1 / 66

NUEVO HORARIO ACADÉMICO EN EL RUM: 15 minutos para cambio de clase

NUEVO HORARIO ACADÉMICO EN EL RUM: 15 minutos para cambio de clase. Dr. Raúl E. Zapata López Decano Auxiliar Asuntos Académicos Decanato de Asuntos Académicos Recinto Universitario de Mayagüez Abril de 2005. Justificación.

sondra
Download Presentation

NUEVO HORARIO ACADÉMICO EN EL RUM: 15 minutos para cambio de clase

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. NUEVO HORARIO ACADÉMICOEN EL RUM:15 minutos para cambio de clase Dr. Raúl E. Zapata López Decano Auxiliar Asuntos Académicos Decanato de Asuntos Académicos Recinto Universitario de Mayagüez Abril de 2005

  2. Justificación • Nuevos edificios académicos en el RUM van a aumentar el tiempo de viaje entre salones de clases. • Biología (agosto 2005) • Administración de Empresas (2006) • Aumento en la frecuencia de las tardanzas a clases. Se diversifican a casi todo el Recinto. • De 88,132 viajes (con cursos corridos en el 2002-2003), 11,284 excedían los 10 minutos, 12.8% • Las tardanzas han existido, pero no al nivel que van a ocurrir si no se hacen ajustes al horario. • EDFI ha tenido un tiempo de contacto menor en sus cursos para permitir a sus estudiantes poder cambiarse y para llegar tarde (o irse temprano) por tener cursos corridos. • Desde 1979, INCItiene horario especial para los LWV. Los cursos comienzan en la hora entera y provee media hora para llegar a su próxima clase en el campus o viceversa (Cert. 98-99-331 JA-RUM).

  3. Justificación • La responsabilidad de cada administradores definir el problema antes de que sea muy tarde, evaluar y buscar soluciones que evite o minimice el mismo. • Solución debe ser de beneficio para toda la comunidaduniversitariaal lograr sincronizar los horarios de cambio de clase de cada edificio. Esto requier mantener un control o regla que permita optimizar la oferta académica. • Se deben atender otros asuntospendientesal horario tales como los exámenes nocturnos, cursos graduados, receso en cursos reunidos por periodos corridos (existe para las sesiones de verano), atender cursos especiales, etc. • Solución permita la rápida adaptación al nuevo esquema. • Calidad de vida y excelencia académica debe estar presente en la búsqueda de la mejor solución.

  4. Nuevo Horario Académico, RUM OBJETIVO: • Definir y establecer que el horario académico del Recinto Universitario de Mayagüeza partir del Verano 2005 y Primer Semestre del Año Académico 2005-2006 tendrá como periodo lectivo 50 minutos seguido de 15 minutos para el cambio de clases en cada día de la semana. • Horario comenzará a las 7:30 AM. • Igualar todos los periodos de clase y tiempos de cambios de clase en cada día de la semana.

  5. ESQUEMA GENERAL CON 15 MINUTOS PARA EL CAMBIO DE CLASES Igualar periodos durante todos los días de la semana (LMWJV) Periodos lectivos por salón = 51 = Hora Libre Universal los M y J por dos periodos cada día.

  6. Reglas Generales del Horario • Todo periodo lectivo se compone de 50 minutos de contactodirecto entre el instructor y sus estudiantes para hacer una hora contacto. • Fragmentación de horas contacto de un curso se tiene que hacer por periodo completo y no se permite asignar tiempo contacto del curso en forma fraccionada menor a un periodo lectivo en cualquier día de la semana. • Hora Libre Universal: Se definen los periodos 4 y 5 de los martes y juevescomo periodos para que la comunidad universitaria pueda llevar a cabo actividades asignadas a este periodo (reuniones, seminarios, conferencias, prácticas del ROTC, Banda y Orquesta, etc.) • Por certificación del Senado Académico, NO se pueden asignar periodos lectivos de cursos, laboratorios o exámenes durante estos periodos. Casos excepcionales bien justificados deben ser sometidos (cada semestre) al Decanato de Asuntos Académicos para su consideración.

