1 / 26

Centro para la Educación y Prevención del SIDA

Centro para la Educación y Prevención del SIDA. Evaluación Final. Programa de Incidencia Política y de Comunicación para el Cambio Social en Derechos Humanos y Salud Sexual en hombres, Independientemente de su Orientación Sexual, en los Municipios de Managua, Masaya y Corinto.

shubha
Download Presentation

Centro para la Educación y Prevención del SIDA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Centro para la Educación y Prevención del SIDA Evaluación Final Programa de Incidencia Política y de Comunicación para el Cambio Social en Derechos Humanos y Salud Sexual en hombres, Independientemente de su Orientación Sexual, en los Municipios de Managua, Masaya y Corinto. Ejecutado entre Marzo 2006 a Marzo 2008 C o m p a r t i e n d o e l d e s a f í o e n l a L u c h a c o n t r a e l S I D A

  2. Este proyecto, que forma parte de una estrategia más amplia del CEPRESI, en el marco de su Planificación Estratégica, se propuso como fin: “La promoción de la participación de los hombres, independientemente de su orientación sexual, como agentes de su propio cambio, abordando las causas que constituyen factores de riesgo a la diseminación del VIH / SIDA desde un enfoque integral de los derechos sexuales como parte inalienable e insustituible de los Derechos Humanos, en aras de crear un clima propicio para la aceptación, tolerancia y respeto a la diversidad y la no discriminación a través de una estrategia de comunicación para el cambio social en el ámbito local.”

  3. Conocer lo apropiado y efectivo de este proyecto, una vez concluido el mismo, así como la identificación de estrategias exitosas y el valor agregado logrado en el transcurso de su ejecución, a fin de: • Continuar compartiendo los resultados del proyecto en las regiones de implementación; • Retroalimentar los compromisos adquiridos por el personal de CEPRESI y sus aliados; • Transmitir las lecciones aprendidas a otras organizaciones nacionales y regionales; • Abonar al cumplimiento de la misión y visión estratégica de CEPRESI, para el futuro, tanto en las mismas regiones de implementación como en otras que actualmente y en el futuro se estarán implementando Alcances y fines de la Evaluación Final

  4. Revisión de los informes semestrales, planes operativos, productos realizados, diseños metodológicos de actividades educativas, otras fuentes pertinentes. Preparación y organización de los instrumentos de la evaluación final para medir cuantitativamente y cualitativamente los resultados esperados, a través de Pequeñas Entrevistas Cualitativas y Grupos Focales. Análisis de Resultados y Presentación del Informe de la evaluación intermedia Ubicación Geográfica Procedimiento Metodológico Las actividades de evaluación final se dieron en los municipios de Managua, Masaya y Corinto en la República de Nicaragua, durante el mes de Julio del 2008.

  5. En resumen se lograron completar satisfactoriamente: 106 PEC dirigidas a estudiantes (106 informantes) 10 PEC dirigidas a autoridades de Centros Escolares (10 informantes) 11 PEC dirigidas a docentes (11 informantes) 14 PEC dirigidas a líderes comunitarios (14 informantes) 5 Grupos Focales dirigidos a estudiantes (75 informantes) 1 Grupo Focal dirigido a Grupo de Hombres de Masaya (15 informantes) 1 Estudio de Caso sobre Programa de Radio (15 informantes). El total de informantes directos externos a CEPRESI es de 246 personas. Muestra

  6. Resultado1: • Coordinaciones interinstitucionales con otros actores sociales • para impulsar estrategia de comunicación para el cambio social. • Resultado 2: • 2.1 Capacitación y Educación a hombres jóvenes, hombres gay, y otros HSH, personal de salud, docentes y policía nacional. • 2.2- Grupos de reflexión sobre la construcción masculina y la responsabilidad en la salud sexual. • Resultado 3: • 3.1 Estrategia de comunicación para el cambio social ejecutándose a través de programas de radio, campañas educativas en radio y TV, edición de materiales educativos y promociónales, publicidad de calle, entre otros, orientada a promocionar cambios de comportamiento, estilos de vida saludables, un clima propicio para la aceptación, tolerancia y respeto a la diversidad y la no discriminación asociada al VIH/SIDA. • 3.2 Club de jóvenes participando en actividades culturales, ferias escolares, videos foros, ligas del saber y encuentros deportivos. Resultados esperados del Proyecto a ser evaluados

