1 / 28

La Era del Conocimiento (1)

La Era del Conocimiento (1). La sociedad contemporánea se caracteriza porque el conocimiento ha adquirido un enorme valor e impacto y se ha convertido en el capital fundamental de los países. Genera crecimiento económico, social y cultural.

shubha
Download Presentation

La Era del Conocimiento (1)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Era del Conocimiento (1) La sociedad contemporánea se caracteriza porque el conocimiento ha adquirido un enorme valor e impacto y se ha convertido en el capital fundamental de los países. Genera crecimiento económico, social y cultural. Existe a la vez un acelerado proceso de creación y obsolescencia de conocimientos. Es el principal insumo para desarrollar la base tecnológica de los países lo que les permite su competitividad económica al generar innovación.

  2. La Era del Conocimiento (2) Es el elemento clave que reorienta el sistema productivo por el uso intensivo de nuevas tecnologías en áreas tales como microelectrónica, informática, genómica, biotecnología y materiales. Ese desarrollo ha sido posible por el impulso dado a la investigación básica y experimental, en países donde ha existido una base educativa sólida y un sistema de investigación científica e innovación tecnológica articulado.

  3. Gasto Federal en Ciencia y Tecnología como Proporción del Producto Interno Bruto (PIB) 1996 - 2011 Fuente: SHCP, INEGI

  4. Total de Artículos Publicados por Científicos Mexicanos. 2000 - 2008 * * Alrededor del 35% de ellos son publicados por investigadores de la UNAM. Fuente: ISI, 2009

  5. Participación de los Países en el Total de Artículos Publicados 2008 México Fuente: InstituteforScientificInformation, 2009

  6. Participación Porcentual de México con los Países más significativos en los Artículos de Colaboración 2004-2008 Por Región % Europa 42 Norteamérica 31 América Latina 13 Asia 11 Fuente: Institute for Scientific Information, 2009

  7. Miembros del SNI en Instituciones Públicas de Educación Superior 2011 Total Nacional (17,639) % No. Fuente: CONACYT. Las IES particulares cuentan con 668 miembros (3.8% del total). Las empresas privadas con 46 (0.26%)

  8. Becas nuevas del Conacyt al Extranjero Fuente: Conacyt (2009). Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología

  9. Correlación entre Innovación y Competitividad WEF 2010-2011 Suiza Japón Suecia Estados Unidos Alemania Finlandia Subíndice de Innovación Taiwan Holanda Dinamarca Israel Reino Unido Francia Irlanda Italia Portugal Grecia España Chile México Índice de Competitividad Fuente: WEF, The Global CompetitivenessReport 2010-2011

  10. Evolución de México en el IGC, 2000 - 2011 Fuente: World Economic Forum, 2010 (136 países)

  11. Índice Global de Competitividad en países seleccionados (133) 2009 - 2010 PAÍS LUGAR Chile 30 España 33 Barbados 44 Brasil 56 México 60 Fuente: World Economic Forum, 2009

  12. Patentes Solicitadas en México 2001 - 2009 En 2008 los mexicanos solicitaron 685 patentes en México (4.1% del total), y ese año se les concedieron 197 (1.88% del total). Fuente: IMPI

  13. Relación de Dependencia y Coeficiente de Inventiva, Países Seleccionados. 2008 Relación de Dependencia = Solicitud de patentes de extranjeros/Solicitudes de patentes de nacionales Coeficiente de inventiva = Solicitudes de patentes Nacionales/ 10,000 habitantes Fuente: OMPI Website

  14. Patentes solicitadas por mexicanos en el extranjero según país, 2007 * Oficina Europea de Patentes Fuente: WIPO website. Se solicitaron 445 patentes en el extranjero en 2007 y ese año se concedieron 110.

  15. “La Innovación se ha convertido en la clave de la prosperidad y el bienestar social en una economía hipercompetida, global y dependiente del conocimiento” “Los países en desarrollo no tienen una buena razón para quejarse y mantenerse fuera del juego de la innovación, pero necesitan urgentemente dar los pasos adecuados.” “Hoy hay solo dos clases de empresas: las que innovan y las que desaparecerán” Fuente: L. Weber, 2010. Glion, 2006.

  16. La necesidad de una política de innovación • En el contexto de economía global, el aprendizaje tecnológico es necesario para la rápida adaptación a cambios del mercado y las nuevas trayectorias tecnológicas. • El aprendizaje tecnológico requiere de múltiples interacciones sociales que difícilmente pueden ser fomentadas exclusivamente por la vía del mercado • El impulso de un sistema de innovación implica la actuación pública deliberada para fomentar la interrelación entre sus actores y los flujos de conocimiento, inversión, productos y servicios.

  17. “La innovación requiere del desarrollo de nuevas disciplinas académicas, un incremento en la investigación interdisciplinaria y educación en las disciplinas tradicionales y oportunidades continuas de aprendizaje para mantenerse al corriente de los cambios rápidos en la dinámica de la naturaleza del trabajo” “El desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades deben ser una prioridad de las políticas científicas y de las Universidades” Fuente: L. Weber, 2010. Rhodes, 2010

  18. Factores que Influyen en la Competitividad y la Innovación

  19. Cámaras y Asociaciones Industriales Empresas Congreso Universidades e Inst. de Educ. Sup. CONACYT y Secretarías Federales SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN Inst. que proporcionan Incentivos Sector Externo Instituciones de Apoyo Inst. que proporcionan Información y Certidumbre Consejos Estatales de CyT Sector Empresarial Sector Público Inst. que realizan IyD en Sectores Específicos Centros Públicos de Investigación Estructura del Sistema de Innovación Mexicano Fuente: David Romo. El impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de México, en “El diseño institucional de la política de ciencia y tecnología en México. Editores: E. Cabrero, D. Valadés y S. López-Ayllón.

