1 / 25

ESTRATEGIA EUROPA 2020 ERASMUS +

ESTRATEGIA EUROPA 2020 ERASMUS +. Juan Carlos Parodi OAPEE. Índice. a) El programa “Erasmus +” Acciones clave del programa: Acción KA2 para Educación Superior. a) El programa “Erasmus +”. 1. Descripción general.

sloan
Download Presentation

ESTRATEGIA EUROPA 2020 ERASMUS +

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESTRATEGIA EUROPA 2020 ERASMUS + Juan Carlos Parodi OAPEE

  2. Índice • a) El programa “Erasmus +” • Acciones clave del programa: • Acción KA2 para Educación Superior

  3. a) El programa “Erasmus +” 1. Descripción general • Erasmus + comprende todos los niveles educativos (aprendizaje permanente): • Educación Escolar • Educación y Formación Profesional • Enseñanza Superior • Formación de Adultos • Apuesta por la dimensión internacional. • Respuesta a las estrategias Europa 2020 y ET 2020.

  4. 2. Europa 2020 y ET 2020 – Objetivos • Lograr que el 40% de la población (30-34 años) cuente con titulaciones de Educación Superior. • Reducir la tasa de abandono escolar por debajo del 10%. • Lograr que un 15% de adultos (25-64 años) participe en programas de aprendizaje a lo largo de la vida. • Favorecer la movilidad durante el aprendizaje: 20% en Educación Superior y 6% en FP inicial.

  5. 3. Asignación mínima de fondos por sector • Estas asignaciones se han fijado basándose en la situación actual, a fin de garantizar la continuidad de la garantía mínima otorgada a los principales sectores del ámbito de la educación.

  6. 4. Plan presupuestario 2014-2020 TOTAL = 18.239 Mill € * Contribution from Partnership Instrument, Development Cooperation Instrument, European Neighbourhood Instrument and Instrument for Pre-accession Assistance.

  7. 5. Calendario “Erasmus +”

  8. 6. Nuevo Papel de las Agencias Nacionales • Papel mucho másrelevante y activo en la promoción, diseminación y valorización del programa E+. • Elaboración de análisis y estudios de impacto de los resultados del programa para que tengan una influencia mucho mayor en las políticas nacionales y europeas. • Mayor implicación en actividades de cooperación y participación en proyectos internacionales con otras agencias nacionales europeas. • Puente canalizador de necesidades legislativas de los centros educativos y los responsables de toma de decisiones a nivel nacional y regional, así como de medidas de impulso para motivar e impulsar una mayor participación en las convocatorias.

  9. ERASMUS + ACCIÓN CLAVE 1: MOVILIDAD PARA EL APRENDIZAJE ACCIÓN PARA EL DEPORTE ACCIÓN CLAVE 2: COOPERACIÓN INSTITUCIONAL INICIATIVA JEAN MONNET ACCIÓN CLAVE 3: APOYO A LA REFORMA DE LAS POLÍTICAS JUVENTUD b) Acciones clave del programa Erasmus +  Estructura y acciones principales

  10. Acción clave 2: Cooperación Asociaciones estratégicas Alianzas para el conocimiento Alianzas para las competencias sectoriales Plataformas informáticas Cooperación Para la innovación y Mejora de las capacidades Acción clave 2: Cooperación para la innovación y las buenas prácticas

  11. Key Action 2 Cooperation for innovation - Higher Education- • INTRA-EU • Erasmus Strategic Partnerships: more intense cooperation between institutions. • Knowledge Alliances: structure partnerships between HEI and businesses • OPEN TO THE WORLD • 3. Cooperation withENP & enlargement countries: Capacity building through partnerships between EU and ENP/ ENL universities with a mobility component. • 4. Cooperation with Russia, Asia, Latin America & ACP: Capacity building through partnerships between HEI in the EU and those countries. • HE Strategic PartnershipsRaise HEIs capacity to modernise • Knowledge AlliancesUniversity-business cooperation for more innovation • Cooperation with Neighbours & enlargementPartnerships between HEIsCurriculum development, modernisation,modern teaching and teaching, upgrading of facilities, improve HEIs governance, stronger links with the world of work, ... • Ex TEMPUS + INTEGRATED MOBILITY of student and staff • Cooperation with Russia, Asia, LA and ACPEx Alfa, Edulink • Partnerships between HEIs from EU and these regions Education and Culture

