1 / 40

PARLAMENTO AMAZÓNICO PERÚ

PARLAMENTO AMAZÓNICO PERÚ. BOLIVIA. INFORME DE ACTIVIDADES PERIODO 2009 - 2011. BRASIL. COLOMBIA. ECUADOR. REPÚBLICA DEL PERÚ. GUYANA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. PERÚ. Mg. Ing. CARLOS A. CANEPA LA COTERA CONGRESISTA DE LA REPUBLICA VICEPRESIDENTE DEL PARLAMENTO AMAZONICO

silver
Download Presentation

PARLAMENTO AMAZÓNICO PERÚ

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PARLAMENTO AMAZÓNICO PERÚ BOLIVIA INFORME DE ACTIVIDADES PERIODO 2009 - 2011 BRASIL COLOMBIA ECUADOR REPÚBLICA DEL PERÚ GUYANA CONGRESO DE LA REPÚBLICA PERÚ Mg. Ing. CARLOS A. CANEPA LA COTERA CONGRESISTA DE LA REPUBLICA VICEPRESIDENTE DEL PARLAMENTO AMAZONICO PRESIDENTE DE LA COMISION DE ASUNTOS CULTURALES, CIENTIFICOS – TECNOLOGICOS y EDUCATIVOS DEL PARLAMENTO AMAZONICO SURINAME PARLAMENTO AMAZÓNICO PERÚ VENEZUELA

  2. PRESENTACION El Parlamento Amazónico Peruano, desarrolló durante la gestión del Congresista Carlos Cánepa, 2009 – 2011, un conjunto de foros de carácter académico – científico, tanto en el Palacio Legislativo del Congreso de la República de Perú, así como en las principales regiones de la Amazonía, con el objetivo de recibir propuestas de los diversos sectores de la sociedad y el Estado, a nivel del gobierno nacional, gobiernos regionales y locales, sobre el desarrollo sostenible de la amazonía peruana.

  3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Recibir propuestas sobre desarrollo sostenible de la Amazonía de parte de los funcionarios del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales, así como de los organismos públicos, organismos privados y ciudadanos de la región amazónica, con la finalidad de ser puestos en conocimiento de los órganos competentes para la correspondiente toma de decisiones.

  4. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Fortalecer institucionalmente el Parlamento Amazónico a través de eventos de carácter académico científico. • Promover la participación democrática de la sociedad en la toma de decisiones. • Promover la inclusión social y económica de las etnias amazónicas, así como la consulta previa e informada antes de ejecutar proyectos de inversión. • Conocer las investigaciones desarrolladas por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, en el ámbito de la región amazónica. • Realizar una labor de concientización en los ciudadanos, sobre la conservación del medio ambiente de la Amazonía. • Luchar contra el calentamiento global, la deforestación y contaminación de la Amazonía. • Recibir propuestas sobre generación de empleo a través de los bionegocios, como son la crianza de peces de la amazonía; cultivos de especies agrícolas para el consumo interno y la agro exportación. • Recepcionar propuestas sobre el cultivo de maderas de rápido crecimiento y valor agregado de las mismas.

  5. ACTIVIDADES FOROS NACIONALES • I Foro Descentralizado de Iquitos Agenda : “Propuestas para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía” Sede del Evento : Auditorio del IIAP - Iquitos Fecha : 25 y 26 de Setiembre de 2009 PANELISTAS CARLOS CHAVEZ TRUJILLO (MINISTERIO DE AGRICULTURA), ROGER BEUZEVILLE (IIAP), CONGRESISTA CARLOS A.CANEPA, NORMAN LEWIS (VICEPRESIDENTE REGIONAL DE LORETO), JUAN MARIATEGUI Y, HECTOR VARGAS HAYA..

