1 / 36

Costa Rica Colonial.

Costa Rica Colonial. 1570-1821. ¿Qué es el periodo colonial?. Es la etapa en la historia de Costa Rica, durante el cual este territorio es una dependencia más del imperio español. Este periodo se extiende de 1569 a 1821, cuando tiene lugar la independencia de nuestro país.

Download Presentation

Costa Rica Colonial.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Costa Rica Colonial. 1570-1821

  2. ¿Qué es el periodo colonial? • Es la etapa en la historia de Costa Rica, durante el cual este territorio es una dependencia más del imperio español.

  3. Este periodo se extiende de 1569 a 1821, cuando tiene lugar la independencia de nuestro país.

  4. ¿Cuántas etapas evidencia el periodo colonial?

  5. La Primera Configuración colonial. 1570-1700

  6. ¿Cómo se organiza políticamente Costa Rica entonces? • A partir de 1570, Costa Rica se convierte en una Colonia del Imperio Español, que entonces se extendía desde el suroeste de los Estados Unidos hasta Cabo de Hornos.

  7. Indias Occidentales

  8. El grueso de la población se concentra en el este del Valle Central, donde se ubica la capital colonial y el principal centro urbano: Cartago.

  9. La máxima autoridad es el gobernador, que cuenta entonces con la colaboración de los cabildos españoles.

  10. ¿Cuál es el principal grupo social explotado y cómo se le explota? • Se trata de una sociedad desigual, basada en la explotación de la población aborigen. Para ello emplean un mecanismo central: la encomienda.

  11. Gracias a la encomienda, un grupo de aborígenes era entregado a un español, quien se comprometía a cuidarlos y cristianizarlos. A cambio de esto, los indígenas debían pagar tributo (especie o moneda) o prestar servicios.

  12. Este mecanismo permitió obtener excedentes económicos y enriquecer a una clase, pequeña, de encomenderos.

  13. ¿Cuáles ciclos productivos se desarrollan? • Es así como se desarrollaron una serie de ciclos productivos: • Exportación de víveres. • Exportación de mulas. • Exportación de sebo y cuero. • Exportación de cacao.

  14. Esta sociedad entra en crisis a finales del siglo XVII, ante la reducción brutal de la población aborigen.

  15. La segunda configuración colonial. 1700-1821

  16. Hacia 1700, la sociedad colonial costarricense comienza a cambiar ante el fracaso de la encomienda.

  17. En tal contexto, surge una nueva sociedad colonial, basada en la expansión de la producción campesina.

  18. Esta nueva etapa, conocida como la segunda configuración colonial, se extenderá de 1700 a 1821, aproximadamente.

  19. 1. ¿Cuáles son las principales características a nivel político? • Costa Rica continúa siendo una Gobernación de la Capitanía General de Guatemala. Como tal, se trata de una colonia más del Imperio español.

  20. Sin embargo, y como parte de un activo proceso de colonización agrícola, se comienzan a formar nuevas ciudades españolas en el oeste del Valle Central:

  21. Heredia en 1706.

  22. San José en 1736.

  23. Alajuela en 1782.

  24. Esas nuevas ciudades implicaron la creación de nuevos gobiernos locales (cabildos), que adquirirían un gran poder con el paso de los años. • Eso daría origen a una soberanía fragmentada.

  25. 2. ¿Cuáles son las principales características a nivel económico? • Tiene lugar entonces un incipiente desarrollo económico, producto de la expansión de la producción campesina.

  26. Esa expansión es impulsada por un crecimiento de la población, que obligó a los colonos a buscar nuevas tierras. Se desarrolla, así, un activo proceso de colonización agrícola.

  27. El Valle Central Occidental fue el lugar favorito de los colonos para asentarse. • Permitió el desarrollo de nuevos ciclos productivos, como el del caña de azúcar, el tabaco y el cacao.

  28. Pero más importante aún, permitió la consolidación de un tipo particular de propiedad: la chácara.

  29. Se conformó, así, un pequeño campesinado, relativamente pobre, pero libre y dueño de su propio terreno.

  30. 3. ¿Cuáles son las características a nivel social? • Se consolida la diferenciación social ya existente.

  31. Entre la clase dominante y el campesinado se establece un mecanismo de explotación particular: el llamado intercambio desigual.

  32. Sin embargo, es una relación de explotación que tiene límites claros, en la medida que es una relación entre hombres libres y donde uno, los campesinos, solo intercambian los excedentes que les quedan.

  33. 4. A nivel cultural. • Predomina una cultura fuertemente española y católica. • La educación se limita a una minoría. • Comienzan a influir las ideas de la Ilustración.

More Related