  7. Reglas Generales del Horario • Clases de tres créditos que se asignan para lunes, miércoles y viernes (LWV) deben tener el mismo periodo en cada día y no deben ofrecerse en sólo dos de esos días. • Se permitirá ofrecer cursos graduadosen dos días o un día siempre y cuando los mismos sean de un área de especialidad particular que estén diseñados para que sólo estudiantes del mismo departamento que ofrece el curso sean quienes los matriculen. Así el departamento puede planificar su oferta graduada garantizando que se minimicen los conflictos. Estos casos deben estar justificados. • Para los cursos con laboratorio, se puede asignar periodos de la teoría en forma sincronizada con los de laboratorio para que se hagan pareja y así ofrecer la totalidad del curso en dos días: MJ o LW o LV o WV. • Al ofrecer cursos graduadosusando periodos corridos, se tiene que proveer un receso de por lo menos 10 minutos en los cambios de periodo correspondientes. • Sin embargo, la prioridad para cursos en dos días debe ser para asignarlos MJ y asignar LWV para tres días.

  8. Reglas Generales del Horario para clases de MJ y 3 créditos • Se establece la regla para la conversión del horario de la clase de tres horas contacto para los martes y jueves (MJ) en la tabla que se ilustra. • En el bloque de tres periodos corridos, según definidos en el esquema,la clase asignada al primer periodo usa el segundo periodo del martes y la clase del tercer periodo de ese bloque usa el segundo periodo del juevespara así completar la tercera hora contacto del curso de tres créditos. • Sección que se reúne por 2 periodos corridos, tiene que proveer un receso de por lo menos 10 minutos luego del primer periodo. • Código de la sección definida por el periodo que comienza el curso el día martes. • La oferta decursos de MJ se ofrecerá en forma semejante a los LWV,sin periodos lectivos fraccionados.

  9. Reglas Generales del Horario para clases de MJ y 3 créditos

  10. Reglas Generales del Horario • Todas las clases y laboratorios diurnos, tienen que haber concluido para el final del periodo 11. Periodos 12 y 13 se asignan para exámenes departamentales previamente autorizados y terminar de ofrecer clases nocturnas. • Provisionalmente,se permitirá la excepción de usar el periodo 12 del lunes para ofrecer un cuarto periodo de laboratorios de 3 horas contacto ese día y no se asignan exámenes nocturnos al mismo.Al momento que el Departamento de Química resuelva su limitación en la oferta de secciones de Química General, se eliminará la condición provisional. • La identificación de secciones de cada curso será por el número del periodo lectivo y día de la semana.

  11. Reglas Generales del Horario • Los periodos 12 y 13 se asignan para clases nocturnas y exámenes departamentales que se ofrecen fuera de la hora de reunión del curso. • Se permitirá provisionalmente el completar de ofrecer cursos de laboratorio de tres (3) horas los lunes en el periodo # 12. • La definición de curso nocturno está diseñada para cursos que se ofrecen en horario nocturno (terminan en los periodos 12 ó 13). • Cursos no son típicamente ofrecidos en horario diurno para la comunidad universitario y no deben generar conflictos con cursos que ofrecen exámenes departamentales nocturnos. • Estos cursos pueden comenzar desde el periodo 10 (tiene 3 horas contacto corridas) y desde el periodo 11 ó 12 si se ofrece bajo el formato de dos días (siguiendo la regla definida para los días de MJ con su trío de periodos).

  12. Identificación de las secciones • La identificación de secciones del curso se hará con cuatro caracteres. • Los primeros dos dígitosrepresentarán ahora el periodo que inicia la sección (1 al 13). • El tercer caracter indicará el patrón para diferenciar esa sección de otra sección del mismo curso ofrecida en el mismo periodo y día. • El cuarto caracter se utilizará para indicar el tipo de sección (laboratorio, curso híbrido o a distancia, secciones múltiples, nocturno, práctica, etc.).

  13. Identificación de las seccionesPrimeros 2 caracteres • Se asignan los periodos 12 y 13 para clases nocturnas y exámenes departamentales ofrecidos fuera de la hora de reunión del curso. • Excepto por la condición provisional del periodo # 12 del lunes.

