1 / 109

Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA ESCUELA

INSTITUTO PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO PEDAGÓGICO IDEP. Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA ESCUELA Teodoro Pérez P. Gerente Plan Decenal de Educación 2006-2016 Bogotá, Febrero 26 de 2013. ESTRUCTURA TEMÁTICA.

stefan
Download Presentation

Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA ESCUELA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INSTITUTO PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO PEDAGÓGICO IDEP Conversatorio NUEVOS APRENDIZAJES PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA EN LA ESCUELA Teodoro Pérez P. Gerente Plan Decenal de Educación 2006-2016 Bogotá, Febrero 26 de 2013

  2. ESTRUCTURA TEMÁTICA • Por qué la ciudadanía debe enseñarse y aprenderse  • La cotidianidad escolar, factor determinante en los aprendizajes en ciudadanía • Nuevos aprendizajes de los docentes para potenciar la  formación de ciudadanía en la escuela  • - El aprendizaje de tercer orden • - Del universo al multiverso • - Del racionalismo a la integralidad del ser humano • - Del pensamiento lineal al pensamiento complejo • - De la cultura patriarcal a la cultura solidaria • - Del enfoque del déficit al enfoque apreciativo • - Del docente parlante al docente con competencias conversacionales • - Hacia la escuela que aprende: el docente como profesional reflexivo 

  3. ¿EN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DE QUÉ SE TRATA? Un científico vivía preocupado con los problemas del mundo y estaba resuelto a encontrar medios para disminuirlos. Pasaba días encerrado en su laboratorio en busca de respuestas para sus dudas. Cierto día, su hijo de siete años, invadió su santuario decidido a ayudarlo a trabajar. El científico, nervioso por la interrupción, intentó hacer que el hijo fuera a jugar en otro sitio. Viendo que sería imposible sacarlo de allí, el padre buscó algo que pudiese ser ofrecido al hijo con el objetivo de distraer su atención. Tomó entonces un mapamundi de una revista, lo recortó con una tijera en varios pedazos, y luego lo entregó al hijo junto con un rollo de cinta adhesiva, diciéndole:

  4. ¿EN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DE QUÉ SE TRATA? “Hijo, como a ti te gustan los rompecabezas, voy a darte este mundo que está hecho pedazos, para que lo arregles. Mira si puedes ordenarlo bien. ¡Hazlo tú sólo!" Calculó que al niño le llevaría todo el día recomponer el mapa. Dos horas después, oyó la voz del hijo que le llamaba: "Papá, papá, ya he hecho todo. Conseguí arreglar el mundo!" Al principio el padre no dio crédito a las palabras del hijo, pues sería imposible que a su edad hubiese conseguido recomponer un mapa que jamás había visto. El científico levantó los ojos de sus anotaciones seguro de que vería un trabajo a medio terminar. Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los fragmentos habían sido puestos en sus sitios respectivos.

  5. ¿EN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DE QUÉ SE TRATA? ¿Cómo sería posible? ¿Cómo el niño había sido capaz? "Tú no sabías como era el mundo, hijo mío ¿Cómo lo conseguiste?" "Papá, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando tú recortaste el papel de la revista, yo vi que del otro lado había la figura de un hombre. Cuando tú me diste el mundo para arreglarlo, yo lo intenté, pero no lo conseguí. Entonces me acordé del hombre, di vuelta a los recortes y empecé a arreglar el hombre, que yo sí sabía cómo era. Cuando conseguí arreglar el hombre, di la vuelta a la hoja y ¡¡¡¡encontré qué había arreglado el mundo!!!!." De eso se trata, exactamente...

