1 / 47

Desarrollo de un plan de acción estratégico para el sector siderúrgico en México

Desarrollo de un plan de acción estratégico para el sector siderúrgico en México Reunión de trabajo con la Lic. Rocío Ruiz. Subsecretaria de Industria y Comercio Secretaría de Economía. Abril 7, 2008. Objetivo y alcance del proyecto.

Download Presentation

Desarrollo de un plan de acción estratégico para el sector siderúrgico en México

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Desarrollo de un plan de acción estratégico para el sector siderúrgico en México Reunión de trabajo con la Lic. Rocío Ruiz Subsecretaria de Industria y Comercio Secretaría de Economía Abril 7, 2008

  2. Objetivo y alcance del proyecto • Objetivo: Desarrollar un plan de acción enfocado en maximizar el potencial del sector siderúrgico en México. El plan de acción incluirá iniciativas que fortalezcan la competitividad del sector y el soporte a las industrias consumidoras de acero

  3. El proyecto se dividió en 2 fases principales con una duración total de 9 semanas • Reunión con la alta dirección de las empresas participantes en el estudio • Reunión con la Secretaría de Economía (Eduardo Soho, Rocío Ruiz) Presentación Juntas de avance Taller

  4. Metodología aplicada para determinar el enfoque y el plan de implementación para potenciar el sector siderúrgico en México Información base Generación de escenarios Análisis de atractividad Definición de estrategia Escenarios Atractividad de los nichos de mercado :Nichos de mercado Alto • Escenarios: • Portafolio de iniciativas de competitividad • Costo • Tecnología • Integración de la cadena de valor • Términos comerciales • Logística • Etc. S2 Alto Impacto Mejora en la competitividad del sector acero • Impacto PIB S4 Atractividad de mercado S1 S3 Tendencias del mercado de acero Bajo Bajo Bajo Alto Alto Bajo Posicióncompetitiva Dificultad de implementación • # de participantes • Reformas políticas • Requerimiento de inversión Competitividad en costos Innovación tecnológica

  5. Agenda • Mensajes centrales • Retos y aspiraciones del sector siderúrgico en México • Portafolio de acciones para desarrollar la competitividad del sector • Beneficios esperados en términos de inversión requerida y empleos generados • Plan de implementación (i.e., estructura de gobierno, tiempos, participantes y responsables)

  6. Mensajes centrales (1 de 2) • La CANACERO junto con la SE han definido un plan de crecimiento con el objetivo de duplicar el PIB del sector acero para el 2020 de US$ 6 mil millones a US$ 12 mil millones. Este crecimiento representa un incremento en la producción nacional de 17.8 a 32 MMTon/año • Adicional a los beneficios relacionados con apoyar a las cadenas productivas integradas con el acero, esta meta implica inversiones directas en capacidad instalada por 19 mil millones de dólares, 30,000 empleos directos adicionales y recaudación incremental superior a 400 millones de dólares al año • Para lograr el crecimiento planteado, el sector acero deberá: • Capturar el total del crecimiento inercial del sector al 2020 (8.2 MMTon) • Sustituir parte de las importaciones de México (0.5 MMTon) • Incrementar las exportaciones a EE. UU. (3.3 MMTon) • Adicionalmente al crecimiento inercial, se espera contar con incrementos importantes en varias industrias: • Industria automotriz (0.8MMTon/año incrementales) • Industria petrolera (0.4MMTon/año) • Industria de la construcción relacionado con el Programa Nacional de Infraestructura (1MMTon/año) • Estos crecimientos se lograrán al enfocar los esfuerzos del sector en aquellos productos de mayor atractividad (altos crecimientos) y de mejor posición competitiva de México • Para el mercado nacional: • Alambrón y varilla, placa, lámina rolada en caliente y lámina recubierta • Para el mercado de exportación: • Semi-terminados, tubos y lámina rolada en caliente