  14. Identificación de las secciones Tercer caracter para identificar el patrón de reunión del curso: Lunes, Miércoles y/o Viernes 0, 1-5, A-N (excluir la I) Martes y/o Jueves 6-9, P-Z (excluir la S) No utilizar las letras I, O, o S para evitar confusión con otros indicadores o números 0, 1 y 5. Cuarto caracter para presentar indicadores especiales de las secciones: # Curso por acuerdo. Caracteres de identificación de la sección están entre 001# y 050#. L Laboratorio – Se utiliza cuando el periodo de laboratorio es parte de un curso regular. Sistema de matrícula no le adjudica crédito ni cargo a la sección, pues presume que el estudiante está matriculado en la parte teórica del curso. H: Híbrido - Curso que se ofrece por lo menos 80% en Línea y 20% presencial en el salón de clases. Hay que asignarle horario completo y salón a estas secciones. D: Distancia - Curso que se ofrece totalmente en línea (100%) y no requiere asignarle salón. La nomenclatura a utilizar es similar al curso por acuerdo, entre 001D y 050D. M: Múltiple - Secciones de cursos reunidas en conjunto a la misma hora, día y salón. Se identifica como un curso tradicional y añade la “M” en el cuarto caracter. N:Nocturno – Curso que se ofrece en horario nocturno. Termina en periodo 12 ó 13. P:Práctica – Sección de un curso que incluye práctica fuera del recinto. La nomenclatura a utilizar es similar al curso por acuerdo, entre 001P y 050P. El sistema de matrícula no le adjudica crédito ni cargo a la sección, pues presume que el estudiante está matriculado en la parte teórica del curso. Las otras letras no se utilizarán por ahora y se reservan para uso futuro.

  15. Sesión de Verano – 4 semanas Período de 45 minutos diarios de conferencia o su equivalente por crédito. CURSOS TRADICIONALES: Periodo para asignar horario de cursos = Período Real* + 15 minutos para cambio de clase. Periodo 1 hora crédito 2 horas crédito 3 horas crédito 4 horas crédito 5 horas crédito 6 horas crédito del día(0 hr 45 min) (1 hr 40 min)* (2 hr 25 min)* (3 hr 10 min)* (3 hr 55 min)* (4 hr 40 min)* I 7:30 – 8:15 7:30 – 9:10* 7:30 – 9:55* 7:30 – 10:40* 7:30 – 11:25* 7:30 – 12:40* 15 min cambio II 10:10 – 10:55 10:10 – 11:50* 10:10 – 12:35* 10:10 – 13:20* 15 min cambio III 12:50 – 13:35 12:50 – 14:30* 12:50 – 15:15* 12:50 – 16:00* 12:50 – 16:45* 12:50 – 17:30*15 min cambio IV **** **** **** **** **** **** V 15:30 – 16:15 15:30 – 17:10* 15:30 – 17:55* 15:30 – 18:40* **** **** VI **** **** **** **** **** **** . Note que el período de clase es el período real de contacto entre estudiante y profesor. Se solicita a los profesores que cumplan cabalmente con este período, de suerte que los estudiantes tengan suficiente tiempo para cambiar de clase. Los 18 días lectivos de esta sesión deben ser utilizados bajo el mismo formato para cumplir con el total de horas contacto del curso. ____________________________________________________*Cada período deberá tener un receso de 10 minutos después de la primera hora de clase.

  16. Sesión de Verano – 6 semanas Período de 30 minutos diarios de conferencia o su equivalente por crédito. CURSOS TRADICIONALES: Periodo para asignar horario de cursos = Período Real* + 15 minutos para cambio de clase. Periodo 1 hora crédito 2 horas crédito 3 horas crédito 4 horas crédito 5 horas crédito 6 horas crédito del día (0 hr 30 min) (1 hr 00 min) (1 hr 40 min)* (2 hr 10 min)* (2 hr 40 min)* (3 hr 10 min)* I 7:30 – 8:00 7:30 – 8:30 7:30 – 9:10* 7:30 – 9:40* 7:30 – 10:10* 7:30 – 10:40* II 10:10 – 10:40 10:10 – 11:10 10:10 – 11:50* 10:10 – 12:20* **** **** III 12:50 – 13:20 12:50 – 13:50 12:50 – 14:30* 12:50 – 15:00* 12:50 – 15:30* 12:50 – 16:00* IV 14:45 – 15:15 14:45 – 15:45 14:45 – 16:25* 14:45 – 16:55* **** **** V **** **** **** **** **** **** VI 16:40 – 17:10 16:40 – 17:40 16:40 – 18:20* 16:40 – 18:50* **** **** . Note que el período de clase es el período real de contacto entre estudiante y profesor. Se solicita a los profesores que cumplan cabalmente con este período, de suerte que los estudiantes tengan suficiente tiempo para cambiar de clase. Los 27 días lectivos de la sesión se utilizarán bajo el mismo formato para cumplir el total de horas contacto del curso. ____________________________________________________*Cada período deberá tener un receso de 10 minutos después de la primera hora de clase.