  6. II Foro Descentralizado de Pucallpa Agenda: “Propuestas para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía” Fecha : 26 y 27 de Febrero de 2010

  7. III Foro Descentralizado de Tarapoto Agenda : “Propuestas para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía” Sede del Evento: Auditorio de la Universidad Nacional de San Martín Fecha : 09 y 10 de Julio de 2010 GOBERNADOR DE SAN MARTIN, WILLIAM VASQUEZ, JUAN MARIATEGUI, SANDRO RIVERO (ALCALDE PROVINCIA DE SAN MARTIN), CARLOS CANEPA, WILLIAM RIOS (PRESIDENTE REGIONAL SAN MARTIN) LUIS CAMPOS, CARLOS CHAVEZ. III FORO DESCENTRALIZADO DE TARAPOTO. 9 JULIO 2010 PUBLICO ASISTENTE AL III FORO DESCENTRALIZADO DE SAN MARTIN. 9 DE JULIO 2010

  8. IV Foro Descentralizado de Puerto Maldonado Agenda : Propuestas para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía Sede del Evento: Auditorio de la Universidad Nacional de la Amazonía Fecha : 17 de Setiembre de 2010 CARLOS CHÁVEZ, JUAN PERRY (CONGRESISTA), ANGEL TRIGOSO (PRESIDENTE GOREMAD), CARLOS CANEPA (CONGRESISTA), JORGE FOINQUINOS (CONGRESISTA), JUAN HUAYLLANI (RECTOR UNAMAD), REPRESENTANTE DEL IIAP Y REPRESENTANTE DEL ALCALDE PROVINCIAL. PUBLICO ASISTENTE AL IV FORO DESCENTRALIZADO DE PUERTO MALDONADO, ORGANIZADO POR EL PARLAMENTO AMAZONICO. DIA 17 DE SET 2010

  9. V Foro Descentralizado de Huánuco Agenda : Propuestas para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía Sede del Evento: Auditorio del Gobierno Regional de Huánuco Fecha : 05 de Noviembre de 2010

  10. Foro: La Biodiversidad como Factor de Desarrollo Sede del Evento: Sala Miguel Grau del Congreso de la República Fecha : 13 de Diciembre de 2010 Ciudad de Lima

  11. Foro: Visión y Desarrollo Amazónico Sede : Sala Miguel Grau del Congreso de la República Fecha : 04 de marzo de 2011 Ciudad de Lima

  12. B. FOROS INTERNACIONALES • “EL PARLAMENTO AMAZONICO A XX AÑOS DE SU FUNDACIÓN” Sede del Evento : Hemiciclo Raúl Porras Barnechea del Congreso de la República de Perú Fecha : 17 de Abril 2009

  13.  “EL PARLAMENTO AMAZONICO A XXI AÑOS DE SU FUNDACION” Sede del Evento : Hemiciclo Raúl Porras Barnechea Fecha : 17 de mayo 2010

  14. “EL PARLAMENTO AMAZONICO A XXII AÑOS DE SU FUNDACIÓN” Sede del Evento : Sala Miguel Grau del Congreso de la República de Perú Fecha : 25 de Abril 2011

  15. SESIONES DEL PARLAMENTO AMAZÓNICO • Sesión de Instalación del Parlamento Amazónico Peruano Sede: Sala Francisco Bolognesi, Perú Día: 15 de enero 2009 • Sesión Ordinaria Sede : Sala Francisco Bolognesi del Congreso de la República de Perú Fecha : 05 y 06 de Marzo de 2009 • Sesión Extraordinaria Lima Sede del Evento: Sala N° 04, edificio Víctor Raúl Haya de La Torre Fecha : Lima, 10 de Noviembre de 2009 • X Sesión Ordinaria de Cobija, Bolivia • XI Asamblea Ordinaria de Maracay, Venezuela. Fecha: Del 24 al 26 de noviembre de 2009 • XII Asamblea Ordinaria de Quito, Ecuador Fecha: 24 y 25 de noviembre de 2010

  16. PUBLICACIONES REALIZADAS • Boletín Informático: Nuestra Amazonia, • Revista: Amazonía, propuestas para un desarrollo sostenible, y • Reglamento del Parlamento Amazónico, en tres ediciones, una de las cuales ha sido traducida al Quechua.