  6. ¿Soy un observador agudo sobre la forma como construyo y agencio los espacios de aprendizaje para mis estudiantes? ¿Soy consciente del tipo de agente educador que soy? ¿Estoy contribuyendo a perpetuar la cultura autoritaria y excluyente, o aporto a construir una cultura democrática? ¿Me asumo como un ser en proceso de mejoramiento continuo y trabajo por cambiarme a mí mismo de manera constante? ¿Contribuyo proactivamente en la construcción de un clima escolar respetuoso, participativo, dialogante y acogedor? ¿Hago de mi actividad escolar un objeto constante de investigación que me permite producir conocimiento sobre la misma y aplicarlo para la mejora continua? INTERROGANTES ORIENTADORES

  7. ESTRUCTURA TEMÁTICA • Por qué la ciudadanía debe enseñarse y aprenderse • La cotidianidad escolar, factor determinante en los aprendizajes en ciudadanía • Nuevos aprendizajes de los docentes para potenciar la  formación de ciudadanía en la escuela  • - El aprendizaje de tercer orden • - Del universo al multiverso • - Del racionalismo a la integralidad del ser humano • - Del pensamiento lineal al pensamiento complejo • - De la cultura patriarcal a la cultura solidaria • - Del enfoque del déficit al enfoque apreciativo • - Del docente parlante al docente con competencias conversacionales • - Hacia la escuela que aprende: el docente como profesional reflexivo 

  8. FORMAR EN CIUDADANÍA, MANDATO CONSTITUCIONAL Y LEGAL Formación de capital humano (Capacidades, competencias) FINES Y FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN Formación de capital social y cultural (Cultura de paz, ciudadanía, democracia, asociatividad) De los trece fines educativos de la Ley 115/94 (art. 5), siete están enfocados a la formación de capital humano, y seis a la formación de capital social y cultural. La Constitución Política habla de formación integral (art. 67)“La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente”.

  9. Y TAMBIÉN MANDATO DEL PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN • PROPÓSITOS: La educación en su función social, reconoce a los estudiantes como seres humanos y sujetos activos de derechos y atiende a las particularidades de los contextos local, regional, nacional e internacional, debe contribuir a la transformación de la realidad social, política y económica del país, al logro de la paz, a la superación de la pobreza y la exclusión, a la reconstrucción del tejido social y al fomento de los valores democráticos, y a la formación de ciudadanos libres, solidarios y autónomos. • OBJETIVOS: Educación en valores, participación y convivencia democrática. Educar para una participación democrática, crítica, constructiva y solidaria acorde con los derechos humanos, civiles, sociales, económicos, culturales, ambientales, el derecho internacional humanitario y la práctica de los valores, manejo y resolución de conflictos, no-violencia y ejercicio de la ciudadanía.

  10. ¿POR QUÉ NECESITAMOS FORMAR EN CIUDADANÍA? • La humanidad ha alcanzado maravillosos desarrollos científicos y tecnológicos: • En las comunicaciones • En los transportes • En la transformación de la naturaleza • En el conocimiento del entorno natural y social, etc. • En la medicina

  11. ¿POR QUÉ NECESITAMOS FORMAR EN CIUDADANÍA? • Pero aun no hemos aprendido a convivir en armonía entre nosotros mismos y con la naturaleza: • Más de la mitad de la población humana sigue viviendo sin posibilidades de acceder al desarrollo • Estamos destruyendo la capacidad regenerativa del planeta • Hacemos guerras con tanta frecuencia como hace dos mil años • La violencia sigue con fuerte presencia en la mayoría de las sociedades • Mantenemos un afán desmedido de lucro individual (Corrupción en empresas públicas y privadas; legitimación social de actividades ilícitas y criminales; utilización de mecanismos legales para enriquecerse a costade los otros)

  12. CONVIVENCIA, PAZ Y SEGURIDAD EN COLOMBIA • Primer lugar en desplazamiento forzado a nivel mundial (CODHES Y OIM) • Cuarto lugar en el índice de homicidios por 100.000 habitantes (34.30 en 2011) • Tercer lugar en secuestros • 144 lugar entre 158 países, en el Índice Global de Paz 2012. Chile puesto 30 (INSTITUTE FOR ECONOMICS & PEACE) • 30º lugar entre 38 países en el Estudio internacional de cívica y ciudadanía (ICCS) • Violencia intrafamiliar • Violencia escolar La paz, la convivencia y la seguridad no la pueden garantizar solamente los cuerpos armados del Estado. Son los ciudadanos respetuosos de las normas quienes la garantizan

