de otra persona con la que no estamos en absoluto de acuerdo. Por ejemplo, un estudiante que considera que un curso es extremadamente difícil podría decirle a un compañero: ¡Sí que es fácil este curso! porque eso es lo que dijo el profe el primer día... ¿Ocurre algo parecido en el cuento? El título: la ironía y su procedencia. • Examinemos este pasaje (libro de texto, p. 404, desde la página 2-línea 13, hasta la p. 3-línea 12):

  7. Escritura: posesión (del poder, de la tierra, del dinero...) Habla: carencia de escritura  privación de la tierra  La escritura como instrumento de dominación. Desterritorialización “No son las cuestiones de la lengua sino las cuestiones de la tierra lo que enfatiza la narrativa de Rulfo. No obstante, ... la cuestión económica de la tierra presupone la cuestión simbólica de la lengua en la construcción territorial”. (Walter Mignolo. Escribir la oralidad: la obra de Rulfo en el contexto de las literaturas del ‘Tercer Mundo’”. Juan Rulfo. Toda la obra. Madrid: CSIC, 1992: 433.)

  8. ¿En qué fragmentos de la conversación con el delegado del gobierno se observa muy bien esta relación de dominación basada en (o cuyo síntoma es) el dominio de la escritura? Escritura: posesión (del poder, de la tierra, del dinero...) Habla: carencia de escritura  privación de la tierra  “No son las cuestiones de la lengua sino las cuestiones de la tierra lo que enfatiza la narrativa de Rulfo. No obstante, ... la cuestión económica de la tierra presupone la cuestión simbólica de la lengua en la construcción territorial”. (Walter Mignolo. Escribir la oralidad: la obra de Rulfo en el contexto de las literaturas del ‘Tercer Mundo’”. Juan Rulfo. Toda la obra. Madrid: CSIC, 1992: 433.)

  9. DESterritorialización “De este modo se nos fue acabando la tierra. Casi no nos quedaba ya ni el pedazo que pudiéramos necesitar para que nos enterraran. Por eso decidimos separarnos los últimos, cada quien arrendando por distinto rumbo”. Juan Rulfo. “El llano en llamas”.

  10. DESterritorialización / REterritorialización Concepto propuesto por los filósofos franceses Gilles Deleuze y Félix Guattari en varios de sus libros. • La desterritorialización consiste, en primer lugar, en • la pérdida o carencia de un territorio. • Pero la desterritorialización implica una dialéctica de resistencia: el deseo, el anhelo de REterritorialización: -los palestinos luchan por conseguir un estado-nación que asegure su dignidad y garantice su supervivencia, -los campesinos desposeídos comienzan una revolución, como ocurrió en México a comienzos del siglo XX, u ocupan latifundios, como ocurre actualmente en Brasil con el Movimiento de los Sin Tierra... • Pero, a otro nivel, también es el sentimiento de • pérdida de cualquier territorio simbólico estable: la • nación, la identidad, la religión, incluso la lengua... “... hastaquedar nada máseste nudoque somos nosotros”. “Nos han dado la tierra”, 1a página, línea 14 “Conforme bajamos, la tierra se hace buena. Sube polvo desde nosotros como si fuera un atajo de mulas lo que bajará por allí; pero nos gusta llenarnos de polvo. Nos gusta. Después de venir durante once horas pisando la dureza del Llano, nos sentimos muy a gusto envueltos en aquella cosa que brinca sobre nosotros y sabe a tierra”. “Nos han dado la tierra”, últimas líneas de la página 4 • Por ejemplo, los palestinos se sienten desterritorializados en su propio territorio; o los desempleados, los campesinos sin tierra, etc.

  11. “ ... incipiente proliferación de los deícticos, que ... a mí me parecen fundamentalmente vinculados a la implantación en lo local ... Comienza a esbozarse una búsqueda de lo local, una aspiración a estabilizar la trashumancia. Este lugar en viaje, este lugar que los hombres llevan consigo mismos ... es en ellos loinclaudicable, quizás la única razón de su existencia. Desmovilizados, desarmados, desmontados, después de perderlo todo y de recibir una tierra que no les sirve, estos hombres van en pos de un lugar en que habitar, para reconstituir así su hábitat local”. Jaime Concha. “Lo local en los cuentos de Rulfo”. Revista canadiense de estudios hispánicos XXII.2, invierno 1998: 206-207. La función de los deícticos

More Related