  12. 1. Asociaciones estratégicas • Cooperación esctructurada sectorial e intersectorial (organizaciones educativas, de formación y juventud + otros actores relevantes) para desarrollar y/o implementar prácticas innovadoras que redunden en enseñanza, formación y empleo juvenil de gran calidad, en la modernización institucional y en la innovación social. • Las actividades pueden comprender tanto proyectos a pequeña escala (para facilitar el acceso al programa a nuevos participantes) como proyectos más ambiciosos y a gran escala. • Gestión de la acción totalmente descentralizada para posibilitar una mejor consideración de los proyectos en el contexto nacional y poder lograr el mayor impacto posible.

  13. 1.1. Asociaciones estratégicas en la Educación Superior • Proyectos para ayudar a las Instituciones de Educación Superior a lograr los objetivos fijados por la Comisión Europea en su Agenda de Modernizaciónde la Educación Superior. • Los resultados de estas acciones deberían traducirse en la transferencia, desarrollo e implementación de prácticas innovadoras a nivel institucional, local y regional. • Objetivos: • Mejorar la calidad de la docencia (enfoques innovadores). • Incrementar la relevancia de programas de estudio y cualificaciones. • Implicar a las Instituciones Ed. Superior en el desarrollo local/regional. • Prevenir el abandono de estudios / facilitar acceso a estudiantes no tradic.

  14. 1.2. Asociaciones estratégicas en la Educación Superior - Participación • Participación abierta a organizaciones de los países participantes en Erasmus + así como de terceros países. • Las asociaciones estratégicas deben estar compuestas al menos de 3 organizaciones de 3 países participantes diferentes. • Además pueden participar organizaciones de terceros países siempre y cuando su participación aporte un valor añadido al proyecto.

  15. 1.3. Asociaciones estratégicas en la Educación Superior – Socios y duración • Para obtener el máximo beneficio las asociaciones estratégicas deberán formarse a partir de diversos tipos de socios, dependiendo de la naturaleza de las actividades: • Instituciones de Educación Superior, empresas, PYMEs, autoridades locales y regionales, centros de investigación, ONGs, centros de FP, centros de Educación de Adultos, otros centros de formación, redes europeas, interlocutores sociales, cámaras de comercio, fundaciones, etc. • Las asociaciones estratégicas tendrán una duración de 2-3 años, dependiendo del objetivo del proyecto y del tipo de actividades previstas en su plan de trabajo.

  16. 1.4. Asociaciones estratégicas en la Educación Superior – Tipos de actividades • Gran flexibilidad, siempre y cuando las actividades resulten apropiadas para alcanzar • los objetivos específicos del proyecto. • EJEMPLOS: • Desarrollo, evaluación, adaptación e implementación de prácticas innovadoras: • Programas de estudio conjuntos y currícula conjuntos... • Colaboración entre empresas y estudiantes/personal de Instituciones de Educación Superior. • Enfoques y metodologías pedagógicas. • Actividades de movilidad transnacional Solo podrán realizarse si el valor añadido que le proporcionan al proyecto es significativo: • Movilidad combinada de estudiantes (blended mobility –física y virtual). • Períodos largos de docencia en el exterior (entre 2 y 12 meses). • Eventos de corta duración de formación conjunta del personal.

  17. 2. Alianzas para el conocimiento • Alianzas para el conocimiento: • Asociaciones (Instituciones de Educación Superior y empresas) que desarrollan formas innovadoras de producir y compartir conocimientos, estimular la creatividad y el espíritu emprendedor y diseñar y producir nuevos planes de estudios / cualificaciones. • Alianzas para las competencias sectoriales: • Proyectos sectoriales entre empresas e instituciones de FP para crear nuevos planes de estudios, desarrollar formas innovadoras de enseñanza/formación, etc.