  17. Sesiones de Verano – Laboratorios LABORATORIO Y CURSO QUE NO SE REUNE TODOS LOS DIAS DE VERANO (AMBAS SESIONES) Periodo 1 hora 2 horas 3 horas 4 horas 5 horas 6 horas del día(0 hr 50 min) (1 hr 50 min)* (2 hr 50 min)* (3 hr 50 min)* (4 hr 50 min)* (5 hr 50 min)* I 7:30 – 8:20 7:30 – 9:20* 7:30 –10:20* 7:30 – 11:20* 7:30 – 12:20* 7:30 – 13:20* II 10:10 – 11:00 10:10 – 12:00* 10:10 – 13:00* III 12:50 – 13:40 12:50 – 14:40* 12:50 – 15:40* 12:50 – 16:40* 12:50 – 17:40* 12:50 –18:40* IV **** **** 14:45 – 17:35* **** **** **** V 15:30 – 16:20 15:30 – 17:20* 15:30 – 18:20* **** **** **** VI **** **** **** **** **** **** . Sesión de 4 semanas: Los laboratorios se asignarán en cuatro (4) días a la semana, con las horas contacto establecidas para semestres regulares y durante la sesión de 4 semanas, para completar las 15 reuniones y horas contacto establecidas en la descripción del curso. Sólo deberán programarse para que el comienzo de los mismos coincida con la hora en que comienza un período de clase. Sesión de 6 semanas: Los laboratorios se asignarán en tres (3) días a la semana, con las horas contacto establecidas para semestres regulares y durante la sesión de 6 semanas, para completar las 15 reuniones y horas contacto establecidas en la descripción del curso. Sólo deberán programarse para que el comienzo de los mismos coincida con la hora en que comienza un período de clase. ____________________________________________________*Cada período deberá tener un receso de 10 minutos después de la primera hora de clase.

  18. Esquemas para uso de salones N.A. = No aplica concepto de salones combinados en esta condición. * Este esquema no está sincronizado con los periodos de clases oficiales y promueve conflictos. ** Considera no ofrecer laboratorio de 4 horas M o J en la mañana, pero sí ofrecer unos de 3 hrs. *** Laboratorios se extienden dentro del periodo de exámenes departamentales y clase nocturna si se ofrecen esas secciones adicionales.

  19. Esquema A: Tres (3) Créditos • Clases de LWV deben tener el mismo periodo cada día y no deben ofrecerse en sólo 2 de esos días. (Algunos cursos graduados podrían tener excepción a esta condición, véase detalles al respecto.) • La identificación de la sección se define con el periodo y el día de reunión. Para los cursos de MJ, la sección queda definida por el periodo en que comienza el curso el martes. Para propósitos de ilustración, la letra "m" acompañada del número del periodo identifica el periodo de clases asignado en estos casos. • Al asignar secciones del mismo curso los MJ al profesor, la prioridad será darle secciones en los periodos 1, 6 y 9 ó 3, 8 y 11para que la planificación del curso no sea muy diferente. Si el profesor desea sus secciones corridas, se le debe recordar de la variación en la hora contacto de cada dia MJ para planificarlas correctamente. • En la sección que se reúne por dos periodos corridos, se tiene que proveer un receso de por lo menos 10 minutos luego del primer periodo de 50 minutos.

  20. Esquema B: 4 ó 5 Créditos • Las secciones de 4 créditos para el salón 1 serán LWJV, mientras que para el salón 2 serán LMWV. Así se logra producir una tercera sección de 3 créditos los MJ al combinar periodos libres. • El símbolo "&" acompañado del número del periodo identifica periodos a combinar entre sí y completar el número de horas requeridas del curso de 4 ó 5 créditos. Otra alternativa es asignar 2 cursos de 3 créditos a esos periodos. • La identificación de la sección se define con el periodo y el día de reunión. Para los cursos de MJ, la sección queda definida por el periodo en que comienza el curso el martes. Para propósitos de ilustración, la letra "m" acompañada del número del periodo identifica el periodo de clases asignado en estos casos. • En la sección que se reúne por dos periodos corridos, se tiene que proveer un receso de por lo menos 10 minutos luego del primer periodo de 50 minutos.

