1 / 6

M. Andruchow, C.A. Artola, M.G. Castro, M. Gonzalez, A. Neñer, M. J. Subiabre

El tratamiento del género en los medios de comunicación y su influencia en los/las adolescentes y jóvenes. M. Andruchow, C.A. Artola, M.G. Castro, M. Gonzalez, A. Neñer, M. J. Subiabre. MAPA CONCEPTUAL. Adolescentes. Ver. Actitud crítica. necesitan. con. las. frente a los.

siusan
Download Presentation

M. Andruchow, C.A. Artola, M.G. Castro, M. Gonzalez, A. Neñer, M. J. Subiabre

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El tratamiento del género en los medios de comunicación y su influencia en los/las adolescentes y jóvenes M. Andruchow, C.A. Artola, M.G. Castro, M. Gonzalez, A. Neñer, M. J. Subiabre

  2. MAPA CONCEPTUAL Adolescentes Ver Actitud crítica necesitan con las frente a los Medios de comunicación Portadores como de como Propagandas, videos, películas imágenes que imponen a través de Modelos distorsionados pueden Provocar Anorexia Bulimia Tabaquismo alcoholismo y/o y/o y/o Autoestima baja Sexualidad sin afecto Violencia ni de conciencia género surge la RIESGOS Y CONSECUENCIAS DE LA PUBLICIDAD SEXISTA Propuesta Informar y prevenir sobre para

  3. Se realizó una investigación entre los adolescentes, mediante encuestas, de las cuales: • Surge la inquietud y preocupación por el uso de anticonceptivos • Se detecta la problemática de la violencia de género • Se observa que esto trae serios problemas en la vida social y en la salud e integridad de las/los jóvenes • Es necesario informar prevenir, generar una actitud critica frente al mensaje de los medios de socialización masivos • Se requiere capacitar y concientizar a los/las alumnos/as para tratar estos temas

  4. OBJETIVOS El proyecto se realiza para lograr que los/las participantes puedan: • darse cuenta de la influencia que los medios de comunicación y el entorno social tienen sobre la conducta sexual de las personas; • discernir, analizar críticamente y posicionarse frente a las publicidades sexistas y discriminatorias; • promover la sexualidad responsable y fortalecer la autoestima • generar reflexiones sobre sus actitudes, valores y patrones de conducta respecto de la sexualidad; • apreciar y respetar el propio cuerpo y el del otro, aceptando las diferencias; • valorar cualidades espirituales de las personas, no su aspecto exterior; • evitar las actitudes machistas y la violencia de género, promoviendo la igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones. DESTINATARIOS Los destinatarios iniciales de este proyecto son aproximadamente 60 alumnos/as de segundo año del CEM 132, Si el proyecto, aplicado a modo de prueba piloto en el CEM 132 resultara satisfactorio, lo podremos replicar -con las adecuaciones pertinentes- en otros colegios, para que puedan participar del mismo alumnos/as de los diferentes centros educativos donde nos desempeñamos los/as autores/as.

  5. Estructura del Proyecto • Se realizaran 4 talleres bajo la siguiente modalidad Debate entre participantes según consignas Presentación de material seleccionado Puesta en común Producciones Escritas / gráficas Temas: autoestima, sexualidad, violencia de género… Propaganda gráfica Videos…. Programa radial Ejemplo de videos seleccionados http://www.youtube.com/watch?v=0LhZWeQh-uI&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=yWKXZaD9xFc&feature=related

  6. EVALUACION • Formativa del proceso que hacen los/las alumnos/as a través de los 4 talleres desarrollados en el año, y se hacen cuestionarios individuales y grupales a los participantes. • Evaluación del desempeño de los docentes, a partir de encuestas • Los/las docentes participantes también evaluarán su propio desempeño, en base a los logros y producciones de los/las alumnos/as y a reuniones periódicas donde se discutirá si es necesario hacer cambios

More Related