1 / 15

Mecanismo de coordinación de los Fondos Sociales

Mecanismo de coordinación de los Fondos Sociales. Guatemala, 26 de mayo del 2004. Cómo estamos?. Pocos recursos Muchas necesidades Dispersión y deficiente calidad de la inversión Débil impacto Los niveles de pobreza y pobreza extrema continúan sin disminuir. Qué queremos?.

soren
Download Presentation

Mecanismo de coordinación de los Fondos Sociales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Mecanismo de coordinación de los Fondos Sociales Guatemala, 26 de mayo del 2004

  2. Cómo estamos? • Pocos recursos • Muchas necesidades • Dispersión y deficiente calidad de la inversión • Débil impacto • Los niveles de pobreza y pobreza extrema continúan sin disminuir

  3. Qué queremos? • Hacer más eficiente la inversión social • Fortalecer la rectoría de los ministerios Se reconoce que: • Los Fondos son importantes inversores sociales Se ha propuesto: • La modernización de los Fondos Sociales

  4. Qué se propone? • Articulación entre los Fondos y entre éstos y los recursos financieros municipales • Especialización temática o geográfica • Unificación de los Fondos • Otras medidas Tomar estas medidas implica: • Grandes decisiones políticas • Su implementación no es para corto plazo pero... ¡sí son parte de la agenda del actual gobierno!

  5. Por dónde empezar? Diseñar e implementar un mecanismo de coordinación entre los Fondos Sociales y entre éstos y los Ministerios ¡Coordinación no como un fin sino como un medio!.

  6. Coordinación como un medio para: • Armonizarlos con políticas ministeriales • Articularlos con planificación participativa municipal y departamental. • Disminuir gastos operativos • Armonizar normativas • Unificar herramientas y manuales operativos • Desarrollar mecanismos para inversiones compartidas (Fondos, municipalidades, comunidades) • Optimizar los aportes de la cooperación internacional • Facilitar el monitoreo • Mejorar los impactos • Reducir los niveles de pobreza

  7. Lo que se propone:

  8. Gabinete Social Ministerios Sectoriales Secretaría Técnica MONITOREO Y RETROALIMENTACION Directorio Nacional de Coordinación de Fondos Sociales Unidad Técnica Task Force Cooperación internacional Consejo Departamental de Desarrollo CODEDE Unidad Técnica Departamental UTD Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE Gobierno Municipal Población (Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES) Comisión Departamental de Coordinación de Fondos Sociales CDCF

  9. Próximos pasos • Conformar las nuevas estructuras nacionales y departamentales • Preparar planificación de trabajo 2004 del DNCF y de las otras instancias • Gestionar apoyo de la cooperación internacional (consultorías, unificación de manuales y herramientas operativas, procesos de aprendizaje, etc.) • Informar al Gabinete General y al Gabinete Social sobre el mecanismo en marcha • Apoyar el análisis y evaluación las opciones de modernización de los Fondos Sociales

  10. Integración Coordinador del directorio Director de FONAPAZ Presidente del FIS Presidente del INFOM Secretario de la SCEP Secretario de SEGEPLAN Directores de otros fondos que el Gabinete Social decida Responsabilidades Garantizar que las inversiones sociales sean acordes a las políticas sectoriales y que respondan a prioridades de la planificación departamental y municipal Preestablecer las reglas de juego para el cofinanciamiento de proyectos sociales Aprobar manuales operativos Directorio Nacional de Coordinación de Fondos Sociales -DNCF-

  11. Directorio Nacional de Coordinación de Fondos Sociales -DNCF- Responsabilidades • Aprobar herramientas de procesamiento del ciclo de proyectos, como: • Base nacional de costos • Banco nacional de precalificación/ calificación de ejecutores. • Diseños obras tipo. • Términos de referencia para la contratación de estudios de preinversión • Definir mecanismos para: • Garantizar la complementariedad y la sinergia interfondos • Garantizar la calidad de las inversiones • Garantizar la sostenibilidad de las inversiones • Evitar duplicidades en las inversiones • Ejercer el monitoreo y evaluación sistemática de las inversiones • Presentar informes trimestralmente al Gabinete Social y de Fondos

  12. Integración Director Ejecutivo Un técnico de alto nivel de cada una de las instituciones que integran el Directorio Nacional de Coordinación de Fondos Sociales Responsabilidades Asesorar y dar soporte técnico al DNCF Elaborar los términos de referencia para la adaptación o el desarrollo de manuales y herramientas Monitorear el cumplimiento de las directrices emanadas del DNCF Programar y supervisar el trabajo del Task force Unidad Técnica del Directorio Nacional de Coordinación de Fondos Sociales

  13. Integración Delegados departamentales de: FIS FONAPAZ SCEP SEGEPLAN INFOM Coordina: Presidente del CODEDE Responsabilidades Dar cumplimiento a las orientaciones y lineamientos emanados del DNCF Mantener informado al CODEDE del avance de su trabajo Evaluar y mantener actualizada la información sobre las prioridades de inversión acordadas en el CODEDE Informar trimestralmente al DNCF sobre el desarrollo de sus actividades Coordinar y complementar acciones con la UTD Comisión Departamental de Coordinación de Fondos Sociales-CDCF-

  14. Task Force Se integra con profesionales de alto perfil, contratados para: • Dar capacitaciones y monitorear la aplicación de los manuales y herramientas • Otras atribuciones definidas por la Unidad Técnica del DNCF

More Related