  21. Esquema C: 2 Créditos en 2 Días • La identificación de la sección se define con el periodo del curso y el día de reunión. • Las parejas para el salón 1 serán LW y MJ, mientras que para el salón 2 serán LV y MJ y así se logra producir una tercera sección los WV al combinar periodos libres de esos salones. • Para propósitos de ilustración, la letra "c" acompañada del número del periodo identifica el periodo de clases correspondiente usando dos salones para esa sección (salones combinados). • Para las secciones que se ofrecen MJ, la prioridad de asignar secciones debe ir a los periodos 1, 3, 6, 8, 9 y 11. Si fuera necesario asignar más secciones se usan los periodos restantes (2, 7 y 10). Así se minimizan conflictos con cursos de 3 créditos ofrecidos MJ. Cursos con una sola sección no deben ser asignados en los periodos 2, 7 ó 10.

  22. Esquema D: 4 Horas en 2 Días • La identificación de la sección se define con el periodo del curso y el día de reunión. • Las parejas para el salón 1 serán LW y MJ, mientras que para el salón 2 serán LV y MJ y así se logra producir una tercera sección los WV al combinar periodos libres de esos salones. • Para propósitos de ilustración, la letra "c" acompañada del número del periodo identifica el periodo de clases correspondiente usando dos salones para esa sección (salones combinados). • Para las secciones que se ofrecen MJ, la prioridad de asignar secciones debe ir a los periodos 2, 6, y 10. Si es necesario, luego asigna la sección del periodo # 8 para así minimizar conflictos con cursos de 3 créditos. • Por haber 2 periodos corridos, hay que proveer un receso de por lo menos 10 minutos luego del primer periodo.

  23. Esquema E: Laboratorios 4 Horas • La identificación de la sección se define con el periodo del curso y el día de reunión. • No se pueden ofrecer secciones de 4 horas contacto los M o J en la mañana, ya que confligen con la hora libre universal. Sí se pueden ofrecer laboratorios de tres horas contacto en esas mañanas. • Los recesos dentro del periodo total serán informales (no todos los estudiantes lo toman a la vez).

  24. Esquema F: Laboratorios 3 Horas • La identificación de la sección se define con el periodo del curso y el día de reunión. Se incluyen las letras del día para propósitos de ilustración de las diferentes secciones. • Los recesos dentro del periodo total serán informales (no todos los estudiantes lo toman a la vez). • Provisionalmente, se permitirá un cuarto periodo de laboratorios el lunes (10L) que se extiende hasta el periodo 12. No se asignarán exámenes departamentales para ese periodo y día. Al resolver los laboratorios de Química General se eliminará esta condición provisional.

  25. Esquema G: Laboratorios 2 Horas • La identificación de la sección se define con el periodo del curso y el día de reunión. Se incluyen las letras del día para propósitos de ilustración de las diferentes secciones. • Los recesos dentro del periodo total serán informales (no todos los estudiantes lo toman a la vez).

  26. Esquema H: Un (1) Crédito • La identificación de la sección se define con el periodo del curso y el día de reunión.

  27. Esquema I: Cursos Graduados • Como regla general, la cursos graduados se ofrecerán con el formato de los cursos subgraduados. Se permitirá ofrecer cursos graduados en dos días o un día siempre y cuando los mismos sean de un área de especialidad particular que estén diseñados para que sólo estudiantes del mismo departamento que ofrece el curso sean quienes los matriculen. Así el departamento puede planificar su oferta graduada garantizando que se minimizan los conflictos. Estos casos deben estar justificados. Para los cursos con laboratorio, se puede asignar los periodos de la teoría en forma sincronizada con los de laboratorio para que se hagan pareja y así ofrecer la totalidad del curso en dos días: MJ o LW o LV o WV. Al ofrecer cursos graduados usando periodos corridos, se aplica la condición de que se tiene que proveer un receso de por lo menos 10 minutos en los cambios de periodo correspondientes. Sin embargo, la prioridad para cursos en dos días debe ser para asignarlos MJ y asignar LWV para tres días, aunque esto confliga con los ofrecidos en 1 ó 2 de esos días.