  13. LA CONVIVENCIA CIUDADANA DEBE SER APRENDIDA La democracia no es natural al ser humano. La democracia es un invento. Y por ser un invento, una creación, es necesario enseñarla y es necesario aprenderla La Democracia tiene como elemento básico constitutivo al ciudadano

  14. Políticamente, un ciudadano es una persona que en cooperación con otros tiene capacidad para crear, cuidar y transformar el orden social, económico, político y cultural que ella quiere vivir para la dignidad de todos (Bernardo Toro) La ciudadanía es el derecho a tener derechos, pero también es el deber de cumplir deberes El ejercicio de la ciudadanía política exige actuar en organizaciones ¿QUÉ ES SER CIUDADANO? No es lo mismo la ciudadanía jurídica que la ciudadanía política

  15. Ser responsable de sí mismo Cumplir con los deberes y respetar las normas de convivencia social Organizarse, colaborar con los demás y participar socialmente Tener estilos de vida saludable y de cuidado ambiental Respetar y proteger lo Público Ejercer y reclamar los derechos que le corresponden Asumir corresponsabilidad en la construcción de un país democrático, participativo, pluralista, socialmente equitativo y ambientalmente sostenible ¿QUÉ ES SER CIUDADANO EN SENTIDO POLÍTICO?

  16. LA CIUDADANÍA Y LA CONSTRUCCIÓN DE RIQUEZA: EL CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Capital natural Capital financiero Capital tecnológico Capitalsocial y cultural Capital humano RIQUEZA DEL PAÍS • Los países que han alcanzado mayores niveles de desarrollo social y humano, son al mismo tiempo los que mayor capital social poseen, y viceversa (Douglass North)

  17. ¿QUÉ ES EL CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL? Conjunto de factores culturales que determinan la capacidad de convivencia y de generación de valor de una comunidad. Comprende: Los valores éticos predominantes en la sociedad El respeto a las normas La capacidad de hacer acuerdos y de cumplirlos La conciencia cívica: protección y cuidado de lo Público La capacidad de resolver pacíficamente los conflictos Las visiones compartidas sobre asuntos de interés colectivo La confianza presente en las relaciones interpersonales La capacidad de asociatividad y de trabajo en equipo

  18. ESTRUCTURA TEMÁTICA • Por qué la ciudadanía debe enseñarse y aprenderse  • La cotidianidad escolar, factor determinante en los aprendizajes en ciudadanía • Nuevos aprendizajes de los docentes para potenciar la  formación de ciudadanía en la escuela  • - El aprendizaje de tercer orden • - Del universo al multiverso • - Del racionalismo a la integralidad del ser humano • - Del pensamiento lineal al pensamiento complejo • - De la cultura patriarcal a la cultura solidaria • - Del enfoque del déficit al enfoque apreciativo • - Del docente parlante al docente con competencias conversacionales • - Hacia la escuela que aprende: el docente como profesional reflexivo 

  19. Nadie nace ciudadano. Es algo que aprendemos Uno se va volviendo ciudadano si lo tratan como ciudadano La ciudadanía se aprende de la misma forma que aprendemos a hablar: oyendo e imitando a los que hablan Aprendemos el idioma que hablen aquellos con quienes nos relacionamos Los espacios cotidianos de interacción son claves en la formación en ciudadanía Los climas escolares y de aula son centrales en este propósito formativo LA CIUDADANÍA SE APRENDE EN EL VIVIR UNA COTIDIANIDAD DEMOCRÁTICA

  20. LA EDUCACIÓN, PROCESO DE ACOPLAMIENTO ESTRUCTURAL (H. Maturana) Interacción Tiempo 1: Sujeto A Sujeto B Interacción Interacción Entorno Sujeto B Interacción Tiempo 2: Sujeto A Interacción Interacción El ser humano se forma y transforma a partir de suconstituciónbiológica, lasinteracciones con suentorno social y susexperiencias de vida Entorno

