1 / 34

CÓMO FOMENTAR HÁBITOS DE AUTONOMÍA DE NUESTROS HIJOS NORMAS Y LÍMITES

CÓMO FOMENTAR HÁBITOS DE AUTONOMÍA DE NUESTROS HIJOS NORMAS Y LÍMITES. CEIP Joaquín costa Curso 2013/14 Alhambra Bonilla Orientadora EOEP Centro-Arganzuela. HÁBITOS DE AUTONOMÍA. Desarrollo evolutivo en infantil. Cómo trabajar los hábitos. Hábitos básicos de autonomía.

simone
Download Presentation

CÓMO FOMENTAR HÁBITOS DE AUTONOMÍA DE NUESTROS HIJOS NORMAS Y LÍMITES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CÓMO FOMENTAR HÁBITOS DE AUTONOMÍA DE NUESTROS HIJOSNORMAS Y LÍMITES CEIP Joaquín costa Curso 2013/14 Alhambra Bonilla Orientadora EOEP Centro-Arganzuela

  2. HÁBITOS DE AUTONOMÍA Desarrollo evolutivo en infantil. Cómo trabajar los hábitos. Hábitos básicos de autonomía. Cómo fomentar la autonomía.

  3. DESARROLLO EVOLUTIVO EN INFANTIL Cerebro infantil es una potente máquina de aprendizaje.

  4. DESARROLLO EVOLUTIVO EN INFANTIL Período se caracteriza: • Considerable desarrollo físico y emocional. • Al final los niños dominan las tareas básicas de socialización primaria: • Control de esfínteres. • Vestirse solos. • Comer solos. • Control emocional (gran parte del tiempo)

  5. DESARROLLO EVOLUTIVO EN INFANTIL

  6. DESARROLLO EVOLUTIVO EN INFANTIL

  7. DESARROLLO EVOLUTIVO EN INFANTIL

  8. DESARROLLO PSICOMOTOR Control postural: movimientos de piernas y brazos ganan precisión. Motricidad fina: -recortar con tijeras y dibujar una persona (3-4años); - trazar letras rudimentarias (4-5 años); - trazos de la escritura convencional (5-6 años). Lateralidad: en general, entre los 3 y los 6 años. Esquema corporal: ajuste de la acción del cuerpo a los estímulos del medio. Estructuración del espacio y del tiempo: - de los elementales arriba-abajo, delante-detrás, hasta los complejos derecha-izquierda; - antes-después, mañana-tarde-noche, ayer-hoy-mañana, días de la semana.

  9. DESARROLLO EVOLUTIVO EN INFANTIL

  10. DESARROLLO SOCIOAFECTIVO Mentales: - egocentrismo; - conocimiento de otros se basa en características físicas y concretas; - tiene una visión estática de los sistemas sociales. Conductuales: - aprendizaje de los hábitos básicos sociales : comer, vestir, aseo,… - aprendizaje de habilidades sociales: pedir, escuchar, compartir; - moral: reglas son permanentes; objetivo: agradar y evitar castigos Afectivos: - las primeras relaciones de apego dejan huella a futuras relaciones. - 2-4 años: dependencia emocional: búsqueda de aprobación y proximidad. - 4 años: relaciones emocionales con los iguales y adultos desconocidos.

  11. CÓMO TRABAJAR LOS HÁBITOS 1º Decidir que le vamos a exigir. 2º Explicarle qué tiene que hacer y cómo. 3º Practicar. 4º Supervisar. y… ¿si no quiere?

  12. CÓMO TRABAJAR LOS HÁBITOS 1ºDecidir que le vamos a exigir. Evitar pensamientos como: “prefiero hacerlo yo, lo hago antes”. Preparar lo necesario. Comenzar cuanto antes. Adecuadas a la edad. Todos los días. Todos a una.

  13. CÓMO TRABAJAR LOS HÁBITOS 2ºExplicarle qué tiene que hacer y cómo. Explicar muy claro y con pocas palabras. Realizar demostraciones. Decid los pasos en voz alta: “Primero me mojo bien la cabeza, después me echo un poco de champú en la mano,…”. Asegurar la comprensión, pedir que lo repita.

  14. CÓMO TRABAJAR LOS HÁBITOS 3ºPracticar. Ofrecer múltiples ocasionas para practicar. Durante la práctica, recordar los pasos: “Primero mojarte la cabeza, luego el champú,…”. Premiar los primeros avances por pequeños que sean. Poco a poco disminuir la ayuda. Sin prisas.

  15. CÓMO TRABAJAR LOS HÁBITOS 4ºSupervisar. Revisar cómo va realizando lo que le hemos pedido. Elogiar y valorar su realización. Si no está del todo bien, decirle en qué puede mejorar.

  16. CÓMO TRABAJAR LOS HÁBITOS y… ¿si no quiere? Valorar si no quiere porque no está a su alcance o por comodidad. Si no lo hace por comodidad, explicar que lo tiene que hacer e ignorar las quejas. Si se lo ofrecemos como privilegio (“Ya eres mayor…”) lo aceptará mejor. Si se sigue negando aplicar refuerzo positivo o dejarle experimentar las consecuencias.

