1 / 56

PROPIEDADES SALUDABLES DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN

PROPIEDADES SALUDABLES DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN. Mª Jesús Delgado Villa Dra. en medicina (Dietista). BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. 2. PROCESO DE EXTRACCIÓN DEL AO. 3. COMPOSICIÓN DEL AO. 4. VARIEDADES DE AO. 5. VENTAJAS QUE APORTA A NUESTRO ORGANISMO. 5.1- ACEITE DE OLIVA Y ECV

Download Presentation

PROPIEDADES SALUDABLES DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROPIEDADES SALUDABLES DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN Mª Jesús Delgado Villa Dra. en medicina (Dietista)

  2. BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA 2. PROCESO DE EXTRACCIÓN DEL AO 3. COMPOSICIÓN DEL AO 4. VARIEDADES DE AO 5. VENTAJAS QUE APORTA A NUESTRO ORGANISMO 5.1- ACEITE DE OLIVA Y ECV 5.1.1.- ACEITE DE OLIVA E HIPERCOLETEROLEMIA 5.1.2.- ACEITE DE OLIVA Y ATEROSCLEROSIS 5.1.3.- DIETA DE PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR 5.1.4.- RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

  3. 5.2.- ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL ACEITE DE OLIVA 5.2.1.- FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS DEL PROCESO OXIDATIVO 5.2.2.- CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL AO VIRGEN 5.2.3.- ¿SUPLEMENTACIÓN DIARIA CON SUSTANCIAS ANTIOXIDANTES? 5.2.4.- PRINCIPALES FUENTES DE ANTIOXIDANTES 5.2.5.- PAPAEL DE LOS ANTIOXIDANES EN EL DESARROLLO DE ECV 5.3.- EL ACEITE DE OLIVA Y LA INFANCIA 5.4.- EL ACEITE DE OLIVA Y EL ENVEJECIMIENTO 5.5.- EL ACEITE DE OLIVA Y EL APARATO HEPATOBILIAR 5.6.- EL ACEITE DE OLIVA Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 5.7.- EL ACEITE DE OLIVA Y LA DIABETES 5.8.- EL ACEITE DE OLIVA Y LAS NEOPLASIA

  4. BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA GRECIA: Hace 6000 años PENÍNSULA IBÉRICA: fue introducido en la Península Ibérica por los fenicios y los griegos ROMA: mejora de las técnicas de elaboración del AO ÁRABES: perfeccionamiento de las técnicas de producción de aceite Hoy día, España es el mayor productor y exportador de aceite de oliva del mundo. Sin embargo, hasta hace pocos años , el aceite de oliva español era relativamente desconocido, pues era casi todo vendido a granel, siendo envasado fuera del país. Hoy en día, gradualmente, los productores de aceite, y especialmente los de mejor calidad, están envasando y poniendo sus nombres en las botellas. Esto está aumentando considerablemente el conocimiento y admiración del aceite de oliva español como producto excepcional

  5. Vareo:a mano (ordeño), golpeando el árbol con varas flexibles para que las aceitunas caigan sobre unas lonas preparadas en el suelo Por medios mecánicos de vibración Limpieza: Ventilación: PROCESO DE EXTRACCIÓN DEL ACEITE DE OLIVA Recogida: Las aceitunas recolectadas son llevadas a la almazara, donde son sometidas a un proceso de limpieza para retirar las piedras que pueden producir roces o roturas en la piel. Debe evitarse el calentamiento para que no se produzcan fermentaciones Por ventilación se separan las hojas

  6. Lavado de las aceitunas con agua corriente Molienda Batido Separación de la fase sólida de la líquida Almacenamiento Proceso de selección de calidad Se tritura el fruto sin separar el hueso, hasta obtener una pasta La pasta obtenido se somete a batido, añadiendo agua si hace falta Por presión:la pasta molida se coloca entre capachos y se somete a presión, para expulsar el mosto oleoso (mezcla de aceite y agua), que se decanta para luego obtener, por diferencia de densidades, el aceite flotante. Por centrifugación:se añade un litro de agua por kilo de pasta y se añade a una centrifugadora horizontal, donde se separa el sólido del mosto oleoso. El mosto se pasa luego a una centrifugadora vertical donde se separa el aceite del agua El aceite debe ser almacenado a Tª entre 15 y 18º, poca luminosidad y aislado de agentes que proporcionen olores extraños.