  28. Esquema I: Cursos Graduados • La identificación de la sección se define con el periodo y el día de reunión. Cursos de MJ, la sección se define por el periodo de comienzo del curso el martes. Para propósitos de ilustración, la "m" acompañada del número del periodo identifica el periodo de clases asignado. Cursos de LW, la sección se define por el periodo de comienzo del curso el lunes. La letra "L" acompañada del número del periodo identifica el periodo de clases asignado. Cursos de WV, la sección se define por el periodo de comienzo el curso el miércoles. La letra "w" acompañada del número del periodo identifica el periodo de clases asignado. Cursos de un sólo día, la sección se define con el periodo de comienzo del día que se ofrece el curso. Ejemplo, la letra "v" acompañada del número del periodo identifica el periodo de clases de los viernes. • La sección que se reúne por dos periodos corridos, se tiene que proveer un receso de por lo menos 10 minutos luego del primer periodo de 50 minutos en cada cambio de clase correspondiente (subsiguiente).

  29. Inquietudes Generales sobre el Propuesto Nuevo Horario Académico en el RUM

  30. Inquietudes Generales • ¿Por qué el cambio y de dónde surge? • Diferencia entre MJ de 1.5 hr vs opción del 2+1 ó 1+2 propuesto. • Factor tiempo para implementar el nuevo horario. • Información, promociones y niveles de colaboración requerida. • Lograr la sincronización de todo el RUM • ¿Podemos adaptarnos al ajuste?

  31. ¿De dónde surge la idea y petición? • Decanato de Asuntos Académicos, RUM • Coordina todo el proceso de la matrícula y lo administra junto con el Comité de Matrícula. • Presenta las instrucciones generales • Coteja el progreso diario de todo el proceso para lograr que el trabajo en equipo sea exitoso. • Canaliza los problemas que surgen. • Busca prevenir o atenuar los posibles problemas o inconvenientes. • Experiencia personal previa con el traslado de INCI. Estudiantes de INCI colaboraron en el análisis inicial de este estudio.

  32. Rutas Peatonales en el RUM

  33. Situación Presente–ADEM actual, Celis e INCI

  34. Situación Futura–ADEM nuevo, Biología e INCI

  35. MJ de 2x1.5 en curso de 3 créditos M 75+15 = 90 J 75+15 = 90 Total =180 LWV de 1+1+1 50+15 = 65 Cada día 3 secciones dan 195 No es posible acoplarcursos 4 ó 5 créditoscon un periodo por día para combinar LWV con MJ. MJ de 2+1 en curso de 3 créditos M 50+15+50+15=130 J 50+15 = 65 Total =195 MJ de 2+1 en curso de 3 créditos M 50+15 = 65 J 50+15+50+15=130 Total =195 Si se puede acoplar LWV con MJ. Tener MJ 2 x1.5 vs MJ 2+1 ó 1+2 ¿Por qué?

  36. Tener MJ 2 x1.5 vs MJ 2+1 ó 1+2 ¿Por qué?

  37. Simulación Matrícula 2002-2003

  38. Análisis específico a los MJ • Tampoco quedan sincronizadoscon el horario de 1.5 horas para MJ, los cursos y laboratorios ofrecidos M y/o J que no son de 3 horas contacto. • El nuevo concepto de MJ 2+1 ó 1+2 tiene el mismo tiempo contacto que el 2x1.5al compararlo por semana. • La diferencia está en la forma en que sumamos los periodos de contacto (número entero vs fraccional). • La situación con el posible disloque en el material a enseñar debido a días feriados o situaciones inesperadas que suspendan claseses condición del CALENDARIO ACADÉMICO del año en particular y no del HORARIO ACADÉMICO. • La Junta Administrativa decide estos asuntos, cuando así se requiere y siempre se procura recuperar el mismo día de la semana que se haya perdido para así balancear los laboratorios y cursos únicos ofrecidos en ese día.