  7. Mensajes centrales ... continuación (2 de 2) • Para capturar estas oportunidades, el sector siderúrgico ha desarrollado un plan estratégico a corto y mediano plazo. En el corto plazo, el sector acero deberá de impulsar 7 acciones mediante 4 palancas • Competitividad de costos: • Compra consolidada de energía eléctrica a un autogenerador; reduciría tarifa punta • Desarrollo de inversiones en minería de mineral de hierro y carbón • Innovación Tecnología: • Incremento de inversión en capacidad de producción de aceros de alta tecnología • Desarrollo de mercados: • Mejora de prácticas comerciales (i. Actuación como bloque comercial a nivel NAFTA, ii. Fortalecer colaboración con UPCI, iii. Prosec sector acero) • Captura de demanda potencial del Programa Nacional de Infraestructura • Desarrollo de programas de integración de la cadena del acero • Atracción de inversión: • Desarrollo de un programa de incentivos y un programa de promoción de la inversión de los participantes en el sector acero • Adicionalmente, se dará seguimiento a un conjunto de acciones de segunda prioridad: mejora en el suministro de gas natural, reducción en la tarifa punta, desarrollo del mercado de chatarra, entre otras • Es fundamental estructurar un equipo de implantación dedicado a dar seguimiento e implementar a cada una de las acciones

  8. Agenda • Mensajes centrales • Retos y aspiraciones del sector siderúrgico en México • Portafolio de acciones para desarrollar la competitividad del sector • Beneficios esperados en términos de inversión requerida y empleos generados • Plan de implementación (i.e., estructura de gobierno, tiempos, participantes y responsables)

  9. En los últimos 5 años, la producción mundial de acero ha tenido un crecimiento por encima del PIB mundial Principales razones de crecimiento del 2001-2006 Producción de acero crudo y PIB mundial MMTon (1), MM USD PIB Mundial 2001-2006 CAC(2) = 3.7% • En años recientes, el PIB del sector ha crecido por encima del PIB mundial en contraste con la tendencia observada desde 1980 al 2000 • Este cambio en el comportamiento del mercado mundial ha sido liderado por China, la cual ha capturado cerca del 80% del crecimiento mundial en el periodo 2000-2005 • Sudamérica y las ex repúblicas Soviéticas (CIS) han tenido un crecimiento del 15% en el mismo periodo. En contraste, México no ha tenido un crecimiento comparable (3) Producción mundial de acero 1980-2000 CAC(2) = 3.1% MM USD MM Ton 2001-2006 CAC(2) = 7.9% 1980-2000 CAC(2) = 0.8% Años Nota: (1) Para todo el estudio la abreviación MM significa millones (2) CAC: Crecimiento Anual Compuesto (3) El crecimiento de la producción de México del 2000 al 2005 ha sido del 0.7%, mientras que el crecimiento del PIB siderúrgico ha sido del 1.3% Fuente: International Iron and Steel Institute – “World Steel in Figures 2007”; RBC Capital Markets equity research – “The Steel Industry: The Agony And The Ecstasy”, 2007; The World Bank – “World Development Indicators”, 2006

  10. El crecimiento en la demanda ha sido impulsado principalmente por el rápido crecimiento de economías emergentes Demanda global de acero crudo por región MMTon 1,125.6 CAC (1) 00-05 971.8 6.5% 855.3 2.6% Resto del mundo 4.1% América del Sur -2.3% Corea del Sur 5.7% América del Norte 0.8% CIS -0.9% Japón Unión Europea (15) 20.4% China Economías emergentes El crecimiento de la demanda de acero en economías emergentes se sustenta en el desarrollo de infraestructura y de la industria manufacturera Nota: (1) CAC: Crecimiento Anual Compuesto Fuente: RBC Capital Markets equity research – “The Steel Industry: The Agony And The Ecstasy” 2007