  21. El proceso educativo puede ser conservador o transformador, según los ambientes de aprendizaje que generemos El docente no solo enseña lo que sabe. También, y fundamentalmente, enseña lo que es (CURRÍCULO OCULTO) Una manera distinta de relacionarse se aprende por contagio en la cotidianidad. El ambiente de aula debe ser un micro mundo en donde los estudiantes aprehenden el vivir la ciudadanía activa Todo docente y directivo docente debe hacerse cargo de su rol en el “metro cuadrado” de interacción en donde ejerce un poder especial: el ambiente de aula o el ambiente escolar EL AMBIENTE ESCOLAR FORMADOR EN CIUDADANÍA

  22. ¿EN DONDE ESTÁN LOS OBSTÁCULOS DEL CAMBIO? ¿Qué nos impide a los docentes construir en el aula ambientes de aprendizaje acogedores, inclusivos y respetuosos? ¿Qué nos impide a los directivos docentes generar en la institución educativa un clima y una cultura escolar participativa, inclusiva, democrática?

  23. EL SENTIDO DE LO QUE HACEMOS • Se estaba construyendo una catedral. Los obreros trabajaban afanosamente en las tareas de la costosa y lenta edificación. Un buen día pasó por allí un forastero que se detuvo para observar las obras. Los obreros trabajaban sudorosos y extenuados. El forastero se dirigió a uno de los trabajadores que con el rostro contraído por el esfuerzo levantaba una piedra enorme. • - ¿Qué está haciendo, buen hombre? preguntó el viajero. • Ya lo ve, levantando esta enorme piedra que va a acabar conmigo. Maldito el día en que me contrataron para este trabajo.

  24. EL SENTIDO DE LO QUE HACEMOS • El visitante camina unos pasos y se dirige a otro trabajador que, después de golpear una enorme piedra con el pico, la está levantando con gran esfuerzo para ponerla sobre otra. • ¿Qué hace usted, buen hombre? pregunta al esforzado trabajador. • Construyendo este interminable muro. Tal parece que nunca lo terminaré- contestó. • El forastero avanza un poco más y se encuentra a un tercer trabajador que está realizando una tarea similar a la de los dos anteriores.

  25. EL SENTIDO DE LO QUE HACEMOS - ¿Qué está haciendo usted, buen hombre?, pregunta por tercera vez. El trabajador, sonriente y orgulloso, contesta de manera entusiasta mientras levanta la piedra: - ¡Estoy construyendo una catedral! ¿Como docentes a cuál de los trabajadores nos parecemos? ¿Somos simples dictadores de clase que asumimos la labor docente como un trabajo que nos tocó en la vida? ¿Somos docentes que procuramos cumplir bien con nuestra tarea de enseñar unos conocimientos a los estudiantes? ¿O nos consideramos educadores integrales que asumimos el profundo sentido de nuestra labor con los estudiantes?

  26. ESTRUCTURA TEMÁTICA • Por qué la ciudadanía debe enseñarse y aprenderse  • La cotidianidad escolar, factor determinante en los aprendizajes en ciudadanía • Nuevos aprendizajes de los docentes para potenciar la  formación de ciudadanía en la escuela  • - El aprendizaje de tercer orden • - Del universo al multiverso • - Del racionalismo a la integralidad del ser humano • - Del pensamiento lineal al pensamiento complejo • - De la cultura patriarcal a la cultura solidaria • - Del enfoque del déficit al enfoque apreciativo • - Del docente parlante al docente con competencias conversacionales • - Hacia la escuela que aprende: el docente como profesional reflexivo 

  27. MODALIDADES DE LOS APRENDIZAJES Basado en modelo O.S.A.R. de R. Echeverría SISTEMA SISTEMA APRENDIZAJE Teoría – reflexión- Evaluación Observador-Actor Acción Resultado Aprendizaje de primer orden: nivel operativo. Cambia las acciones para mejorar resultados. No observa el contexto. El observador no cambia Aprendizaje de segundo orden: nivel contextual. Analiza los resultados, las acciones y el contexto. Es capaz de ver el objeto integrado con su entorno. El observador cambia su enfoque Aprendizaje de tercer orden: transformacional.Cambian las formas de ver del observador, sus puntos de vista, las formas de relacionarse consigo y con el entorno social y natural. El observador transforma su cosmovisión

