1 / 25

INSTITUTO COLOMBIANO DE AHORRO Y VIVIENDA VISIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL SECTOR BANCARIO

INSTITUTO COLOMBIANO DE AHORRO Y VIVIENDA VISIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL SECTOR BANCARIO EN LA FINANCIACIÓN DE VIS NOVIEMBRE DE 2004. I. SITUACIÓN SECTORIAL II. PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO EN LA FINANCIACIÓN DE VIS III. ¿SE DEBE MODIFICAR LA POLÍTICA DE VIVIENDA?.

steve
Download Presentation

INSTITUTO COLOMBIANO DE AHORRO Y VIVIENDA VISIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL SECTOR BANCARIO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INSTITUTO COLOMBIANO DE AHORRO Y VIVIENDA VISIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL SECTOR BANCARIO EN LA FINANCIACIÓN DE VIS NOVIEMBRE DE 2004

  2. I. SITUACIÓN SECTORIAL II. PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO EN LA FINANCIACIÓN DE VIS III. ¿SE DEBE MODIFICAR LA POLÍTICA DE VIVIENDA?

  3. I. SITUACIÓN SECTORIAL Déficit de Vivienda Fuente: ECH y Stock de Vivienda – DANE, Cálculos: DNP – DDUPA – Cálculos DNP

  4. Fuente: ECH y Stock de Vivienda – DANE, Cálculos: DNP – DDUPA – Cálculos DNP

  5. Déficit de vivienda -2002 2.372.748 Incremento anual de hogares 185.500 Viviendas construidas al año 94.000 Incremento anual del déficit 91.500 El déficit de vivienda en el 2002 ascendía a cerca de 2.4 millones de hogares (en promedio se incrementan en 185.500 por año). El número de viviendas nuevas legales -medido en términos de licencias de construcción-, aumentan en 94.000. Cada año el déficit se incrementa en 91.500 viviendas. El 44% corresponde a la construcción de VIS Fuente: ECH y Stock de Vivienda – DANE, Cálculos: DNP – DDUPA – Cálculos DNP

  6. En los últimos tres años el PIB de edificaciones ha venido creciendo y aumentando su participación en el PIB total. Fuente: DANE

  7. El empleo generado en la construcción, a pesar de que se ha recuperado, dista del generado a mediados de los noventa.

  8. Para junio de 2004 el PIB anual de edificaciones crecía un 32%, tasa superior a la presentada en años anteriores Fuente: DANE

  9. Sin embargo, al observar los datos de año corrido del área aprobada para vivienda, se puede observar que a pesar de la recuperación del sector, se observa una tendencia a decrecer a partir del 2002. Para el 2004, el área aprobada para vivienda presenta una caída de 4%. AREA APROBADA PARA VIVIENDA AÑOS CORRIDOS (ENERO - AGOSTO) FUENTE: DANE 9.000.000 120% 100% 7.000.000 80% 5.000.000 60% 3.000.000 40% CRECIMIENTO 20% 1.000.000 0% -20% VIVIENDA -40% CRECIMIENTO -60% 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

  10. El área aprobada para vivienda diferente a VIS crece 7% en el año terminado en agosto (el año anterior habían crecido 34%), mientras que el de la VIS decrece (2%), aunque en menor proporción que el año pasado (22%) AREA APROBADA PARA VIVIENDA 77 MUNICIPIOS (AÑOS COMPLETOS A AGOSTO) FUENTE: DANE 7.500.000 150% NO VIS 6.500.000 130% VIS CREC. VIS 5.500.000 110% CREC NO VIS 4.500.000 90% METROS CUADRADOS 3.500.000 70% 2.500.000 50% 1.500.000 30% 500.000 10% -10% -30% 2001 2002 2003 2004

  11. Las unidades aprobadas presentan una caída de 5% en año completo a agosto, tasa ligeramente inferior a la presentada el año anterior (-7%).

  12. Este comportamiento se debe a la caída de 6% en el número de unidades aprobadas para vivienda diferente de VIS y 4% en la VIS. UNIDADES APROBADAS PARA VIVIENDA 77 MUNICIPIOS (AÑOS COMPLETOS A AGOSTO) FUENTE: DANE 75.000 Vivienda no VIS 150% Vivienda de interés social 65.000 CREC NO VIS 130% CREC VIS 55.000 110% 45.000 90% 35.000 70% 25.000 50% 15.000 30% 5.000 10% (5.000) -10% (15.000) -30% 2001 2002 2003 2004