  7. Frecuencias de actividades en que participaron • Eficacia de las metodologías aplicadas en las actividades • Conocimientos adquiridos • Cambios de actitudes • Participación (integración e interés) por parte de los grupos metas • Pertinencia de los programas de radio, TV y propaganda • Participación en los Clubes Juveniles • Valoración del trabajo de los facilitadores de CEPRESI • Valoración del trabajo realizado por CEPRESI en general • Sugerencias para la mejora continua de CEPRESI (futuro) Ejes de Exploración de la Evaluación:

  8. El funcionamiento de las alianzas estratégicas. (Resultado 1): Logros de las coordinaciones interinstitucionales gubernamentales y no gubernamentales. • Las fuentes primarias (entrevistas con actores claves) y secundarias (informes, correspondencia y otros documentos) reflejan la capacidad de CEPRESI en su gestión de coordinación e incidencia en espacios de decisión. Se pueden sintetizar así: • Instituciones y organizaciones de las localidades, directores de los diferentes Institutos de secundaria, de los Centros de Salud y Policía Nacional de los municipios de intervención del proyecto. Esto facilitó el trabajo en los centros escolares y el ámbito comunitario de forma planificada. • Se han realizado coordinaciones con otros actores locales, líderes comunitarios, Grupo Acción SIDA, Cruz Roja, Bomberos, Directores de ONG´s locales para conformar las Alianzas y Redes de apoyo, permitiendo la planificación y ejecución de diversas actividades.

  9. Departamento de Masaya: En los Departamentos de Masaya y Managua hemos constatado las siguientes Coordinaciones:

  10. Departamento de Managua: Coordinaciones interinstitucionales

  11. En términos generales, tanto en las entrevistas como en los grupos focales, los participantes destacaron: • Interés en los temas abordados, • Aceptación y valoración positiva hacia los facilitadores del CEPRESI, • Materiales de apoyo para el aprendizaje de alta calidad, • Enfoque más hacia lo positivo que a lo negativo, Como podemos observar, las actividades más reportadas son las que guardan más estrecha relación con el esquema de actividades educativas regulares en los centros. La eficacia de la metodología de las actividades educativas. (Resultado 2

  12. Grupos Focales con Estudiantes Aunque el esquema general de las actividades educativas implementadas por CEPRESI se relaciona con el esquema de “aula”, los contenidos y las técnicas empleadas son diferentes, y por lo tanto, favorecen la integración de los participantes. Los medios de evaluación y seguimientos del proceso enseñanza-aprendizaje implementados por los facilitadores de CEPRESI son efectivos, por cuanto se mide de manera inmediata y a mediano plazo y, por otro lado, no están basados en el tradicional puntaje por conocimiento adquirido correctamente, sino, por “estímulos” y “competencia”, lo cual refuerza el aprendizaje. Los participantes reconocen la “seriedad” de las actividades por su contenido e importancia en sus vidas, a como apreciaremos más adelante, sin embargo, la metodología aplicada con base a técnicas lúdicas son apreciadas positivamente por el total de los informantes, incluyendo autoridades y docentes.

  13. ¿ ¿ Qué he aprendido Responden los estudiantes: Grupos de reflexión sobre la construcción masculina y la responsabilidad en la salud sexual.(Resultado 2.2)

  14. El grupo de hombres jóvenes vinculados a la actividad turística en la ciudad de Masaya, ha valorado positivamente las actividades que se realizaron conforme al diseño de Metodología de Grupos de Crecimiento. • Los ejes temáticos y las actividades pre-intervención y post-factum reportados en los Informes provistos por CEPRESI fueron constatados mediante el grupo focal implementado en el centro de Artesanías de Masaya. • Varios miembros de este grupo coincidieron en la necesidad de profundizar en la reflexión de los temas abordados y sugieren que se implementen otras actividades que permitan la convivencia entre los participantes que permita un mayor grado de cambios en actitudes y prácticas saludables hacia su salud sexual y reproductiva, así como en sus relaciones genéricas. Grupos de Crecimiento

  15. El cambio de actitudes y comportamiento observado por las autoridades de los centros educativos, tanto públicos como seglares y religiosos y otros actores claves que inciden en el desarrollo humano de la población de hombres jóvenes. (Resultado 2). Aunque el cambio de actitudes y comportamiento no se puede medir fácilmente mediante la simple observación, nuestras fuentes de información nos confirmaron que la “adquisición de nuevos conocimientos sobre sexo, sexualidad, derechos sexuales y salud sexual y reproductiva) se ha traducido en cambios significativos en las vidas de los participantes, así como en los entornos sociales en los cuales conviven: escuelas, hogares, comunidades, trabajo. El 100% de los entrevistados afirman categóricamente que las intervenciones educativas de CEPRESI son útiles a su vida personal, privada y en sus relaciones humanas con los demás.

