1 / 10

La Nación Argentina adoptó para su gobierno la forma republicana, representativa y federal.

La Nación Argentina adoptó para su gobierno la forma republicana, representativa y federal. Su superficie total es de 3.761.274 km2 de los cuales 2.791.810 km2 corresponden a la superficie continental. Su población es de 36.223.947 habitantes.

sorena
Download Presentation

La Nación Argentina adoptó para su gobierno la forma republicana, representativa y federal.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Nación Argentina adoptó para su gobierno la forma republicana, representativa y federal. Su superficie total es de 3.761.274 km2 de los cuales 2.791.810 km2 corresponden a la superficie continental. Su población es de 36.223.947 habitantes. Está dividida políticamente en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

  2. Se estima que la República Argentina tiene unos 2 millones de pobladores indígenas agrupados en 17 etnias. La Constitución Nacional establece en su artículo 75 inciso 17: “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.” Ley 23.302 de Políticas Indígenas y Comunidades Aborígenes. Ley 24.071 de Ratificación del Convenio 169 de la OIT.

  3. MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN CO.FE.SA. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS INDÍGENAS COMPONENTE DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN INDÍGENA

  4. INSTITUTO PROVINCIAL DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE SALTA ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ CONSEJO DE CACIQUES DE TARTAGAL ONG PROGRAMAS SOCIALES COMUNITARIOS DEL PADRE ERNESTO MARTEARENA FUNDACIÓN PATRIA CHICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

  5. Se implementaron las tecnologías del “Curso de Saneamiento Básico para Comunidades Indígenas del Chaco Sudamericano” realizado en Charagua-Bolivia, de enero a mayo de 2001. La supervisión estuvo a cargo de docentes de la Fundación Sumaj Huasi de Bolivia.

  6. SOSTENIBILIDAD DE LA INTERVENCIÓN Se promovió una efectiva participación comunitaria, entendiendo por ésta una activa participación en todas las etapas de identificación de problemas, la toma de decisiones, la ejecución y la evaluación. La participación comunitaria comenzó con la selección de los diez alumnos que participarían del Curso de Saneamiento Básico en Charagua-Bolivia. La grave situación económica que padece la República Argentina imposibilita replicar a gran escala con recursos nacionales el Proyecto Demostrativo.

  7. Participación comunitaria En todas las comunidades la familia ampliada es la unidad elemental. La agrupación de estas familias organizadas bajo la conducción de un Jefe Comunal elegido por los jefes de familias y secundado por un Consejo facultado para tomar decisiones, forma la Comunidad. En algunas ejercen posiciones de poder lideres religiosos. La participación de la mujer es cada vez más activa. Con la selección de los diez jóvenes de siete etnias que participaron en el Curso de Saneamiento Básico en Charagua se revitalizó la Asamblea del Pueblo Guaraní de la Argentina y establecieron vínculos de cooperación con las Asambleas del Pueblo Guaraní de Bolivia y del Paraguay. También resulto favorecido el Consejo de Caciques de Tartagal que agrupa a las etnias ava-guaraní,toba, chané,wichí, chorote, chulupí y tapieté. En la Comunidad Chorote se destacó el interés de las mujeres por aprender actividades e incorporar conocimientos para mejorar su calidad de vida,tales como practicas de higiene del domicilio y peridomicilio que se notaron al poco tiempo de iniciado el Proyecto Demostrativo. La contrapartida local consistió en la provisión de mano de obra por los pobladores de la Comunidad en todas las actividades del Proyecto.

  8. El Proyecto Demostrativo es monitoreado Área Programática XII de Salta a través de la estructura de su equipo de Atención Primaria de la Salud, con sus Agentes Sanitarios Aborígenes, y la supervisión del nivel central de salud provincial. Además del Área Programática XII están involucradas localmente la ONG Programas Comunitarios Sociales del Padre Martearena y la Fundación Patria Chica. Se hará cargo del seguimiento el Ministerio de Salud Pública de Salta en el marco del Programa ANAHI. Si bien no se definió aun el término impacto se considera utilizar cuantitativamente indicadores de morbimortalidad por infecciones hídricas, nutricionales e indicadores sociales. La comunicación entre los niveles provinciales del Proyecto se establece por vía telefónica. Entre el nivel provincial y nacional por la misma vía y correo electrónico.

  9. El Ministerio de Salud Pública de Salta, con la participación del equipo local de Atención Primaria de la Salud y docentes bilingües especialmente contratados, implementó talleres de capacitación en educación para la salud, nutrición y cocina saludable (aprovechando las nuevas cocinas y hornos solares del proyecto), huertas familiares, costura, higiene del hogar, etc. Estos talleres destinados a las mujeres de la Comunidad se ven reforzados por las actividades que las docentes de la Comunidad desarrollan con los niños. Se espera mejorar la calidad de vida y la participación comunitaria de la mujer. Ellas eligieron la temática y su participación superó a la demanda prevista. Los talleres continuaron sin interrupción desde su implementación en diciembre del 2001 y en el Programa ANAHI se proyecta continuar con los mismos y extenderlos a otras comunidades del área.

  10. La Comunidad Chorote está asentada en un área geográfica multiétnica y multilingüe, pero intercultural, donde conviven comunidades de siete etnias indígenas originarias y procedentes de los países hermanos de Bolivia y Paraguay, criollos, descendientes de europeos y asiáticos, migrantes de los países limítrofes, en un permanente intercambio cultural. En el área se practican cultos religiosos de diferentes confesiones. Su cercanía a la frontera con Bolivia le da una especial movilidad. Los Agentes Sanitarios Aborígenes del Programa ANAHI son un efectivo nexo entre la Comunidad y el equipo de salud.

More Related