  28. ESCALERA DE INFERENCIAS: ACTUAMOS EN EL MUNDO SEGÚN EL OBSERVADOR QUE SOMOS • Los hechos los evalúo en forma inconsciente y automática desde: • Mis creencias • Mis Valores • Mis Costumbres • Y desde allí genero mis conductas 1. Observo hechos 2. Selecciono datos 6. Realizo una acción 3. Hago interpretaciones 5. Me ocurre una emoción 4. Extraigo conclusiones

  29. PODEMO SER OBSERVADORES-ACTORES PASIVOS O PROTAGONISTAS EMPODERADOS DEL CAMBIO Una de las preguntas más importantes que podemos hacernos en la vida es: ¿Mi acción en el mundo depende de lo que pasa en mi entorno, o de cómo decido moverme en ese entorno? La respuesta que nos demos determina dos posturas existenciales básicas. Respuesta 1: reacciono ante el mundo según “lo que me pasa” Conclusión: “Soy una pobre víctima del destino” Respuesta 2: no soy libre de elegir todo lo que me pasa, pero soy libre de elegir como vivo lo que me pasa y de optar sobre cómo actuar Conclusión: Soy co-arquitecto de mi propio destino

  30. SOMOS OBSERVADORES TRADICIONALES NECESITAMOS NUEVOS APRENDIZAJES • El docente no solo enseña lo que sabe. Primordialmente enseña lo que él es • El cómo se enseña termina siendo el qué se enseña. Y el cómo se relaciona con su cosmovisión, su manera particular de ver el mundo • Los docentes fuimos formados en los paradigmas tradicionales autoritarios y excluyentes, los cuales determinan cómo vemos y actuamos en el mundo • Por ello, usualmente nuestras prácticas no permiten la construcción de ambientes de aprendizaje incluyentes, acogedores, respetuosos y participativos

  31. SOMOS OBSERVADORES TRADICIONALES NECESITAMOS NUEVOS APRENDIZAJES • Necesitamos transformar el observador que somos: expandir nuestra mirada, desarrollar nuestra capacidad para hacer nuevas distinciones y poder construir ambientes democráticos de aprendizaje • Necesitamos nuevos aprendizajes • El docente no solo requiere saber qué enseñar (saber disciplinar), saber cómo hacerlo (saber didáctico) y querer hacerlo (motivación) • Es indispensable que interiormente tenga con qué hacerlo (sentido de la vida) • Sabemos hacia dónde y cómo hacerlo, pero no tenemos con qué. En ello no se forma al docente

  32. CAMPOS DEL DESARROLLO PROFESIONAL INTEGRAL DEL DOCENTE Y DEL DIRECTIVO DOCENTE SABER QUÉ Y CÓMO SABERES Conocimientos Habilidades COMPETENCIAS DEL DOCENTE TENER CON QUÉ ONTOLOGÍA Sentido de la vida Paradigmas QUERER HACER ACTITUDES Motivación Disposición personal Se requiere incluir nuevos componentes en la formación docente

  33. LOS APRENDIZAJES Y NUESTRA VIDA ¿Podemoscambiar a los demás? Nadie puede recorrer un camino por otro Nadie puede aprender por otro Nadie puede vivir la vida por otro 4. Nadie puede cambiar a nadie, excepto a sí mismo Perosipodemosconvertirnos en unapoderosafuente de influenciaparaqueotroscambienporsímismos ¿Cómo hacerlo? Comprendiendo y asumiendo el tipo de observador que somos, y emprendiendo acciones para la transformarnos 9

  34. LOS APRENDIZAJES Y NUESTRA VIDA Solo podemosintervenirsobre lo quepodemosobservar Por ello, la transformacióntiene 2 grandesetapas: 1.- Darsecuenta 2.- Hacerse cargo Y ellodependerá del tipo de observadorqueseamos Todo conocimiento que no se incorpora al comportamiento es simple información (Albert Einstein)