  39. Horario Actual 1ER. SEM 2005-2006

  40. Horario Propuesto 1ER. SEM 2005-2006

  41. Horario Actual 2DO. SEM 2005-2006

  42. Horario Propuesto 2DO. SEM 2005-2006

  43. Análisis específico a los MJ • El nuevo esquema logra igualar la forma de ofrecer el curso los LWV con los MJ. • Esto puede promover una mejor rotación de la oferta de curso y de los profesores que los ofrecen cada día de la semana. • El receso de por lo menos 10 minutos en el día con dos periodos corridos promueve expandir el tiempo de atención del estudiante y reducir agotamiento al profesor al presentar material corrido sin descanso. • Se pueden ofrecen exámenes en el día que se asignan dos periodos corridos y así reducir los exámenes fuera de hora de clase.

  44. Análisis específico a los MJ • El nuevo esquema reconoce la situación de la planificación por parte de un profesor al ofrecer el mismo curso en secciones corridas los MJ. Esto no se está bloqueando, pero se indica quees mejor para el profesor si ofrece esos cursos en forma sincronizada al horario usando las combinación de periodos de inicio 1, 6 y 9 ó la del 3, 8 y 11. • El profesor todavía puede ofrecer sus 12 créditos de clases, sus 6 horas de oficina los MJ y 4 horas de reuniones bajo el nuevo esquema. Debe buscar sincronizar sus cursos al horario y dialogar su caso con sus superiores (Director de Departamento y Decano de Facultad) según lo dispone Reglamento General de UPR.

  45. Tiempo implementar nuevo horario • Biología utilizará su nuevo edificio en agosto 2005. Es necesario tener ya la solución al aumento en las tardanzas de estudiantes por no tener tiempo para moverse entre edificios distantes. La matrícula para cursos de agosto 2005 será en mayo 2005 y se trabaja en paralelo con Verano 2005. • La petición de aumento del tiempo para el cambio de clases comenzó en octubre 2003. Desde el principio, se evaluaron todas las inquietudes presentadas y se hizo la selección final de la alternativa que mejor cumple los criterios. • Centro de Cómputos preparó una programación para reducir errores al construir el horario de cursos (oferta académica) del semestre y sesiones de veranos. En abril se tendrá la programación de las pantallas de matrícula. • Ahora estamos en laetapa de aprobación, divulgación y orientación del concepto. • La información estáenla página del Decanato de Asuntos Académicos www.uprm.edu/decasac/

  46. Información, promociones y niveles de colaboración. • Toda información del esquema y del proceso llevado a cabo hasta el momento está en la página del Decanato de Asuntos Académicos, www.uprm.edu/decasac/ • La promoción mayor está pendiente a que el Senado Académico del RUMtermine la discusión de varios puntos asociados a los cursos de 3 créditos los MJ. • La aprobación final del concepto le corresponde a la Junta Administrativa. • El concepto es de beneficio para TODA la comunidad universitaria. TODOS debemos poner de nuestra parte. Objetar por ser un cambio a lo existente no resuelve el problema de tardanzas (tener interrupciones a la clase, etc.) el cual está por aumentar a una escala mayor.

  47. Lograr sincronizar todo el RUM • Para entender esto correctamente, debe mirar el concepto en una perspertiva de todo el Recinto y no sólo de la persona, su salón de clases, su departamento o su facultad. El beneficio es para TODOS. • Al salir de un curso, el estudiante tendrá mejor oportunidad de matricular y poder moverse al siguiente curso (corrido) con tiempo suficiente para llegar al mismo. • INCI no tendrá que ofrecer sus cursos de LWV comenzando en las horas enteras, lo cual impide que el estudiante pueda matricular un curso en otro edifico del Recinto antes o después del curso de INCI. • Los cursos de EDFI (Piscina, Canchas, etc.) podrán tener el mismo tiempo contacto por periodo que los restantes cursos del RUM. • Los estudiantes de Ciencias Agrícolas toman varios cursos en Biología. • Administración de Empresasse mudará en 2006 a su nuevo edificio. • Reconocemos que la oferta de cursos no ha logrado satisfacer la demanda estudiantil. Necesitamos optimizar los horarios para reducir los conflictos por fracciones de periodos a la vez que le proveemos el tiempo para moverse entre edificios distantes.