  7. Fracción saponificable (99%) COMPOSICIÓN DEL ACEITE DE OLIVA Ácido palmítico (16:0) 7,5-20% Ácido esteárico (18:0) 0,5 – 5,0% Ácido oleico (18:1 omega 9) 55,0 – 83,0% Ácido palmitoleico (16:1 omega 7) 0,3 – 3,5% Ácido linoleico (18:2 omega 6) 3,5 – 21% Ácido alfa-linoleico (18:3 omega 3) 0,0 – 1,5%

  8. Sustancias antioxidantes Compuestos fenólicos Esteroles Hidrocarburos Fracción insaponificable Alcoholes terpénicos Componentes menores Fosfolípidos Colorantes Vitamina E (tocoferoles) Hidroxitirosol, Oleoeuropeína, Ácido ferúlico, Ácido cafeico Beta-sitosterol, Campesterol, Estigmasterol Escualeno, Beta-caroteno Cicloartenol Fosfatidilcolina y fosfatidiletanolamina Carotenoides y Clorofila Sustancias aromáticas

  9. VARIEDADES DEL ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA VIRGEN (Zumo de la oliva) ACEITE DE OLIVA REFINADO ACEITE DE OLIVA ACEITE DE ORUJO

  10. ACEITE DE OLIVA VIRGEN (Zumo de la oliva) Poco sabor Bajo contenido en vitaminas, fitosteroles y sustancias aromatizantes ACEITE DE OLIVA REFINADO Acidez < 0.3º Aceite de Oliva Virgen Extra (acidez < 1º) Es el aceite de oliva más fino, el de sabor más intenso y el de mayor calidad. Para la obtención del Extra Virgen se suele proceder al prensado de la oliva nada más recogida del árbol Aceites obtenidos únicamente por métodos mecánicos o físicos (lavado, decantado, centrifugado o filtrado) Aceite de Oliva Virgen (acidez < 1.5º) Ni mezclado, ni refinado, conserva el sabor y las vitaminas de la fruta. Aceite de Oliva Virgen Lampante (acidez > 3º) No es comestible debido a su fuerte sabor Se obtiene a partir de un aceite que en su inicio tiene gran cantidad de ácidos grasos libres debido a que se ha obtenido mediante presión en caliente o a que procede de frutos de baja calidad.

  11. ACEITE DE OLIVA ACEITE DE ORUJO Se obtiene combinando aceite de oliva refinado con algunos aceites de oliva virgen . Su acidez no debe superar a 1º La variación en las mezclas es lo que proporciona las características de color y sabor a cada uno de estos aceites Se obtiene a partir del prensado de orujo, el residuo de la oliva prensada, mediante la utilización de disolventes. A veces también se mezcla con otros aceites. Es de peor calidad y necesita ser refinado para reducir su acidez máxima a 0.3º Desde el punto de vista nutritivo los mejores aceites son los de presión en frío, ya que el prensado en caliente y el refinado reducen el contenido de sustancias que confieren al aceite su sabor, aroma, color y muchas de las propiedades saludables (vitamina E, beta-carotenos...)

  12. 5.1.- ACEITE DE OLIVA Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ECV: 1ª causa de muerte en los países industrializados 5.1.1.- ACEITE DE OLIVA E HIPERCOLESTEROLEMIA COLESTEROL, LDL-c, HDL-c Colesterol: Componente estructural de las membranas de nuestro cuerpo. Precursor de moléculas de gran importancia funcional, como vitamina D, hormonas esteroideas y ácidos biliares Pero, posee un efecto biológico bastante ofensivo: junto con otros lípidos puede depositarse en las paredes internas de las arterias, bloqueándolas y llegando a ocasionar accidentes cardiovasculares, como el infarto de miocardio

  13. Vasos sanguíneos HIGADO Transporte del colesterol Colesterol “bueno” o HDL-c: Se encargan de transportar el colesterol desde los tejidos periféricos hasta el hígado, lugar donde el colesterol es metabolizado y excretado por la bilis. Por tanto, estas lipoproteínas se encargan de retirar el colesterol que hay en exceso en los tejidos periféricos. • Colesterol “malo” o LDL-c: • Transporta casi las tres cuartas partes del colesterol por la sangre, siendo su función la de llevar al colesterol hasta los tejidos periféricos. • Son las más nocivas de todas las lipoproteínas