  17. CONCLUSIONES • El Parlamento Amazónico Peruano, a través del desarrollo de foros académico - científicos, tanto a nivel de la capital de la República, como en las regiones amazónicas de Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios y Huánuco, ha logrado concientizar a las autoridades locales y regionales, así como a los funcionarios de los organismos privados, colegios profesionales, gremios empresariales, y ciudadanía, sobre la importancia de la conservación de los recursos de la amazonía, evitando la deforestación y contaminación de la cuenca amazónica. Asimismo mediante los eventos se ha logrado el fortalecimiento institucional del organismo, el cual se encontraba inactivo desde el año 2004.

  18. CONCLUSIONES • Se ha recepcionado una importante iniciativa, de parte de representantes del Ministerio de Ambiente y del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP, para que se incluya en la currícula educativa, la enseñanza de la Amazonía, con la finalidad de que los educandos de los diferentes niveles, adquieran conocimientos sobre la biodiversidad y la importancia estratégica de la región amazónica.

  19. CONCLUSIONES • Las comunidades indígenas de la amazonía peruana, a través de sus representantes, manifiestan con mucha preocupación, que su habitad está siendo depredado y contaminado, por lo que solicitan respeto a su entorno e identidad cultural, cuya filosofía es el “vivir bien” y en armonía con el ambiente; asimismo solicitan el cumplimiento del Convenio N° 169 de la OIT, sobre la consulta previa a los pueblos interesados, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente, como son la ejecución de megaproyectos y proyectos de inversión, así como la consulta antes del otorgamiento de derechos para la exploración y explotación minera, petrolera o gasífera.

  20. CONCLUSIONES • El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana–IIAP, en sus sedes de Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, Puerto Maldonado y, Tingo María, realiza importantes investigaciones en zonificación económica ecológica, investigación del ADN de especies nativas de flora y fauna, crianza de peces en piscigranjas, innovación de cultivo de especies de madera de rápido crecimiento para reforestación y comercialización, e innovación agraria mediante el cultivo de camu camu, sacha inchi, aguaje, guayaba, castaña, chiringa, etc; estos avances son presentados en paquetes tecnológicos, los cuales son puestos a disposición de los gobiernos regionales y locales, así como los inversionistas privados, para su masificación y financiamiento económico.

  21. CONCLUSIONES • Se ha comprobado que en la Región Ucayali, existe presunta duplicidad de esfuerzos entre las investigaciones y funciones que realiza el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP y la Dirección Regional de Agricultura; debido al uso político clientelista de los paquetes tecnológicos que se distribuyen a los productores agrarios. Por ejemplo se ha determinado que mientras el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, son sede en Pucallpa, pone a disposición de los agricultores cada plantón de camu camu, debidamente seleccionado a 1 sol; la icultura lo distribuye a 0,5 céntimos.

  22. CONCLUSIONES • En la visita de trabajo realizada al embarcadero de Pucallpa, se ha comprobado que carece de infraestructura, existe desorden y demora en el traslado de la mercadería; se corrobora esta realidad con la versión del Presidente Regional de Ucayali, así como la opinión del representante de la cámara de comercio e industria de la región.

  23. CONCLUSIONES • Se han recibido propuestas de parte del Presidente Regional de Ucayali y de las cámaras de comercio e industrias de la región, de darle valor agregado a la madera y evitar su exportación sin procesar; de esta manera se generarían fuentes de trabajo y mayores divisas para la región.

  24. CONCLUSIONES • Se ha recibido la propuesta del Presidente de la Región Madre de Dios, para realizar un comercio complementario con Brasil, sin entrar en competencia en aquéllas áreas en las cuales no tendríamos éxito. Nuestro país podría brindar servicios turísticos, gastronómicos y vender los productos que produce nuestra serranía y costa, así como fosfatos e incluso material para la construcción. Mientras que Brasil nos podría proveer de tecnología y maquinaria; aprovechando de la mejor manera la vinculación entre los dos países, a través de la carretera interoceánica.