  13. II. PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO EN LA FINANCIACIÓN DE VIS Los desembolsos para vivienda en el año terminado en junio ascienden a $1.2 billones: 90% corresponden a la Banca Hipotecaria Fuente: DANE

  14. Los desembolsos para vivienda diferente de VIS después de la crisis tienden a recuperarse, aunque lentamente. Los de VIS que se vieron menos afectados se mantienen relativamente estables. PRÉSTAMOS ENTREGADOS A INDIVIDUALES - ACUMULADOS ANUALES A JUNIO EN PESOS CONSTANTES 2004 5.000.000 4.000.000 3.000.000 Millones de pesos constantes jun04 2.000.000 1.000.000 - Jun96 Jun97 Jun98 Jun99 Jun00 Jun01 Jun02 Jun03 Jun04 Fuente: DANE

  15. Saldo de Capital Total por entidad administradora 16.000 14.000 12.000 Miles de millones de pesos corrientes 10.000 8.000 6.000 Mar03 Jun03 Sep03 Dic03 Mar04 Jun04 15.390 15.499 15.095 14.909 14.893 14.751 Total 51 54 62 64 66 68 Fdos, Cajas, Coop 847 883 839 900 902 804 CISA 1.411 1.454 1.451 1.465 1.444 1.465 FNA 13.081 13.107 12.743 12.480 12.482 12.414 Banca Hipot La cartera hipotecaria sigue mostrando tendencia a bajar.

  16. La participación de la cartera VIS supera el 30% de la total.

  17. Aproximadamente la mitad de los créditos que se aprueban son para VIS.

  18. DESEMBOLSOS CONSTANTES (INDIVIDUAL Y CONSTRUCTOR) VS. AREA APROBADA PARA VIVIENDA (M2) ENERO /97 A AGOSTO /04 DATOS TRIMESTRALES 0,9 0,8 0,8 0,7 0,6 0,5 MILLONES $ CONSTANTES/ M2 0,4 0,3 0,2 0,2 0,1 - Dic-97 Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Jun-97 Jun-98 Jun-99 Jun-00 Jun-01 Jun-02 Jun-03 Jun-04 Mar-98 Mar-99 Mar-00 Mar-01 Mar-02 Mar-03 Mar-04 Mar-97 Sep-97 Sep-98 Sep-99 Sep-00 Sep-01 Sep-02 Sep-03 Cada vez se financia una porción menor del área construida.

  19. Frente al total, la proporción de VIS financiada con crédito es menor que para diferente de VIS. Sin embargo, también cayó a la mitad.

  20. ROTACIÓN DE CARTERA HIPOTECARIA EN AÑOS 7.0 6.5 6.0 Rotación Individual - Años 5.5 5.0 4.5 4.0 Jul-02 Dic-02 Oct-03 Abr-01 Jun-00 Feb-02 Sep-01 Ene-00 Nov-00 Mar-04 May-03 Se ha acelerado la rotación de la cartera.

  21. III. ¿SE DEBE MODIFICAR LA POLÍTICA DE VIVIENDA? Razones que justifican el apoyo estatal 1. Mejorar las condiciones habitacionales de la población. 2. Aumentar la equidad y la justicia social. 3. Estabilidad social 4. Estimular el crecimiento económico 5. Enfrentar fallas de mercado que inducen: • ganancias monopolísticas • vivienda de baja calidad • insuficiente oferta de construcción

  22. El sector de la construcción, si bien se está recuperando, este dinamismo todavía no es sólido por no estar acompañado de mayor dinamismo crediticio. • De ahí que se considere indispensable mantener las reglas de juego. • Dentro de ese marco y mientras permanezcan el fantasma de la crisis y las disposiciones de la Corte Constitucional es importante que continúe vigente: • Las exenciones tributarias vinculadas a: • Crédito hipotecario, • Leasing habitacional • Compra de materiales de construcción para VIS • La captación de ahorro de largo plazo • Sobre los rendimientos de la cartera VIS

  23. El cambio en las disposiciones tendría incidencia directa en el ingreso, el crecimiento, el empleo y los precios de los activos. • Las medidas tendientes a desarrollar el leasing habitacional y a facilitar el acceso de vivienda en arriendo, no han tenido tiempo de producir efectos. • Sería también de la mayor importancia: • Reglamentar el ahorro programado para que cumpla el propósito para el que fue creado. • Autorizar la utilización del subsidio directo para la compra de vivienda usada y aumentar su monto. • Implementar políticas adicionales, diferentes de aquellas vinculadas al sector financiero, para los estratos más pobres. • Pensar en algún tipo de apoyo para reducir el costo de la vivienda de los estratos medios.

More Related