  14. LDL-c Riesgo de padecer ECV Riesgo de padecer ECV HDL-c

  15. PAPEL DE LA ALIMENTACIÓN EN LOS NIVELES DE COLESTEROL TOTAL, LDL-c Y HDL-c Papel del colesterol de la dieta • Influye bastante menos en los niveles de colesterol plasmático que el consumo de grasas saturadas debido a: - Mecanismo de retroalimentación negativa • - La absorción del colesterol en el intestino humano está limitado a un 40-50% de lo ingerido • Contenido de colesterol en la alimentación típica occidental = 400 mg/día • Recomendaciones oficiales = 300 mg/día

  16. Contenido en colesterol de los alimentos

  17. Todos los alimentos de origen vegetal (cereales, legumbres, tubérculos, frutas, verduras y derivados) carecen de colesterol

  18. Papel de los ácidos grasos saturados La ingesta de AG saturados aumenta los niveles de colesterol en sangre, especialmente los de la fracción LDL-c • Ácido palmítico (C16:0): • Principal AG saturado presente en los alimentos de origen animal, siendo la grasa saturada más usada para el consumo humano. • Está presente en baja proporción en el aceite de oliva • Incrementa los niveles de Colesterol total y LDL-c, siendo uno de los AG con mayor capacidad hipercolesteromiante. • Ácido mirístico (C14:0): • La dieta mixta habitual contiene pequeñas cantidades de este ácido • Está presente fundamentalmente en la mantequilla • Incrementa los niveles de Colesterol total

  19. Ácido esteárico (C18:0): • Está presente en el aceite de oliva , pero no es muy frecuente en el consumo habitual. • Debido a que este ácido se metaboliza más rápidamente hacia ácido oleico que otras grasas saturadas, no eleva los niveles plasmáticos de colesterol • Ácido laúrico (C12:0): • Incrementa los niveles de Colesterol total

  20. Alimentos ricos en AG saturados:

  21. Papel de los ácidos grasos monoinsaturados:ÁCIDO OLEICO (C18:1) • El ácido oleico es el ácido graso monoinsaturado más importante en la nutrición humana • Está presente en todas las grasas animales y en los aceites vegetales, especialmente en el aceite de oliva • Con respecto a los niveles de colesterol plasmático: • - Disminuye la concentración de Colesterol total en sangre • - Disminuye los niveles de LDL-c sanguíneos • - Aumenta los niveles de HDL-c sanguíneos • Además, posee poder antioxidante Por lo tanto, su consumo se asocia con un efecto protector respecto a la mortalidad coronaria

  22. Alimentos ricos en AG monoinsaturados:

  23. Ácido linoleico (C18:2, omega-6) Ácido graso esencial presente en los aceites vegetales fundamentalmente Colesterol total No protege frente a las ECV LDL-c HDL-c Produce unas LDL-c más susceptible al daño oxidatico que las LDL-c producidas por los ácidos grasos monoinsaturados Papel de los ácidos grasos poliiinsaturados: • Son ácidos grasos esenciales, por lo su aporte a través de la dieta es imprescindible

  24. Ácido alfa-linoleico (C18:3, omega-3) Presente en algunos aceites vegetales y principalmente en algunos animales marinos Triglicéridos en sangre VLDL-c Inhibe la agregación plaquetaria Pº arterial Viscosidad sanguínea Sin embargo, en pacientes con niveles de colesterol total elevados: LDL-c HDL-c

  25. Alimentos ricos en AG poliinsaturados:

  26. DIETA: FACTOR DETERMINANYE EN EL DESARROLLO DE ECV Dieta rica en AG monoinsaturados: ECV Dieta rica en AG saturados:ECV DIETA MEDITERRÁNEA: predominio de alimentos de origen vegetal, entre los que el Aceite de Oliva ocupa un lugar de primer orden, por su equilibrada composición acídica y su riqueza en agentes antioxidantes Conclusión: Es de gran importancia mantener un equilibrio entre los AG saturados, monoinsaturados y poliinsaturados, de forma que: AG saturados: no deben superar el 10 % de la cuota calórica total puesto que un exceso de estos puede relentizae el metabolismo del colesterol y provocar así rigidez en las membranas biológicas AG poliinsaturados: no deben superar tampoco el 10% de la ingesta total de calorías diarias si se quiere evitar el riesgo de peroxidación lipídica