  17. HÁBITOS DE AUTONOMÍA. HIGIENE Y VESTIDO HIGIENE: • Control de esfínteres. • Lavarse las manos. • Cepillado de dientes. • Lavarse la cabeza. • Peinarse. • Usar los productos de higiene. VESTIDO: • Ponerse distintas prendas (calcetines, zapatos, pantalones, abrigos, cremalleras, botones,…) • Guardarlas en el lugar adecuado. • Elegir la propia indumentaria.

  18. HÁBITOS DE AUTONOMÍA. ALIMENTACIÓN. ¿QUÉ? • Acostumbrar al niño a diferentes sabores y texturas. • Comer solo. • Horario fijo, de 30 a 45 minutos. • Convertirlo en un momento afectivo y comunicativo. • Ritual y rutina. ¿CÓMO? • Ante la primera negativa a comer un alimento nuevo, volver a ofrecerlo en otro momento o en menor cantidad. • Ofrecer un modelo adecuado. • Paciencia y constancia. • Evitar estímulos que distraigan (TV). • No utilizar la comida como premio o castigo.

  19. HÁBITOS DE AUTONOMÍA.SUEÑO Pautas para facilitar el sueño • Contexto relajado y horario flexible. • Ritual antes de ir a la cama. (WC, lavar los dientes, cuento, …). • Dar señales de aviso cuando se va acercando la hora de ir a dormir. • No pasa nada si se acompaña de muñecos o luz tenue. • Disminuir los ruidos durante la primera media hora. • No utilizar la cama como lugar de castigo.

  20. CÓMO FOMENTAR LA AUTONOMÍA Durante el primer año el bebé necesita protección y muchos cuidados. Esta actitud ha de ir evolucionando: la finalidad de todo proceso educativo es enseñar a vivir con autonomía.

  21. CÓMO FOMENTAR LA AUTONOMÍA • Procurar no estar siempre pendiente, al acecho de los posibles peligros. • No hacer por él aquello que puede hacer solo. • Dejar que vaya tomando la iniciativa en pequeñas cosas: sus juegos, su ropa entre dos alternativas,… • Pequeñas responsabilidades (orden de sus juguetes, llevar la ropa sucia al cesto, regar alguna planta,…)

  22. CÓMO FOMENTAR LA AUTONOMÍA No resolver por él los pequeños problemas entre niños. Procurar no fiscalizar todas las acciones. Deja que ensaye con cierta libertad y enséñale a aceptar la responsabilidad. A medida que vaya haciéndose mayor, tened en cuenta sus opiniones. Todos los padres cometen errores y siempre es tiempo de rectificar comportamientos y actitudes inadecuadas.

  23. NORMAS Y LÍMITES ¿Por qué son necesarias? ¿Cómo deben ser las normas? ¿Cómo incrementar la conducta deseada? Alternativas al castigo.

  24. ¿POR QUÉ SON NECESARIAS? • Le ayuda a entender e integrar las normas que rigen el mundo en el que vive. • Le ayuda a sentirse seguro. • Le ayuda a saber predecir las consecuencias de su propia conducta. Las normas y los límites LES AYUDAN A INTEGRARSE EN LA SOCIEDAD.

  25. ¿CÓMO DEBEN SER LAS NORMAS? 1. Claras. Qué tiene que hacer, cuándo, cómo y cuáles son las consecuencias del incumplimiento. 2. Aplicadas por todos. 3. Pocas, pero necesarias. A menor edad, menos normas. 4. Coherentes. 5. Compartidas y no impuestas. Respetarán mejor la norma, si han participado en el proceso. 6. Revisables y evaluables periódicamente.

  26. ¿CÓMO INCREMENTAR LA CONDUCTA DESEADA? Niño “aprende” tener una rabieta para ganar la atención de la madre Madre atiende Niño recompensado, al niño deja de llorar Niño tiene una rabieta

  27. ¿CÓMO INCREMENTAR LA CONDUCTA DESEADA?

  28. ¿CÓMO INCREMENTAR LA CONDUCTA DESEADA? Consideraciones para recompensar la conducta: Una recompensa puede no satisfacer a todos los niños, incluso no satisfacer al mismo niño todas las veces. La mera atención del adulto, es una recompensa fuerte e influirá casi siempre en la conducta del niño. Por consiguiente, se debe tener preferencia respecto a otras recompensas o combinarla con otras.

  29. 1. Señalar la manera de ser útil. ALTERNATIVA AL CASTIGO Adele Faber; Elaine Mazlish. Cómo hablar para que sus hijos le escuchen y cómo escuchar para que sus hijos le hablen. Medici

  30. 2. Expresar una censura rotunda. ALTERNATIVA AL CASTIGO

  31. 3. Darle opciones. ALTERNATIVA AL CASTIGO

  32. 4. Tomar medidas. ALTERNATIVA AL CASTIGO

  33. 5. Dejarle experimentar las consecuencias. ALTERNATIVA AL CASTIGO

  34. ¡MUCHAS GRACIAS!

More Related