  25. CONCLUSIONES • Los gremios empresariales y autoridades de las regiones amazónicas, solicitan que se mantengan las exoneraciones tributarias en las regiones de la Amazonía donde se encuentran vigentes; incluso el Presidente de la cámara de comercio de Madre de Dios, postula la creación de una Zona Económica Especial, con la finalidad de industrializar la región y crear fuentes de trabajo.

  26. CONCLUSIONES • Existe una despiadada contaminación de los ríos ubicados en Madre de Dios, (en especial el rio guaypetu), con mercurio, el cual se utiliza para extraer oro. Asimismo se está depredando la flora y fauna por la utilización irracional de dragas que remueven el piso de los ríos con la finalidad de extraer el preciado metal, sin respetar la biodiversidad ni las disposiciones legales; asimismo se ha comprobado que los mineros que allí laboran son informales.

  27. CONCLUSIONES • Antonio Brack, Ministro del Ambiente, en el marco del XX Aniversario del Parlamento Amazónico, informo que hoy en día los servicios ambientales pueden ser el gran negocio del siglo XXI frente al cambio climático y calentamiento global. Asimismo manifestó que en nuestro país se han deforestado 10 millones de hectáreas de bosques amazónicos y de éstos el 80% esta improductivo. Señalo que sobre el cultivo de biocombustibles no es necesario talar bosques sino utilizar los ya intervenidos. En ecoturismo, en regiones como Madre de Dios y Loreto, se está creciendo a tasas anuales del 25 por ciento y existen 60 eco albergues de categoría mundial. En acuicultura gracias a las investigaciones del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP, se puede obtener ya no 200 kilos de carne por hectáreas sino hasta 20 mil kilos por hectárea al año, en especies como paiche, gamitana, paco, boquichico, etc. Propuso una educación amazónica adaptada al medio, generar capacidades humanas, especialmente entre los jóvenes y la formación de nuevos profesionales en base a universidades innovadoras.

  28. RECOMENDACIONES • Proponer al Ministerio de Educación que incluya dentro de la currícula educativa, la enseñanza de la amazonía, con la finalidad que los educandos de los diferentes niveles, adquieran conocimiento sobre la biodiversidad y la importancia estratégica de la región amazónica. Así mismo se propone la adopción de una política educativa que fortalezca las capacidades humanas, especialmente entre los jóvenes y la formación de nuevos profesionales en base a universidades innovadoras.

  29. RECOMENDACIONES • Invocar a los Estados miembros miembro del Tratado de Cooperación Amazónica (Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela), el cumplimiento del Convenio Nº 169 de la OIT, sobre la consulta previa a los pueblos interesados, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente, como son la ejecución de megaproyectos y proyectos de inversión, así como la consulta antes del otorgamiento de derechos para la exploración y exploración minera, petrolera o gasífera. Asimismo se recomienda la promulgación de normas que permitan la viabilidad del citado convenio y, la inclusión social y económica de las etnias amazónicas.

  30. RECOMENDACIONES • Se recomienda que los estudios desarrollados por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, sobre zonificación económica, ecológica, piscicultura, innovación de cultivos de especie de manera de rápido crecimiento para reforestación y comercialización, e innovación agraria mediante el cultivo de camu camu, sachainchi, aguaje, guayaba, castaña, chiringa, etc, y otras investigaciones, presentadas en paquetes tecnológicos; sean masificadas aplicadas y financiadas por los gobiernos regionales y locales, así como por inversionistas privados, para la generación de empleo. Asimismo se postula la autonomía del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP y la ampliación de sus funciones en el ámbito nacional.