  27. Colesterol total LDL-c HDL-c ECV Triglicéridos Pº arterial glucemia Aceite de oliva: 55-83 % de Ácido oleico Aceite de oliva = estatinas: puede reducir la mortalidad de origen cardiovascular a los seis años

  28. Directos: Indirectos: 5.1.2.- ACEITE DE OLIVA y ATEROSCLEROSIS • Es una de las enfermedades más extendida en los países industrializados, en los que representa la mayor causa de mortalidad. • Es responsable no sólo de accidentes cardiovasculares, sino también de accidentes circulatorios en cerebro, riñón y extremidades. ETIOPATOGÉNESIS: Niveles altos de colesterol total y de LDL-c Niveles bajos de HDL-c Tabaquismo Hipertensión Diabetes Tipo de alimentación Factores de riesgo Sedentarismo Obesidad Estrés Anticonceptivos orales Circunstancias especiales Haber padecido anteriormente ECV Hipertrofia ventricular izquierda Apnea del sueño

  29. Disminuye el diámetro interno de los vasos Al tejido irrigado por dicha arteria le llega menos sangre y, en consecuencia, menos oxígeno Si se trata de las arterias coronarias:ANGINA DE PECHO. Si las arterias coronarias se obstruyen completamente:INFARTO DE MIOCARDIO Aterosclerosis: enfermedad degenerativa que se manifiesta por: Deformación, en forma de abultamiento de la pared interna de las arterias: ATEROMA

  30. Dieta rica en AG poliinsaturados Dieta rica en AG saturados LDL-c HDL-c LDL-c HDL-c Riesgo de desarrollar una placa de ateroma Riesgo de desarrollar una placa de ateroma Dieta rica en AG monoinsaturados LDL-c HDL-c Riesgo de desarrollar una placa de ateroma PAPEL DE LA DIETA EN EL DESARROLLO DE ATEROSCLEROSIS

  31. DIETA DE PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR • Alimentos ricos en grasas insaturadas: • Aceite de oliva y aguacate:alto contenido en ácido oleico y vitamina E • Aceites de semillas y frutos secos:por su presencia en AG poliinsaturados • Pescado azul:por su presencia en AG omega 3 • Alimentos con una elevada cantidad de fibras: • Legumbres • Verduras y hortalizas • Fruta fresca y seca • Frutos secos • Cereales integrales • Alimentos con sustancias de acción antioxidante: • Vitamina E • Aceite de oliva

  32. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS: • Consumo de grasas < 30% de la cuota calórica total Grasas minoinsaturadas: 15% de las calorías totales Grasas poliinsaturads: 5% de las calorías totales Grasas saturadas: 10% de las calorías totales Colesterol: 300 mg/día • Consumir preferentemente Aceite de Oliva Virgen, por su riqueza en AG monoinsaturados y sus cualidades antioxidantes • Evitar el consumo de aceites tropicales (palma, coco), por su alto contenido en AG saturados • Evitar el consumo de margarinas pues contienen grasas hidrogenadas que se comportan en el organismo como AG saturados • Cocinar los alimentos con la mínima grasa posible, prefiriendo la cocción, el asado o la plancha a la fritura. En caso de freír, utilizar siempre AO virgen. • Evitar los alimentos procesados pues pueden contener grasas de dudoso origen

  33. RL Sistemas antioxidantes RL Estrés Ejercicio físico intenso Aterosclerosis Infecciones Trastornos reumáticos y autoinmunes Procesos degenerativos Inflamaciones locales Tabaco Radiaciones UVA Ingestión de fritos Dieta rica en AG saturados Sistemas antioxidantes Estrés oxidativo 5.2.-ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL AO 5.2.1.-FUNDMENTOS FISIOLÓGICOS DEL PROCESO OXIDATIVO RL: agentes químicos con potente actividad oxidativa. Son moléculas o fragmentos de moléculas que contienen uno o más electrones desapareados en su orbital externo, por lo que participarán en reacciones de transferencia de electrones, lo que les da una gran reactividad Condiciones ideales:

  34. Radical Superóxido Radiacal Hidroxilo Peróxido de Hidrógeno Reacción en cadena Erosión de membranas celulares Erosión de ADN y/o ARN CÁNCER U OTRAS ENFERMEDADES IMPORTANTES Respiración celular (2-5% del O2 no consigue su total reducción a H2O)

  35. RL Peroxidación lipídica Daño del ADN Alteraciones en el citoesqueleto Alteraciones mitocondriales Depleción del ATP Aumento de la permeabilidad de la membrana plasmática MUERTE CELULAR DAÑO CELULAR PROVOCADO POR LOS RL