  48. Nueva Pantalla de Horario 17/nov/2005 U.P.R. - Recinto Universitario de Mayagüez 7:53 pm * MATRICULA 1er Sem 2005-2006 * (802)10-5555 JUANA DEL PUEBLO [1503 2] CursoSec. Crs. SalónDías-Periodos-Horas Profesor INGL 3102 016 3 CH005 M 1-2 7:30- 9:25 ACEVEDO TOLEDO, MARUJA CH005 J 1 7:30- 8:20 HIST 3141 061 3 CH218 LWV 6 12:55- 1:45pm OCASIO CRUZ, LIZZETTE M. HUMA 3111 022 3 CH226 LWV 2 8:35- 9:25 MIURA, ZULMA CIBI 3031 051 3 C 115 LW 5 11:50-12:40pm RIVERA RODRIGUEZ, ILEANA CIBI 3031L 045L C 117 V 4-5 10:45-12:40pm Estudiante Graduado * Cursos : 5 Créditos : 12 *

  49. Pantallas de Horario de Cursos PANTALLA ACTUAL 17/nov/2004 RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ 8:10 pm *** Horarios de Matrícula *** E S T A D O D E S E C C I O N E S (1er Sem 2004-2005) C u r s o: ECON 3022 Sec. Salón Períodos Crd. Profesor Cap. Uti. Dis. ---- ----- --------------------------- ---- ----------------------------------- ---- ---- ---- 07N SH309A MJ 7:30- 8:50 3 LEANDRO COLON ALICEA 26 26 00 084 SH104 LWV 8:30- 9:20 3 JEFFREY VALENTIN MAR 29 30 01- 094 SH104 LWV 9:30-10:20 3 JEFFREY VALENTIN MAR 29 30 01- 124 SH104 LWV 12:30- 1:20pm 3 JEFFREY VALENTIN MAR 30 30 00 134 SH104 LWV 1:30- 2:20pm 3 JEFFREY VALENTIN MAR 30 30 00 13N SH309A MJ 1:30- 2:50pm 3 LEANDRO COLON ALICEA 25 25 00 15N SH309A MJ 3:00- 4:20pm 3 LEANDRO COLON ALICEA 25 25 00 184 SH103 LW 6:00- 7:20pm 3 OLBEN DELGADO MENDEZ 30 30 00 * Totales: ECON 3022 8 secciones 224 226 02- FUTURA PANTALLA 17/nov/2005 RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ 8:10 pm *** Horarios de Matrícula *** E S T A D O D E S E C C I O N E S (1er Sem 2005-2006) C u r s o: ECON 3022 Sec. Salón Días-Periodos-Horas Cr. Profesor Cap. Uti. Dis. ---- ----- ----------------------------- --- ---------------------------------- ---- ---- ---- 01P SH309A M 1-2 7:30- 9:25 3 LEANDRO COLON ALICEA 26 26 00 J 1 7:30- 8:20 024 SH104 LWV 2 8:35- 9:25 3 JEFFREY VALENTIN MAR 29 30 01- 034 SH104 LWV 3 9:40-10:30 3 JEFFREY VALENTIN MAR 29 30 01- 064 SH104 LWV 6 12:55- 1:45pm 3 JEFFREY VALENTIN MAR 30 30 00 074 SH104 LWV 7 2:00- 2:50pm 3 JEFFREY VALENTIN MAR 30 30 00 06P SH309A M 6-7 12:55- 2:50pm 3 LEANDRO COLON ALICEA 25 25 00 J 6 12:55- 1:45pm 08P SH309A M 8 3:05- 3:55pm 3 LEANDRO COLON ALICEA 25 25 00 J 7-8 2:00- 3:55pm 114 SH103 LWV 11 6:20- 7:10pm 3 OLBEN DELGADO MENDEZ 30 30 00 * Totales: ECON 3022 8 secciones 224 226 02-

  50. Respuestas Generales Finales • Buscar y leer enwww.uprm.edu/decasac/ • Mirar esto en perspectiva global del Recinto y no sólo desde mi salón de clase o departamento. Todos tenemos igual derecho para dar y recibirla mejor educación académica. • Estudiantes son la razón de ser de la Universidad. Debemos buscar un mejor ambiente para lograr la excelencia académica y la calidad de vida que todos merecemos. • La optimización de la oferta de cursos (horario académico) para tratar de balancear la demanda estudiantil es la mejor opción en momentos de limitaciones económicas en la UPR. • Intercambiemos los roles de quién se tiene que mover entre salones para entender mejor la razón de esta propuesta. • ¿Podemos adaptarnos al ajuste?¡SI !

More Related