1 / 12

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. CAPACITACIÓN A EDUCADORAS DE LOS CDI’s TEMA: MALTRATO INFANTIL. Qué es maltrato ? Art. 67 CNA.

signa
Download Presentation

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CAPACITACIÓN A EDUCADORAS DE LOS CDI’s TEMA: MALTRATO INFANTIL

  2. Qué es maltrato? Art. 67 CNA • Toda conducta de acción u omisión, que provoque o pueda provocardaño a la integridad o salud física, psicológica o sexual de un NNA, por parte de cualquier persona, progenitores, otros parientes, educadores o personas a cargo de su cuidado; cualesquiera sea el medio utilizado para el efecto, sus consecuencias y el tiempo necesario para la recuperación de la víctima. • Se incluye, el trato negligente o descuido grave o reiterado en el cumplimiento de las obligaciones para con los NNA, relativas a la prestación de alimentos, alimentación, atención médica, educación o cuidados diarios; y su utilización en la mendicidad.

  3. Maltrato Psicológico Es el que ocasiona perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima en el niño/a o adolescente agredido. Se incluye las amenazas de causar un daño en su persona o bienes o en los de sus progenitores, otros parientes o personas encargadas de su cuidado.

  4. MALTRATO INSTITUCIONAL Art. 67. (tercer inciso) Es cuando lo comete un servidor de una institución pública o privada, como resultado de la aplicación de reglamentos, prácticas administrativas o pedagógicas, aceptadas expresa o tácitamente por la institución; y cuando sus autoridades lo han conocido y no han adoptado las medidas para prevenirlo, hacerlo cesar, remediarlo y sancionarlo de manera inmediata

  5. MALTRATO INSTITUCIONAL Art. 67. (tercer inciso) La responsabilidad por maltrato institucional recae en el autor del maltrato y en el representante legal, autoridad o responsable de la institución al que pertenece. En el caso de los representantes legales, autoridades o responsables de la institución o establecimiento, la responsabilidad se hará efectiva de conformidad con las disposiciones de la Constitución, Código Civil y demás leyes aplicables.

  6. ABUSO SEXUAL Art. 68 Sin perjuicio de lo que dispone el Código Penal, abuso sexual es todo contacto físico, sugerencia de naturaleza sexual, a los que se somete un NNA, aún con su aparente consentimiento, mediante seducción, chantaje, intimidación, engaños, amenazas, o cualquier otro medio.(Seducción=engañar con astucia, persuadir suavemente al mal. Chantaje=presión que se ejerce sobre alguien para abligarle a actuar en determinado sentido.) Cualquier forma de acoso o abuso sexual será puesto en conocimiento del Agente Fiscal competente para los efectos de la ley, sin perjuicio de las investigaciones y sanciones de orden administrativo que corresponda.

  7. PERSONAS OBLIGADAS A DENUNCIAR Art. 72 Las personas que por su profesión u oficio conozcan un hecho que por sus características propias de maltrato, abuso, explotación sexual, tráfico o pérdida de que hubiere sido víctima un NNA, deberán denunciarlo dentro de las 24 horas siguientes de dicho conocimiento, ante cualquiera de los fiscales, autoridades judiciales o administrativas competentes, incluida la Defensoría del Pueblo, como entidad garante de los derechos fundamentales. DEBER DE PROTECCIÓN EN CASOS DE MALTRATO Art. 73 Es deber de todas las personas intervenir en el acto para proteger a un NNA en casos flagrantes de maltrato, abuso sexual, tráfico y explotación sexual y otras violaciones a sus derechos; y requerir la intervención inmediata de la autoridad administrativa, comunitaria o judicial.

  8. PREVENCIÓN Y POLÍTICAS MALTRATO. Art. 74 • El Estado impulsará políticas y programas dirigidos a: • La asistencia a la niñez y adolescencia y a las personas responsables de su cuidado y protección, con el objeto de prevenir estas formas de violación de derechos. • Fomento de una cultura de buen trato en las relaciones cotidianas entre adultos, niños/as y adolescentes. • Se asegurará la participación de la sociedad, la familia, los niños/as y adolescentes.

  9. PREVENCIÓN DE MALTRATO INSTITUCIONALArt. 75 El Estado planificará y pondrá en ejecución medidas administrativas, legislativas, pedagógicas, de protección, atención, cuidado y demás que sean necesarias, en instituciones públicas y privadas, con el fin de erradicar toda forma de maltrato y abuso, y de mejorar las relaciones entre adultos y niños y de éstos entre sí, especialmente en el entorno de su vida cotidiana. Las prácticas administrativas, pedagógicas, formativas, culturales tradicionales, de protección, atención, cuidado o de cualquier otra clase que realice toda institución pública o privada, deben respetar los derechos y garantías de los NNA y excluir toda forma de maltrato y abuso. No se aceptará justificación de maltrato, la alegación de que constituyen métodos formativos o prácticas culturales tradicionales.

  10. MEDIDAS DE PROTECCIÓN casos de maltrato • Allanamiento (ordena el juez) • Custodia familiar o institucional; • Inserción del NNA y su familia en un programa de protección y atención; • Concesión de boleta de auxilio; • Amonestación al agresor; • Disponer al agresor asista a un programa de atención especializada; • Orden de salida de la vivienda,del agresor; • Prohibición del agresor de acercarse a la víctima;

  11. MEDIDAS..... • Agresor prohibido proferir amenazas; • Suspensión a agresor en las funciones que desempeña; • Suspensión del funcionamiento de la entidad; • Agresor o personal de la institución, debe participar en talleres, cursos, u otros eventos formativos; • Seguimiento de T.S. Para verificar modificación de conductas de maltrato.

  12. Exámenes médicos legales: Realizar en estrictas condiciones de confidencialidad y respeto a la intimidad e integridad física y emocional del paciente. Prohibido volver a realizar nuevos exámenes médico legal (salvo necesidad de tratamiento y recuperación) Los profesionales deben guardar en condiciones de seguridad, los elementos de prueba y rendir testimonio de sus informes.

More Related