  18. 2. Alianzas para el conocimiento – E. Superior • Información de las experiencias piloto (2011-2013): • Asociaciones formadas por Instituciones de Educación Superior y empresas con el objetivo de desarrollar el potencial de innovación en Europa. • Deberían llevar a enfoques colaborativos e innovadores en su campo que transciendan más allá de la duración de los proyectos. • Las actividades podrían estructurarse en 3 ejes principales: • Nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje. • Promoción del emprendimiento. • Movilidad estructurada.

  19. 2. Alianzas para el conocimiento – E. Superior • Para ser elegibles estas asociaciones deben incluir al menos 3 organizaciones (socios) de 3 estados diferentes de la UE. Al menos uno de ellos debe ser una Institución de Educación Superior y al menos otro debe ser una empresa privada. La duración de todos los proyectos comprende entre 12 y 18 meses. • La contribución de la Comisión Europea a las asociaciones seleccionadas no excederá del 75% de los costes totales. La financiación de cada proyecto asciende por regla general a 200.000 – 400.000 €.

  20. 3. Cooperación internacional para la innovación y mejora de las capacidades • Fomento de la cooperación con terceros países siguiendo las prioridades de la UE en política exterior. • Objetivo: mejorar la calidad, la pertinencia y la gobernanza de la E.Sup.  consorcios internacionales. • Política de apoyo a países vecinos desarrollo de las instituciones y modernización de los sistemas de E.Sup. • Apuesta por la movilidad de estudiantes y personal. • Contribución a la modernización de sistemas y capacidades locales en Asia, América Lat. y países ACP. • Apoyo a proyectos de cooperación en aprendizaje no formal.

  21. 3.1. Cooperación internacional y mejora de las capacidades - Condiciones • Proyectos de 2-3 años de duración. • Mínimo de 3 Instituciones de Educación Superior de 3 países diferentes de la UE o de países candidatos (con Agencia Nacional). • Mínimo de 2 Instituciones de Educación Superior de cada país no UE participante en el proyecto. • Las Instituciones de Educación Superior (UE) deberán tener la Carta de Educación Superior. Los países terceros deberán cumplir los requisitos establecidos. • Plan de financiar unos 1000 proyectos en 7 años.

  22. 3.2. Cooperación internacional y mejora de las capacidades – Zonas geográficas • Tipos de cooperación por zona geográfica: • Cooperación con países candidatos y países vecinos: Mejora de capacidades a través de asociaciones entre universidades UE y de países ENP/ENL con un componente de movilidad. • Ejemplo: Desarrollo del currículo, modernización de la docencia, renovación de las instalaciones, mejora de la gobernanza de las Instituciones de Educación Superior, fortalecimiento de los vínculos con el mundo del trabajo, movilidad integrada de estudiantes y personal... • Cooperación con Rusia, Asia, Latinoamérica y países ACP (África, Caribe y Pacífico): Mejora de las capacidades a través de asociaciones entre universidades de la UE y de esos países.

  23. 3.3. Cooperación internacional y mejora de las capacidades – Tipos de cooperación • Tipos de proyectos de cooperación: • Proyectos conjuntos: Nuevos currícula, títulos conjuntos, metodologías de enseñanza y aprendizaje, desarrollo del personal, aseguramiento de la calidad, gobernanza, herramientas del proceso de Bolonia. • Proyectos estructurales: Reformas a nivel nacional con el apoyo de las autoridades de los países de las instituciones asociadas (modernización de las políticas, políticas del proceso de Bolonia, gobernanza y gestión de los sistemas de Educación Superior,...). • Componente adicional de movilidad para países candidatos y ENP (sin Agencia Nacional): estudiantes y personal, hacia y desde la UE (12 meses máximo).

  24. Acción clave 3: Reforma de las políticas Método abierto de coordinación y semestre europeo Herramientas europeas Diálogo político Acción clave 3: Apoyo a la reforma de las políticas Actividades que contribuyan a guiar la agenda de la UE en materia de educación, formación y juventud Promoción de herramientas de transparencia (ECTS, ECVET...) Aplicación de U-Multirank • Apoyo a: • Agendas políticas (prioridades) • Apoyo a la reforma política • Diálogo político con terceros

  25. Muchas gracias a tod@s por vuestra atención Más información: www.oapee.es Juan Carlos Parodi Jefe de la División Leonardo da Vinci jcarlos.parodi@oapee.es

More Related