1 / 22

JORNADAS DE PRODUCCION LECHERA - MONTEVIDEO - URUGUAY 10 de AGOSTO 1999

JORNADAS DE PRODUCCION LECHERA - MONTEVIDEO - URUGUAY 10 de AGOSTO 1999. “MODELO DE BASE PASTORIL CON SUPLEMENTACIÓN VARIADA”. Nuestros Objetivos. Seguir desarrollando un sistema de producción basado en el bienestar del Recurso Humano involucrado Conservación del recurso tierra.

sidney
Download Presentation

JORNADAS DE PRODUCCION LECHERA - MONTEVIDEO - URUGUAY 10 de AGOSTO 1999

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. JORNADAS DE PRODUCCION LECHERA - MONTEVIDEO - URUGUAY 10 de AGOSTO 1999 “MODELO DE BASE PASTORIL CON SUPLEMENTACIÓN VARIADA”

  2. Nuestros Objetivos • Seguir desarrollando un sistema de producción basado en el bienestar del Recurso Humano involucrado • Conservación del recurso tierra

  3. Fundamento filosófico:el recurso humano • Sincero interés por el bienestar de los demás. • Abundante delegación.

  4. Fundamento productivo • Sencillez de manejo. • Rentabilidad del gasto. • Mucho Pasto + consumo directo = Sólidos de Valor.

  5. Costos de Energía metabolizable.

  6. Margen para mejorar • Conocer mejor nuestro suelo. • Mejorar fertilidad y estructura. • Uso de forrajeras adecuadas (aunque se complique). • Eliminar malezas competidoras.

  7. Margen para mejorar • Crear una cadena forrajera compatible con un consumo directo por pastoreo. • Contar con la carga adecuada.

  8. Resultados del Tambo 3Jul 95- Jun 98

  9. Parámetros que definen el sistema • Planteo de producción ganadero: • Tambo con recría. • Agricultura: • 8-12% cosecha fina (doble propósito) • 20-25% cosecha gruesa (maíz - ¿soja?) • 15-20% de Verdeos de Invierno

  10. Parámetros que definen el sistema • Así se logra + carga en primavera. • en años buenos se utiliza el pasto sobrante • estado corporal - barbechos 10 puntos, minidiferidos, desflore y desmalezadora, rollos comunes. • en años mas desfavorables parte de la cosecha va a pastoreo directo. • pastoreo de trigos y de maíz en pie.

  11. Parámetros que definen el sistema • confección de cierto número de rollos de rastrojo • suplementación con granos y subproductos para cubrir el resto de los requerimientos raciones balanceadas con macro y micro minerales, uso de monensina, sales anionicas y bic. de sodio

  12. Parámetros que definen el sistema • Otros criterios: • simplificación de la rutina de ordeñe • chequeo bi-anual de la máquina • pediluvio • instalaciones-caminos • los rodeos

  13. Alimentación según la etapa. • Vaca seca desde -60 días a -15 días. • Vaca desde -15 días al parto. • Vaca luego del parto. • Vaca preñada. • Vaca en el último tercio de lactancia.

  14. Manejo del pasto. Instalaciones. Planificación. • Parcelas fijas; criterio de “tiempo móvil”. • Presupuesto forrajero anual: que se va controlando semanalmente evaluando la disponibilidad de MS utilizable por ha. • Alternativas de complementación • Ajustes con < o > suplementación

  15. El manejo diario • Decisiones acertadas con la ayuda de muchos pensando en ello. Circular las buenas ideas. • Algún ejemplo: • hoy, mitad de otoño, el dato de stock semanal de varios tambos indican que es necesario(#) comenzar a pastorear de nuevo el maíz en pié; se balancea la ración nuevamente, + proteína, ajuste mineral, etc. • (#)para cumplir los objetivos de conservar la cobertura adecuada para buen rebrote y guardar cuota de verde para el invierno,

  16. El caso de la alfalfa

  17. Sanidad General • Brucelosis y tuberculosis. • Se vacuna mancha y carbunclo. • Evolución de peso y nivel de parasitosis gastrointestinal

  18. Guachera y recría • Equipo humano aparte. • Sistema de crianza colectiva tipo NZ. • Hasta 300grms/día de sustituto. • Agua y balanceado disponible,rollo de paja avena. • Resultados - Mortandad. • Recría posterior y parición dos años; control de peso y seguimiento parásitos

  19. Calidad de la leche • Conciencia de estar produciendo un alimento para nuestro consumo - Calidad - . • Asesoramiento permanente, mirar adelante - Control de análisis de muestras -

  20. Reproducción. Genética. Selección. • Vaca cruza, genética neocelandesa • La selección: • mal carácter,difíciles de ordeñar, producción, mastitis, pietín crónico, vacía • Los partos • El servicio con sincronización y repaso con toros • I.A. cargo de un equipo independiente

  21. Retribución al recurso humano • Autónomos full-time y part-time. • Colaboradores • Ingreso mínimo; cargos con < responsabilidad.

  22. Rentabilidad • Rentabilidad sobre capital total: 11-17 % (antes de impuestos a las ganancias).

More Related