  35. ¿SOMOS CONGRUENTES EN NUESTRA VIDA DIARIA? El semáforo se puso amarillo justo cuando el automóvil de adelante iba a cruzar. Se detuvo en la línea de paso para los peatones, a pesar de que podría haber rebasado la luz roja, acelerando a través de la intersección. La mujer que estaba en el automóvil de atrás se puso furiosa. Le tocó la bocina por un largo rato, insultó e hizo comentarios negativos en alta voz, ya que por culpa suya no pudo avanzar a través de la intersección. En medio de su pataleta, oyó que alguien le tocaba el cristal del lado. Allí, parado junto a ella, estaba un policía mirándola muy seriamente, y le ordenó salir de su coche con las manos arriba. La mujer protestaba aun más airada. La llevó detenida a la comisaría.

  36. ¿SOMOS CONGRUENTES EN NUESTRA VIDA DIARIA? Después de un par de horas de detención mientras se constataban los datos personales y del vehículo, el agente que la detuvo le expresó: “Señora, lamento mucho este error. Le mandé a bajar mientras usted se encontraba tocando la bocina fuertemente, queriendo pasarle por encima al automóvil del frente, maldiciendo, gritando improperios y diciendo palabras soeces. Mientras la observaba, me percaté que de su espejo retrovisor cuelga un Rosario, su carro tiene en su bómper un sticker que dice ‘Jesús es mi copiloto’, en el vidrio observé un letrero de lado a lado que dice ‘Sígueme el Domingo a la Iglesia’’ y, finalmente vi el emblema del pez. Como es de esperarse y haciendo una valoración sencilla, supuse que usted había robado el auto.”

  37. ¿Qué son los paradigmas? Un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión) Conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan la forma en que un individuo percibe la realidad y la forma en que responde a esa percepción. PARADIGMAS Y SISTEMA DE CREENCIAS La concepción que un docente tenga de la realidad, del conocimiento, del ser humano y de las relaciones sociales, define unas maneras particulares en la forma como él construye su interacción con los estudiantes, con sus pares y en general con el mundo

  38. PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS Y ACOGEDORES 1. De la realidad única a las múltiples versiones del mundo PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS 2. Del racionalismo a la integralidad del ser humano 3. Del pensamiento lineal al pensamiento complejo 4. De la cultura patriarcal a la cultura solidaria PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS 5. Del enfoque de problemas al enfoque apreciativo 6. De la función parlante a las competencias conversacionales PARADIGMAS PROFESIONALES 7. De la operatividad funcional al profesional reflexivo

  39. CAMBIO DE PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS Y ACOGEDORES • DE LA REALIDAD ÚNICA A LAS MÚLTIPLES VERSIONES DEL MUNDO • Mirar desde el multiverso permite reconocer y respetar las múltiples miradas y la diferencia. Es la base del pluralismo • Humberto Maturana, Francisco Varela, Paul Watzlawick, Gregory Bateson, Francisco Rubia

  40. EL OBJETIVISMO Y MULTIVERSO: O UNA SOLA REALIDAD, O MÚLTIPLES REALIDADES OBJETIVISMO: UNA REALIDAD ÚNICA MULTIVERSO: MÚLTIPLES REALIDADES Premisa: pregunta por el observador, por conocer al que conoce • El conocimiento se sitúa en una tensión entre el observador y lo observado • Nuestros sentidos son limitados, sólo captamos retazos del mundo • Conocer es explicar nuestra experiencia en relación con lo externo • La verdad es intersubjetiva. Múltiples verdades • Premisa: Todo observador tiene la capacidad innata de percibir la realidad tal cual ella es • Hay una realidad externa que es independiente al observador • Hay un dominio único de realidad • Conocer es reflejar fielmente en nuestra mente el mundo exterior • Tener conocimiento es ser objetivo, es ser realista • La verdad está validada por su referencia al mundo externo

  41. VIVIMOS UN MULTIVERSO: DIVERSAS LENTES, VERDADES MÚLTIPLES Cuéntase de un señor muy adinerado que por ignorancia o malicia dejó al morir el siguiente testamento: Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta del sastre nunca de ningún modo para los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo Fernando.

