1 / 9

Sectores Económicos en México

Sectores Económicos en México. Sector Salud. Presentan: Angel Morales Garcia Cuauhtémoc González Gutiérrez Jorge Alberto Castellanos Narvaez Julio César Vega Carranza. Estructura Actual del Sector Salud en México. Recursos del Sector Salud. 23,858 Unidades de Salud .

starbuck
Download Presentation

Sectores Económicos en México

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sectores Económicos en México Sector Salud Presentan: • Angel Morales Garcia • Cuauhtémoc González Gutiérrez • Jorge Alberto Castellanos Narvaez • Julio César Vega Carranza

  2. Estructura Actual del Sector Salud en México

  3. Recursos del Sector Salud • 23,858 Unidades de Salud. • 4,354 Hospitales; 19,504 Unidades de AtenciónAmbulatoria. • 1,182 HospitalesPúblicos; 3,172 HospitalesPrivados. • 718 HospitalesPúblicosatienden a población sin seguridad social. • 86% de Hospitales son Generales; 14% de Especialidad. • 1.85 Doctoresexisten en Méxicoporcada 1000 Habitantes. • 2.20 Enfermeras porcada 1000 Habitantes. • 650,000 Trabajadores de la Salud en el SectorPúblico. • 171,000 Médicos • 223,000 Enfermeras • 85,000 Paramédicos • 182,000 Personal de otrotipo.

  4. Inovación del Sector Salud • Seguro Popular de Salud • Tendrácobertura a todos los mexicanosexcluidos de la seguridad social convencional. • Garantía de acceso a 260 Intervencionesesenciales y 18 intervenciones de alto costo. • Incremento en la inversión al sectorsalud a nivelespromedio de Latinoamérica. • Modificación a los modelos de financiamiento en salud. • Equidad en los recursospúblicos. • Impacto del Seguro Popular de Salud • Del 5.1% al 5.9% de incremento en el PIB de 2000 a 2008 derivados de la reforma. • Fortalecimiento del financiamiantopúblico. • Reducción en las Inequidades de distribución de recursospúblicos. • Entre 2001 y 2006 se contruyen en el sectorpúblico: • 1054 Clinicas • 124 HospitalesGeneráles • 10 Hospitales de Alta Especialidad

  5. Retos del Sector Salud • Obtención de recursospúblicosderivado de una reforma fiscal. • Mejorar la distribución de recursospúblicos entre poblaciones y estados. • Alcanzar el equilibriocorrecto entre las inversionesadicionales en promocion de la salud y prevencion de enfermedades, por un lado, y los servicioscurativospor el otro. • Aumento de la orientación al cliente. • Aumento de la capacidad de respuesta del sistema de salud. • Fortalecer la oferta de servicios en zonas marginadas del pais. • Busqueda de alternativas para fortalecer la integaración del Sistema de Salud.

  6. Componentes de la Reforma de Salud • Una reforma en materia de salud de las poblaciones para dar prioridad a la promoción de la salud y a la prevención del riesgo a la salud. • Una reforma financiera para alcanzar el acceso universal a la protección de la salud y ordenar su financiamiento. • Una reforma sobre los recursos esenciales para impulsar la calidad de los servicios. • Una reforma en la prestación de servicios para lograr mayor eficiencia en la atención médica. • Una reforma enfocada en el fortalecimiento de la rectoría del sistema para sustentar de mejor manera su conducción y buen desempeño.

  7. Evolución de los Principales Indicadores de Salud • Cada vez hay menos niños y más adultos. En 1970 de cada 100 mexicanos 19 eran niños de cinco años o menos. Hoy de cada 100 mexicanos solo 9 son niños. • La población en edad de trabajar se triplicó entre 1960 y 2000. Actualmente ésta representa el 65% de toda la población mexicana. • Se augura que en menos de 25 años el sector de adultos mayores pasará de 6 a 15.6 millones de personas, de manera que para el año 2030 representará 12% de la población nacional. Los problemas de salud de adultos y adultos mayores serán, por lo tanto, el com­ponente que más atención demande. • En promedio, la esperanza de vida aumentó de 51.7 a 75.7 años en cinco décadas. Ello representa un logro importante del sistema nacional de salud.

  8. Datos de Consideración sobre la Salud en México • Uno de los principales obstáculos para la salud en México es la alta marginación que existe en el país. • En 2010, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), reconoció que 40.7% de los mexicanos no tenían acceso a ninguna institución o programa de salud pública o privada. • El rezago educativo y falta de información también contribuye a los problemas de salud pública en el país. • La esperanza de vida de los mexicanos aumentó de 48 años en 1950. a 75 en 2005. • La diabetes mellitus es una de las enfermedades que más aquejan a los mexicanos y se ha vuelto la principal causa de muerte en el país. • La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), informó en septiembre del 2010 que México ocupa ya el primer lugar en obesidad a nivel mundial. 30% de la población padece obesidad y 70%, sobrepeso. La obesidad infantil es particularmente alarmante. • En el caso de las mujeres, el cáncer de mama y el cervicouterino se encuentran en el lugar 10 y 12, respectivamente, como causantes de muerte. • El suicidio se ubica como la novena causa de muerte de personas en edad productiva (15 a 64 años) y es la tercera causa de muerte en jóvenes.

  9. México ante la OMS • Cuenta con el 98.3% de niños vacunados contra el sarampión mientras EU tiene el 90%. • El numero de consultas al médico al año es de 2.9 por persona, igual que en Suecia, siendo los más bajos. La Republica Checa tiene 11.2 consultas por personas. • Factores que impactan negativamente a la esperanza de vida: • Obesidad • Contaminación ambiental • Desórdenes genéticos • Acceso a servicios de salud • Ejercicio • Tabaco • Uso excesivo de drogas y alcohol.

More Related