1 / 15

Fortalecimiento de las ferias libres para la comercialización agroalimentaria TCP/CHI/3303

Fortalecimiento de las ferias libres para la comercialización agroalimentaria TCP/CHI/3303. Ekaterina Krivonos Oficial de Comercio y Mercados Oficina regional de FAO para América Latina y el Caribe. Justificación.

stacie
Download Presentation

Fortalecimiento de las ferias libres para la comercialización agroalimentaria TCP/CHI/3303

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Fortalecimiento de las ferias libres para la comercialización agroalimentaria TCP/CHI/3303 Ekaterina KrivonosOficial de Comercio y MercadosOficina regional de FAO para América Latina y el Caribe

  2. Justificación • Ferias libres comercializan aproximadamente el 70% de frutas y verduras más del 40% del pescado fresco en Chile, contribuyendo al acceso a alimentos sanos, especialmente en los sectores de bajos ingresos. • Las ferias son un canal de comercialización importante de la pequeña y mediana agricultura y de la pesca artesanal

  3. Impactos económicos y sociales • ASOF es una asociación gremial que representa a los cerca de 925 ferias libres y 80.000 comerciantes de todo el país • Ferias libres generan empleo del orden de medio millón personas y 2,2 millones de dependientes tomando en cuenta todo el encadenamiento productivo y sus familiares (2009).

  4. El problema • Ferias libres tienen solamente 12.4% del mercado minorista hoy, y su participación esta disminuyendo • Las limitaciones técnicas y organizativas de las ferias libres restringen su capacidad de competir con otros canales como los supermercados • Comercialización interna de productos agroalimentarios recibe menos atención de política pública que fomento de exportaciones

  5. Resultado esperado del proyecto Aumento de la competitividad de las ferias libres como un canal importante de comercialización de productos alimenticios saludables provenientes de pequeños productores

  6. Impacto El proyecto contribuirá a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de los chilenos y estimular aumento de los ingresos de los feriantes y las familias campesinas a través de su mayor participación en los mercados

  7. Productos • Observatorio Feria Libre habilitado y capacitado para satisfacer las demandas de información del mercado. • Los canales de comercialización liderados por las ferias libres con participación de pequeños productores fortalecidos • Los feriantes y pequeños productores han sido capacitados en buenas prácticas y competencias empresariales a través de un programa de talleres. • Un programa de orientación y sensibilización sobre la importancia de alimentación saludable realizada.

  8. Producto 1: Observatorio Feria Libre establecido • Recopilación de datos estadísticos en ferias • Sistematización y divulgación de datos a través de una plataforma informática • Publicación de informes periódicas con las estadísticas y estudios de inteligencia de mercados

  9. Producto 2: Fortalecimiento de los canales de comercialización liderados por las ferias libres con participación de pequeños productores • Diagnóstico de los canales actuales de comercialización • Guías técnicas y manuales para la organización y la gestión de los canales de comercialización con enfoque en la inserción de pequeños productores y pescadores • Propuestas de nuevos canales de abastecimiento con participación activa de pequeños productores • Realización de pilotos

  10. Producto 3: Capacitación de los feriantes y pequeños productores en temas relevante Realización de un programa de capacitación en: • Desarrollo y gestión de negocios • Desarrollo de cadenas agroalimentarias y alianzas comerciales • Manipulación higiénica y buenas practicas de inocuidad de alimentos

  11. Producto 4: Orientación y sensibilización sobre la importancia de alimentación saludable Programa de sensibilización con ferias, productores, municipios, colegios y otras partes interesadas a través de reuniones, talleres, eventos culturales ligados a las ferias, entre otros

  12. Sostenibilidad • Las organizaciones de pequeños productores y pescadores e instituciones públicas de apoyo, colaboran y se integran a esta iniciativa • Difusión de la información del Observatorio a través de ODEPA y ASOF • Convenio ASOF – ODEPA para la generación y divulgación de datos después del cierre del proyecto • La capacidad técnica instalada permitirá que las iniciativas impulsadas durante el proyecto continuarán cuando cese el financiamiento de FAO • ASOF con el apoyo del equipo buscará generar financiamiento para el Observatorio para que sigue funcionando cuando cese el proyecto

  13. Ejecución del proyecto Comité Directivo FAO – ODEPA - ASOF • Coordinación con partes interesadas: • Feriantes • Productores y pescadores • Central de Abastecimiento • Gobiernos locales • INDAP, SERCOTEC, FIA

  14. Equipo FAO • Ekaterina Krivonos, Oficial de comercio y mercados, Economista Agrícola, Ph.D. • Paulina Ancona, Consultora FAO, Ingeniero Agrónomo • Raúl Contreras, Consultor FAO, Ingeniera en Recursos Naturales Apoyo profesional / consultorías contratadas: • ONG Espacio y Fomento, el soporte profesional de ASOF • Nora Riesenberg, Ingeniero Comercial, Especialista Estadísticas/Encuestas • Luis Sáez, Ingeniero Agrónomo, Director de Departamento de Gestión Agraria, USACH

  15. Ejecución del proyecto AGRADECEMOS SU APOYO A ESTA INICIATIVA! www.rlc.fao.org www.odepa.cl http://www.asof.cl

More Related