  42. VIVIMOS UN MULTIVERSO: DIVERSAS LENTES, VERDADES MÚLTIPLES Cuando se leyó el documento, las personas aludidas se atribuían la preferencia. Con el fin de resolver las dudas se acordó que cada uno llevara el escrito con los signos de puntuación pertinentes. El sobrino Juan lo presentó de la siguiente manera: Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta del sastre. Nunca de ningún modo para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo, Fernando.

  43. VIVIMOS UN MULTIVERSO: DIVERSAS LENTES, VERDADES MÚLTIPLES El hermano Luis presentó su reclamo de la siguiente manera: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡A mi hermano Luis! Tampoco, jamás, se pagará la cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Fernando. Pero el sastre justificó su derecho como sigue: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Fernando.

  44. VIVIMOS UN MULTIVERSO: DIVERSAS LENTES, VERDADES MÚLTIPLES Pero los Jesuitas dijeron que la interpretación correcta era la siguiente: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta del sastre? Nunca, de ningún modo. Para los Jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo. Fernando. Estas lecturas generaron un gran escándalo, y para poner orden se recurrió a la autoridad. Esta, luego de establecer la calma, dictaminó en tono severo:

  45. VIVIMOS UN MULTIVERSO: DIVERSAS LENTES, VERDADES MÚLTIPLES ¡Señores, aquí se trata de cometer fraude! La herencia pertenece al Estado, según las leyes, como lo prueba esta interpretación: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Fernando. No resultando herederos, esta herencia queda incautada en nombre del Estado y se da por terminado el asunto.

  46. PARADIGMAS ONTOLÓGICOS SOBRE LA REALIDAD El dominio de las explicaciones en un camino o en otro depende de la emoción y de la disposición para aceptarlo o no • No depende de los argumentos racionales • En nuestra vida diaria nos movemos en ambos caminos explicativos Podemos asumir que existe un universo, o Podemos declarar que nos movemos en un multiversoal reconocer la legitimidad de la realidad que cada observador construye

  47. EL MULTIVERSO: ABRIRNOS A VALORAR LAS MIRADAS DE LOS OTROS Nuestras opiniones no son las únicas que tienen valor Si realmente nos preocupamos por aquellos a nuestro alrededor, tenemos que estar abiertos a escuchar la opinión de otros, teniendo en cuenta sus pensamientos. Tal vez ellos tengan un punto de vista que nunca habríamos considerado La presunción evita que podamos escuchar otras perspectivas y ver un cuadro más grande Mientras más humildad tengamos, podremos ver con mayor claridad

  48. CAMBIO DE PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INCLUSIVOS Y ACOGEDORES • DEL RACIONALISMO A LA INTEGRALIDAD DEL SER HUMANO • La perspectiva de la integralidad enfoca las acciones educativas hacia los múltiples dominios humanos, reconociendo la diversidad y propiciando aprendizajes en todos los ámbitos humanos • Daniel Goleman, Rafael Echeverría, Humberto Maturana, Antoni Damasio, Howard Gardner, Antonio Vallés

  49. PARADIGMAS RACIONALISTA E INTEGRADOR: SOLO RAZÓN O NUESTRA TOTALIDAD PARADIGMA RACIONALISTA PARADIGMA INTEGRADOR • Asume que la característica humana fundamental es la razón • Desconoce y/o margina los otros componentes de lo humano, al considerar que obstaculizan o sesgan el actuar racional impoluto • Afirma que las actuaciones humanas se determinan por la selección de la mejor opción racional • Centra los proyectos educativos en procesos de ilustración y suministro de conceptos y teorías, enfocados a la racionalidad • Reconoce que los humanos estamos constituidos por múltiples dominios: el lenguaje, la razón, la voluntad, las emociones la corpo-ralidady el sentido trascendente • Asume que estos dominios se encuentran en interconexión e interdependencia • Las acciones humanas implican todo lo que somos • En los proyectos educativos enfoca las acciones a todos los dominios humanos, potenciando el aprendizaje

More Related