  16. El gráfico arriba es bien ilustrativo, por cuanto refleja tres “niveles” de habilidades sociales adquiridas por los beneficiaros del proyecto que son fundamentales en los procesos de tomas de decisiones ante los retos de la prevención de las ITS y el VIH: - Tener el conocimiento - Definir y decidir - Uso de capacidades mentales

  17. 83% afirman estar de acuerdo en que sí han ocurrido experiencias positivas: Algunas intervenciones interesantes en los grupos focales dan testimonio: • “La pienso mejor antes de decir alguna grosería a alguna chavala”. • “Ahora no solamente me cuido a mí mismo, sino también a mi pareja”. • “Ya no tengo miedo de expresar mis sentimientos”. • “Siento que mi autoestima ha mejorado”. • “Ahora hay más respeto entre las personas acá en el centro, incluso con los de la diversidad”. ¿Ha habido cambios en mi vida?

  18. A fin de evaluar la pertinencia de los mensajes educativos vertidos en programas de radio, se realizó un estudio de Caso con un grupos de jóvenes de distintos distritos de Managua y se les hizo escuchar una muestra del actual Programa Alex 06. • Concluyeron que: • Lenguaje apropiado, • Temática interesante, • Calidad de grabación, • Cierre (reflexión) adecuada y necesaria. El funcionamiento de las estrategias de comunicación (Resultado 3): Material educativo y promocionales, programas de radio y TV, publicidad de calle. • El grupo sugirió unánimemente lograr un espacio entre las seis y siete de la tarde. • Asimismo, fue unánime entre todos los informante la alta calidad y eficacia de la propaganda, panfletos y demás productos implementados por CEPRESI.

  19. En general, los clubes juveniles son concebidos como “espacios para profundizar” aspectos que no se tocaron en las charlas educativas u otras actividades. Los clubes son siempre atractivos a los jóvenes. En una entrevista realizada a una autoridad escolar, sugiere que se forme un “red de promotores” que a su vez sería un club juvenil, pero con la misión específica de transmitir los conocimientos adquiridos hacia sus demás compañeros de clase o a grupos de clase en los niveles donde no interviene el CEPRESI. Consideramos que es necesario revalorar la utilidad de los clubes en términos de proyección hacia la comunidad educativa o a sus propias comunidades y no enfocarlos solamente hacia sí mismos. Clubes Juveniles

  20. Lecciones Aprendidas Los espacios de reflexión en todas las modalidades implementadas por CEPRESI, ha permitido a beneficiaros directos e indirectos que reconozcan la importancia de los contenidos vertidos a través de las distintas actividades para sus vidas personales, familiares, comunitarias y laborales, así como del reconociendo de las conductas de riesgo que deben ser modificadas. El fortalecimiento de las alianzas con organizaciones homólogas y/o estratégicas, así como los con líderes comunitarios favoreció la realización de las modalidades educativas. Una mejor planificación o participación en los procesos de planificación de las actividades escolares para el subsiguiente año, podrían incidir en el mayor éxito de las intervenciones de CEPRESI en los Centros Escolares. Los ejes temáticos de los grupos de crecimientos parecen ser claves en los aspectos que los beneficiarios consideran que deben mejorar en sus vidas. El enfoque positivo de los temas es más apropiado a ese proceso de maduración y desarrollo humano, en vez de los mensajes de “miedo” y “culpas” que tradicionalmente se encuentras en propuestas afines. Los beneficiarios en los distintos grupos metas han valorado que los temas de ITS, VIH/SIDA, salud reproductiva, no están desvinculados de otros temas, tales como los relaciones con temas de género y violencia, por lo cual, el abordaje integral en la educación y prevención de las ITS y el VIH en hombres es el más apropiado.