  36. Sistemas enzimáticos Tocoferoles (vit E) (acción inhibitoria de la oxidación de las LDL-c) Oleoeuropeína: ahorro de los niveles de vit E Sistemas no enzimáticos Carotenos SISTEMAS DETOXIFICADORES O ANTIOXIDANTES DEL ORGANISMO Catalasa Superósido dismutasa Glutation peroxidasa • Sistemas antioxidantes de 1ª elección • (Principal antioxidante del AO • Contenido en Vit E del AO = 180 mg/dl • RDA = 8 mg/día hombres 10 mg/día mujeres Vitamina C Hidroxitirosol Oleoeuropeína Ácido cafeico Ácido ferúlico Ácido úrico Ácidos grasos Taurina Glutation (GSH):atenúa el efecto de los RL

  37. CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL ACEITE DE OLIVA • Eliminación de toxinas • Regeneración de tejidos • Refuerzo de defensas • Mejora de la circulación sanguínea • Combate psoriasis Vitamina E (tocoferoles) Ácido Oleico Contrariamente al ácido linoleico y al ácido alfa-linoleico, éste AG no requiere protección antioxidante, puesto que se ha demostrado que los AG serán más susceptibles al proceso de peroxidación lipídica cuanto más insaturaciones contengan en su molécula. Así: AG saturados: el proceso de formación de RL es nulo o insignificante AG monoinsaturados: el proceso de formación de RL es muy lento AG poliinsaturados:el proceso de formación de RL será más rápido cuanto más dobles enlaces estén presentes en el ácido graso. Por tanto, el Ácido Araquidónico es 160 veces más susceptible al proceso de oxidación que el Ácido Oleico

  38. El AO goza de una situación privilegiada por su escaso contenido en AG poliinsaturados, así como por la presencia de una gran cantidad de vitamina E, ácido oleico y una serie de fenoles y ácidos fenólicos. El conjunto de todas estas sustancias producen un efecto de estabilización contra la oxidación , lo que explica que el aceite de oliva sea la grasa que mejor resiste a los fenómenos oxidativos, tanto a Tª ambiente como en los tratamientos en caliente como las frituras Vitamina A Contribuye a la conservación del Sistema Inmunológico Actúa contra los RL Vitamina D Potencia la absorción del Calcio

  39. PRINCIPALES FUENTES DE SUSTANCIAS ANTIOXIDANTES VITAMINAS Betacarotenos (provitamina A) Verduras de coloración verde Verduras de coloración rojo-anaranjadas-amarillentas (zanahorias, calabaza) Ciertas frutas (albaricoques, melocotones y melón) Vitamina C Kiwi Mango Piña Cítricos Fresas Pimientos Tomates Vitamina E Aceite de oliva Germen de trigo Cereales de grano entero Vegetales de hoja verde Frutos secos MINERALES Selenio Carnes Mariscos Cereales Huevos Verduras Frutas Zinc Carnes Vísceras Pescados Huevos Cereales legumbres Cobre Hígado Pescado Mariscos Cereales Vegetales verdes

  40. AMINOÁCIDOS Cisteína Carnes Huevos Pescados Lácteos COLORANTES NATURALES U OTROS COMPONENTES VEGETALES Ácido alfa-lipoico Algunas verduras y frutas Flavonoides Coles Verduras de hoja verde Frutas rojas y moradas Cítricos Isoflavonas Soja

  41. LDL-c Antioxidantes Previenen la formación de la placa de ateroma y el riesgo de desarrollar ECV LDL-c oxidada Si una célula de la pared arterial capta una LDL-oxidada: CÉLULA ESPUMOSA Capta grasa hasta alcanzar varias veces su tamaño Estrías grasas en las paredes arteriales ATEROMA PAPEL DE LOS ANTIOXIDANTES EN EL DESARROLLO DE ATEROSCLEROSIS Y ECV