  20. Informe de la OCDE sobre el estado de la Innovación en México (2008) (1) “México ha sido extremadamente lento para darse cuenta de la importancia de la innovación como elemento conductor del crecimiento y la competitividad. El gobierno debe urgentemente comprometerse al desarrollo de políticas que atiendan las aspiraciones y necesidades de la población. Para ello se requiere fortalecer el sector educativo y estimular la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en el sector privado” Fuente: OCDE, 2008

  21. Informe de la OCDE sobre el estado de la Innovación en México (2008) (2) “Las empresas prefieren comprar tecnología importada y tienen por tanto una baja propensión a contratar recursos humanos altamente calificados (doctorados). La actitud empresarial respecto a sus políticas sobre retornos económicos previene que inviertan en Investigación y Desarrollo, debido esto en buena parte a una falta de competencia interna. La política de C – T – I sufre por falta de coordinación, dilución de responsabilidades y fragmentación.” Fuente: OCDE, 2008.

  22. La función concreta de los instrumentos de las políticas públicas, científicas, tecnológicas y de innovación es mitigar las fallas de mercado y crear un ambiente óptimo para realizar estas actividades.

  23. El Programa de Estímulos Fiscales en México Diagnóstico (2005-2008) 2/3 se concentran en el sector automotriz, alimentos y servicios, no en alta tecnología. 82% van a empresas grandes. El 50% se concentra en 15 empresas grandes. 85% concentrado en empresas del Centro, Norte y Occidente. No hubo adicionalidad en I+D. No hubo adicionalidad en ventas en empresas grandes, pero si en medianas y pequeñas. Se utilizan en recursos humanos, pero los números no concuerdan con los de los investigadores en la industria. La información es proporcionada por las empresas y no se verifica. El indicador de nómina en I+D refleja inconsistencias anuales. Se incluyen como inversión actividades de ingeniería que no deberían calificar. Fuente: ADIAT, con datos de CONACYT, SHCP y SE.

  24. El Programa de Estímulos (directos) a la Innovación del CONACYT 2009 El presupuesto inicial de $2,500 millones se redujo a $1,700, el cual fue asignado en su totalidad y resultó insuficiente para atender a la demanda. Se recibieron 2,123 proyectos, de los cuales se apoyaron 506 (24%) Fuente: CONACYT, 2009

  25. Recomendaciones al Programa de Estímulos Fiscales Mexicano (1) • Retomar el nombre del programa conforme la Ley del ISR “Estímulo Fiscal a proyectos de investigación y desarrollo tecnológico” y referirlo a las Normas de proyectos del desarrollo tecnológico. • Con esto se podría acotar el programa y acercarlo a prácticas internacionales. • Modificar el sistema de evaluación actual por uno que se aboque a revisar únicamente la elegibilidad de las inversiones y la pertinencia que se definiera. • Ejemplos de pertinencia: • Trato especial a PYMES • Enfocar el programa a sectores de “alta demanda social” (OCDE): • Salud • Energía • Transporte • Medio ambiente • Educación Fuente: ADIAT, 2010

  26. Recomendaciones al Programa de Estímulos Fiscales Mexicano (2) Definir e implantar método para validar la información que proporcionan las empresas. Estructurar una base de datos sólida con la participación de otros actores (SHCP, INEGI, SE), para validar y unificar información y que brinde elementos para evaluar el programa con base en resultados (“outputs”). Para medir la adicionalidad, es necesario realizar evaluaciones a lo largo de varios años, ya que solo así pueden hacerse visibles estos efectos. Complementar la adicionalidad de resultados con adicionalidad de comportamiento vía encuesta. Fuente: ADIAT, 2010

  27. HECHOS MEXICANOS EN INNOVACIÓN (1) • En los últimos 10 años el gasto federal como proporción del PIB no solo no ha aumentado sino que ha disminuido (0.46% a 0.36%). • El número de proyectos apoyados por CONACYT ha disminuido en los últimos cinco años. El número de investigadores aumentó 46% entre 2006 y 2011. • El sector productivo no invierte lo requerido en IDE, aunque ha aumentado. • El número de investigadores por cada 1,000 integrantes de la PEA es insuficiente (1.1. vs. 5.7 en España y 7.9 en Corea) • En los últimos 10 años, bajó el índice de competitividad del lugar 33 al 66. • Ocupamos el lugar 52 de 60 países en competitividad financiera.

  28. HECHOS MEXICANOS EN INNOVACIÓN (2) • Los empresarios se lamentan de: sobreregulación, difícil acceso a financiamiento, sistemas de información deficientes, falta de vinculación. • El comportamiento de patentes solicitadas por mexicanos es desastroso. En 2008 lograron 1.88% del total concedido. • El 71% de los proyectos de innovación empresariales se realizan con recursos propios y 13% a través de créditos. • El 82% de los productos y el 75% de los procesos innovadores se realizan por la empresa solamente. El 3% en colaboración con Universidades. • El Sistema Nacional de Innovación esta desarticulado, disperso, con duplicidad de esfuerzos, y casi inexistente colaboración entre empresas y otras instituciones.

More Related