1 / 33

MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD

MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD. UNA ALTERNATIVA DE PENSAR “OTRA ESCUELA”, DE HACER “OTRA EDUCACIÓN”.

Download Presentation

MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD UNA ALTERNATIVA DE PENSAR “OTRA ESCUELA”, DE HACER “OTRA EDUCACIÓN”

  2. “En la historia se hace lo que se puede y no lo que se quisiera hacer. Una de las grandes tareas políticas que hay que cumplir es la persecución constante de hacer posible mañana el imposible de hoy”. PAULO FREIRE

  3. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO CONTEXTO ACTUAL CAMBIO CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO NUEVA RACIONALIDAD

  4. NUEVA RACIONALIDAD • PENSAMIENTO COMPLEJO • Enfoques Globalizadores • Conocimientos: multidimensionales y complementarios • NUEVAS ORGANIZACIONES Y ESTRUCTURAS • INCERTIDUMBRE, INESTABILIDAD “El conocimiento es navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certezas”. EDGAR MORIN “El problema de nuestro tiempo es que el futuro ya no es lo que era”. PAUL VALERY • HUMILDAD Y COOPERACIÓN CONSTANTE APRENDIZAJE DIÁLOGO Y SINERGIAS

  5. DIVERSIDAD: Una manera desde donde mirar la realidad OTRA EDUCACIÓN OTRA ESCUELA

  6. Educar desde la diversidad NO ES IGUAL a Atender las Necesidades Educativas Especiales NO ES IGUAL a Educación Especial

  7. EDUCAR desde la DIVERSIDAD es • Atender a cada alumno y alumna como PERSONAS ÚNICAS Y DIFERENTES DEL RESTO • Entender el Centro Educativo como una Identidad Propia, diferente del resto

  8. DIVERSIDAD =DIFERENCIA pero NO a DESIGUALDAD

  9. Cómo entender la diversidad • La diferencia de personas puede ser entendida y vivida como una riqueza o como una carga • Si esa diferencia se respeta y se comparte es un tesoro • Si esa diferencia se utiliza para discriminar, excluir, dominar, se convierte en una amenaza

  10. CULTURAS DIFERENTES DIVERSIDAD INTERCULTURALISMO

  11. EDUCAR EN LA DIVERSIDAD significa • EXCLUSIÓN DE CULTURAS HEGEMÓNICAS Y HOMOGENEIZADORAS • ESCUELAS NO DISCRIMINADORAS NI SEGREGADORAS

  12. ¿ES LA ESCUELA UN NUEVO LECHO DE PROCUSTO?

  13. ¿ES MISIÓN DE LA ESCUELA LOGRAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES?

  14. EL CURRICULUM COMO FUENTE DE: • REPRODUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES • ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

  15. Cuestiones claves para la escuela latinoamericana del siglo XXI: • Ética • Política • Epistemológica

  16. “La adaptación a la Diversidad, a veces, lo que consigue en realidad en las escuelas es la Adaptación a la Desigualdad en lugar de un intento por superarla” LUIS RIGAL

  17. Escuelas Aceleradas: • cambios en el conjunto de la estructura escolar, en lugar de sólo clases compensatorias • facultar a los profesores en la planificación de los programas • sustancial implicación de los padres • utilizar los recursos comunitarios • énfasis en el lenguaje y en la resolución de problemas • acelerar más que remediar

  18. IMPLICACIONES DE LA EDUCACIÓN EN LA DIVERSIDAD • Proyecto Institucional de la Comunidad (apertura, diálogo y cooperación) para la convivencia • Diseño del Currículo para la diversidad (flexible) y adaptaciones curriculares • Cambio de cultura institucional, fomentando la interculturalidad • Cambio en las estructuras organizativas y didácticas • Cambio en las metodologías de enseñanza- aprendizaje • Integración de la escuela en su Comunidad y viceversa

  19. Algunas Propuestas para un enfoque de la diversidad aplicado a la escuela

  20. concepción humanística del aprendizaje • enseñanza centrada en el alumno • desarrollo integral de la persona

  21. Aprendizaje significativo • lo significativo es cuestión de grado, no es todo o nada • implica la participación del alumno en las actividades de aprendizaje • construcción del conocimiento compartiendo significados y sentidos • el profesor como guía y mediador

  22. Colaboración entre iguales • colaboración versus logros individuales (competitividad) • diferencias en estrategias de razonamiento para resolución de problemas • diferencias en los modos de interacción social • mayor implicación en procesos grupales y sociales

  23. Proyectos de Trabajo • metodologías de proyectos colaborativos • permiten adecuación a los diferentes ritmos de trabajo • favorecen la motivación y la autoestima • generan aportación de múltiples capacidades

  24. Atención de las Necesidades Educativas de los Alumnos • atención desde las primeras etapas (detección y atención a los procesos) • atención a las competencias grupales e individuales

  25. Orientación Profesional y Vocacional • el rol de las tutorías • programas específicos

  26. Prevención educativa • Detección precoz de dificultades e intervención para superarlas • Formación del equipo docente en temas relacionados • Fomento de programas transversales

  27. Adaptaciones curriculares • Atención a las individualidades respecto a objetivos de programas • Elección de metodologías más pertinentes • Adaptación de los programas a características psicosociales y de aprendizaje de los alumnos

  28. Formación y asesoramiento familiar • Información y formación- Tutoría • Nivel alto de expectativas

  29. Integración de la Comunidad y en la Comunidad • Entorno de aprendizaje • Educación comunitaria • Desarrollo comunitario

  30. Basarse en las competencias de los alumnos para facilitar su desarrollo provoca unos resultados muy diferentes que descalificarles centrándose en sus deficiencias

  31. Poner el punto de mira en la diversidad cultural, no para dejarles en la marginalidad en que se encuentran sino como punto de partida (como dice Freire) para llegar al dominio de la realidad cultural, no sólo mejorará su situación de vida, sino que contribuirá a una necesaria revolución de la cultura etnocentrista en que está basada la institución escolar

  32. El fin de la escuela, pensada como “otra escuela”, es construir una cultura orientada hacia el pensamiento crítico que pretenda dotar al sujeto individual de “un sentido más profundo de su lugar en el sistema global y de su papel protagónico en las construcción de la historia” RIGAL

  33. Muchas gracias

More Related