  31. RECOMENDACIONES • Recomendar la construcción de un moderno puerto en Pucallpa, que permita la masificación y celeridad en el traslado de la mercadería que procede de Iquitos, Brasil y la cuenca del Atlántico, así como los productos procedentes de la cuenca del Pacifico, costa y sierra. De tal manera que se constituya en un eje que promueva e impulse el desarrollo comercial de la región amazónica. En el mismo sentido es necesario el dragado y modernización del Puerto de Iquitos. La fuente de financiamiento puede ser pública – privada.

  32. RECOMENDACIONES • Postular la adopción de políticas que estén encaminadas a darle valor agregado a los productos de nuestra amazonia, a través de la transformación de la madera, camu camu, sachainchi, castaña, chiringa, especies medicinales, recursos minerales, gasíferos y derivados del petróleo, etc; con la finalidad de dejar de lado en forma paulatina, la economía primaria exportadora que caracteriza a nuestro país y a los países que integran el parlamento amazónico.

  33. RECOMENDACIONES • Se recomienda por iniciativa de los gremios empresariales y autoridades de las regiones amazónicas, que se mantengan las exoneraciones tributarias en las regiones de la Amazonia donde se encuentran vigentes. Asimismo se postula la realización de estudios sobre la creación de Zonas Económicas Especiales en Madre Dios, Loreto y Ucayali, con la finalidad de industrializar la región y crear fuentes de trabajo.

  34. RECOMENDACIONES • Se recomienda la adopción de una política agresiva en contra de la contaminación ambiental, así como la prohibición del uso de dragas y mercurio, para la extracción de oro u otros metales preciosos; pues contaminan los ríos de la cuenca amazónica, en especial de Madre Dios; asimismo se exhorta al cumplimiento de la zona de exclusión minera y la formalización de los mineros que realizan actividad en los ríos ubicados en Madre de Dios y otras regiones amazónicas.

  35. RECOMENDACIONES BOLIVIA BRASIL • Se recomienda que los Estados miembros del Tratado de Cooperación Amazónica (Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela), exijan a los países desarrollados el pago y/o compensación mediante los bonos de carbono por los servicios ambientales que prestan. COLOMBIA ECUADOR GUYANA PERU SURINAME VENEZUELA

  36. RECOMENDACIONES • Se propone la adopción de políticas sobre manejo adecuado de los bosques amazónicos, prohibición de la desforestación y la masificación de la reforestación de los bosques amazónicos, mediante la siembra de especies de madera de rápido crecimiento (por ejemplo, las especies bolaína) con el apoyo técnico del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP. CASA CONSTRUIDA CON MADERA BOLAINA. SEDE IIAP PUCALLPA

  37. RECOMENDACIONES • Se exhorta a la utilización del área deforestada (10 millones de hectáreas de bosque amazónico en el Perú), para el cultivo de biocombustibles; la promoción del ecoturismo en regiones como Madre de Dios, Loreto, Ucayali, San Martín, Amazonas, Huánuco, entre otras regiones amazónicas, y la promoción de la acuicultura, de especies nativas como paiches, gamitana, paco, boquichico, entre otros.

  38. RECOMENDACIONES • Se recomienda la protección de la biodiversidad amazónica y la declaratoria del Perú como país libre de organismos genéticamente modificados por el plazo de quince años, con la finalidad de conocer los probables impactos a la biodiversidad de flora y fauna.

  39. RECOMENDACIONES • Remitir copia del presente informe a los organismos del Estado inmersos en el ámbito amazónico: Ministerio del Ambiente, Ministerio de Cultura, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Ministerio de Educación, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio de Relaciones Exteriores; Gobiernos Regionales: de Loreto, Ucayali, San Martín, Madre Dios, Huánuco, Amazonas, entre otros; para la consiguiente de decisiones en materia de desarrollo sostenible de la amazonía. Asimismo remitir copia a la Secretaria Ejecutiva del Parlamento Amazónico, con sede en Caracas, Venezuela, para su estudio y remisión a los miembros del organismo regional.

  40. GRACIAS Juan Francisco Rosales Puño ASESOR DEL PARLAMENTO AMAZÓNICO

More Related