  42. 5.3.-EL ACEITE DE OLIVA Y LA INFANCIA Los lípidos desempeñan un papel particularmente importante, cuantitativa y cualitativamente, durante la época de crecimiento, siendo las necesidades lipídicas mayores durante en la infancia que en la edad adulta Lactante amamantado Necesidades lipídicas 50% ingesta calórica total Relación entre AG 4:3:1 saturados/monoinsaturados/poliinsaturados Relación poliinsaturados 8-10% omega 6/0.5-1.5 omega 3 Colesterol 150 mg Lactante amamantado artificialmente: Disminuye el aporte de AG poliinsaturados Segunda infancia: Necesidades lipídicas 30% ingesta calórica total Relación entre AG 2:3:1 saturados/monoinsaturados/poliinsaturados Relación poliinsaturados 8-10% omega 6/0.5-1.5 omega 3

  43. Déficit en el aporte de AG poliinsaturados Exceso en el aporte de AG poliinsaturados Relación inadecuada entre AG omega 6 y omega 3 • Retrasos en el crecimiento • Alteraciones cutáneas • Alteraciones hepática • Alteraciones metabólicas • Disminución del colesterol total • Fenómenos peroxidativo • Trastornos en el Sistema Nervioso • Trastornos en la retina • Aceite de oliva: • Aporta los AG esenciales suficientes para el desarrollo del recién nacido • Proporciona una relación omega 6/omega 3 similar a la de la leche materna • El ácido oleico ha demostrado ser útil para el crecimiento óseo

  44. CONCLUSIÓN: Dieta para lactante y niños en fase de crecimiento AG monoinsaturados: 15-17% AG poliinsaturados: 8-10%, con una adecuada relación omega 6/omega 3 Estas condiciones son óptimas en el Aceite de Oliva

  45. RL Modificación estructural de ADN y ARN, enzimas, colágeno, elastina y AG poliinsaturados de los fosfolípidos de membrana DAÑO CELULAR 5.4.-EL ACEITE DE OLIVA Y EL ENVEJECIMIENTO ENVEJECIMIENTO:

  46. Daño celular provocado por el envejecimiento natural Descalcificación ósea Trastornos vasculares en el cerebro PAPEL DEL AO EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO: • Ingestión de elevadas cantidades de sustancias antioxidantes (dieta equilibrada y variada) • Ingesta limitada de AG poliinsaturados • El AO muestra un efecto favorable en la mineralización ósea debido, principalmente a su concentración en Ácido Oleico (efecto dosis-dependiente) • La ingesta de ácido oleico debe ir ligada a la de pequeñas cantidades de AG esenciales, lo que se consigue con un consumo adecuado de AO Vasculopatías debidas, principalmente a una disminucion de los niveles de HDL-c AO: se caracteriza, a diferencia de los demás aceites vegetales, porque produce un aumento de los niveles de HDL-c.

  47. Disminución de la capacidad digestiva y de la absorción de nutrientes Estreñimiento atónico El AO es la grasa que posee las mejores condiciones de digestibilidad y de poder de absorción El AO posee una suave acción laxante

  48. FISIOPATOLOGÍA DEL DAÑO HEPÁTICO Hepatopatías crónicas provocadas por virus, fármacos o alcohol Alteraciones bioquímicas relacionadas con un aumento en la producción de RL • No excederse en la ingesta de AG poliinsaturados, dada su susceptibilidad a la peroxidación. • Optar por el Ácido Oleico (bajo contenido en AG poliinsaturados y alto contenido en AG monoinsaturados) Peroxidación de los AG de membrana: alteraciones en la fluidez, estructura y función Liberación de RL altamente reactivos Reducción de los sistemas antioxidantes de defensa celular (Vitamina A, Vitamina E, Glutation...) 5.5.-EL ACEITE DE OLIVA Y EL APARATO HEPATOBILIAR

  49. Vesícula biliar CCK-Pancreozimina Contracción y vaciamiento de la vesícula La bilis llega al duodeno donde participará en la digestión de las grasas VÍAS BILIARES Bilis: esencial para la digestión de las grasas. Grasas: todas tienen un efecto igual al de la CCK-Pancreozimina, pero la eficacia de las grasas es diferente según los ácidos grasos que posean. Aceite de oliva: grasa con mayor efecto colecistocinético ya que este efecto es proporcional a la concentración de ácido oleico presente en la grasa utilizada Conclusión: El Aceite de Oliva favorece la digestión de los lípidos, contribuyendo así a mejorar los trastornos ligados a la atonía de las vías biliares

  50. Papel de la alimentación en el desarrollo de HTA AG saturados HTA AG monoinsaturados HTA 5.6.-EL ACEITE DE OLIVA Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL HTA: es una de las enfermedaes con mayor prevalencia pero con una etiología en su mayor parte desconocida.

More Related