  21. ¡APUNTANDO MÁS ALTO! (Valor Agregado): Los facilitadores de CEPRESI son constantemente solicitados por estudiantes para aclarar dudas o compartir reflexiones fuera de los horarios de actividades, dentro del mismo ámbito escolar. La mayoría de las autoridades escolares y docentes manifestaron que CEPRESI ha ayudado a mejorar la calidad de atención al Programa de Consejería en los centros Escolares. Los Grupos de Crecimiento aportan no solamente espacios de reflexión, sino también “espacios seguros” para hombres que pueden expresar más fácilmente sus sentimientos, dudas, así como otros procesos emocionales/psicológicos. Algunas autoridades reportaron “casos” de jóvenes estudiantes que pretendían cometer “suicidio” por razones “pasionales”, y estas intervenciones educativas crearon el “clima propicio” para un mejor abordaje. Lo mismo con respecto a casos de embarazos y violencia intrafamiliar.

  22. CONCLUSIONES La implementación de las herramientas metodológicas ayudó a promover la participación de los hombres jóvenes en su propia salud sexual y reproductiva, generando una reflexión sobre la temática y enfocando que la SSR (salud sexual reproductiva) es también un asunto de vital importancia para los hombres. Las actividades educativas tienen un enfoque integral de los derechos sexuales como parte inalienable e insustituible de los Derechos Humanos. La importancia está en la participación de los hombres jóvenes, hombres homosexuales, otros HSH con el cuido de la Salud Sexual Reproductiva para la prevención de las ITS incluyendo el VIH ó SIDA. El proceso de formación y desarrollo de valores, en materia de educación y derechos sexuales, les proporcionó a los beneficiarios los conocimientos necesarios para que logren asumir su vida de manera más positiva, incidiendo en su preparación, en la toma de decisiones más acertadas haciéndose ellos mismos responsables de su sexualidad.

  23. Otro elemento importante en el desarrollo del proyecto ha sido el abordaje exitoso de las temáticas con las instituciones de gobierno presentes en el ámbito local, como SILAIS, Ministerio de Educación y Policía Nacional. Se ha reconocido por parte de los beneficiarios y las instituciones colaboradores del programa, la importancia de contar con estos procesos para mejorar las relaciones interinstitucionales. Aunque en este proceso de evaluación final no obtuvimos insumos directos por parte de la Policía Nacional y personal de salud, nuestras fuentes secundarias de información confirman lo acá indicado. • A pesar de la comprensible dificultad que se encontró al tratar de contactar algunos informantes claves, consideramos que no afecta la pertinencia, eficacia y validez de esta evaluación, ya que hemos identificado informantes representativos del trabajo realizado por CEPRESI, así como de una abundante documentación y productos tangibles en el marco de este proyecto.

  24. Nuevos y Constantes Retos • Continuar capacitando a los hombres jóvenes con relación a sus derechos y responsabilidades frente a su salud sexual y reproductiva, así como en otros ámbitos de su vida. Se sugiere que estas intervenciones se realicen en grados escolares desde, al menos, primer año de secundaria –a como lo han sugerido las mismas autoridades escolares informantes de este estudio-, incluso para incidir en proceso de prevención de situaciones de trabajo infantil, consumo de drogas, embarazos en adolescentes. • Organizar Ligas del Saber que promuevan espacios de “competencia” saludable entre sus participantes y una mayor motivación para integrarse a otras actividades educativas. Igualmente afirmamos que, tan importante es mantener la alta calidad de la organización y ejecución de las distintas actividades educativas que facilita el personal de CEPRESI, así como la preparación, gestión, coordinación y planificación de las mismas. • Participar en los procesos de planificación escolar que se realizan con anterioridad al año escolar subsiguiente, a fin de asegurar mejores espacios de tiempos en determinados centros escolares y concentrar en ellos sus mejores esfuerzos. • Integrar a los padres en las metodologías educativas, a través de charlas, videos foros, ferias educativas, una síntesis de los aportes más importantes de las actividades educativas implementadas por CEPRESI en las reuniones de padres de familia, entrega de boletines, reuniones del consejo directivo.

  25. Recomendamos brindar espacios de reflexión entre los estudiantes de los clubes juveniles y los docentes, así como de interacción con mujeres jóvenes para dinamizar más estos espacios de encuentros entre hombres jóvenes y promover más efectivamente cambios de comportamiento y estilos de vida saludable. • Gestionar espacios radiales en mejores horas de audiencia enfocadas a los grupos metas de los proyectos de CEPRESI. • Se hace necesario continuar trabajando con grupos de hombres Gays y otros HSH, basándose en la metodología de Grupos de Crecimiento por CEPRESI. Se recomienda un estudio especializado para adecuación de estas metodologías a los distintos grupos metas específicos de CEPRESI.

  26. Muchas Gracias

More Related