  11. Al considerar la curva de maduración del consumo de acero, se espera que el consumo en economías emergentes continúe a futuro Consumo aparente de acero terminado y PIB per cápita por país, 2005 Kg per cápita anuales Etapa de crecimiento Etapa de estabilización Emiratos Árabes Unidos Etapa de maduración • México se encuentra en la etapa de crecimiento en la curva de evolución de los mercados de acero • En esta etapa, se esperaría que el PIB del sector acero crezca por encima del PIB del País • Por lo tanto, es conveniente definir una meta de crecimiento y plantear las acciones necesarias para capturar esta oportunidad Corea del Sur Taiwán Hong Kong Consumo aparente de acero terminado per cápita, 2005 (Kg/capita-año) Japón Chipre Singapur Italia Eslovenia República Checa Canadá Suecia Alemania España Islandia EE. UU. Australia China Austria Curva de maduración del consumo de acero Finlandia México Bélgica Brasil PIB per cápita 2005 (USD) Fuente: International Iron and Steel Institute – “Steel Statistical Yearbook 2006”; International Monetary Fund – “World Economic Outlook Database, October 2007”

  12. Como meta, se plantea que la industria siderúrgica mexicana duplique su PIB de 6 MM USD al 2006, a 12 MM USD para el 2020 ESTIMADOS Evolución del PIB de la Industria siderúrgica en 3 escenarios diferentes Impacto en la economía para los diferentes escenarios Escenario III CAC = 6.1% Escenario II CAC = 4.5% CAC = 10.4% Producto Interno Bruto (M USD) Escenario Base CAC = 2.7% (2) (1) Nota: (1) El escenario base se obtuvo proyectando el PIB siderúrgico a partir del PIB nacional; resultando una elasticidad entre el PIB nacional y el siderúrgico de 0.74 (2) El crecimiento en el escenario III se basa en la visión de aspiración del sector siderúrgico mexicano de duplicar el PIB en 10 años a partir del 2010 (3) Para la situación actual se considera un precio promedio de 719USD/Ton (4) Para el escenario III, se consideró un precio promedio de 744 USD/Ton Fuente: Análisis de A.T. Kearney

  13. El crecimiento adicional de la industria provendrá de incrementar su participación en el CNA y en el mercado de exportación Incremento en la producción nacional de acero 2006-2020, MMTon Incremento del PIB Siderúrgico2006-2020, MM USD Exportaciones (Sust. de producto americano para EE.UU.) Exportaciones (Sust. de exp. del mundo a EE.UU.) Exportaciones (Sust. de exp. del mundo a EEUU) (2) Producción total del sector esperada 2020 Producción total del sector esperada 2020 Crecimiento adicional de las industrias Exportaciones (Sust. de prod. Americano para EE.UU.) (2) Crecimiento adicional de las industrias (3) Producción para consumo local Producción para exportación Producción para consumo local Producción para consumo local Producción para exportación Producción para consumo local (1) Producción total del secotor 2006 Producción total del sector 2006 Producción total del sector 2020 Producción total del sector 2020 Crecimientoinercial Crecimiento adicional por palancas de competitividad Crecimientoinercial Crecimiento adicional por palancas de competitividad Notas: (1) Se consideró un precio promedio de $863 USD/Ton y un costo de $356 USD/Ton para el mercado nacional – Margen de $506 USD/Ton (2) Se consideró un precio promedio de $939 USD/Ton y un costo de $372USD/Ton para el mercado de exportación – Margen de $568 USD/Ton (3) Se calculó tomando la demanda adicional de acero de las industrias y se utilizó el precio promedio de $863 USD/Ton y un costo promedio de $356 USD/Ton, que considera la mezcla de productos que actualmente se producen para el mercado mexicano Fuente: CANACERO, Bancomext – “World Trade Atlas” con información del USITC a 6 dígitos HS de detalle, INEGI; análisis de A.T. Kearney

  14. Esto a su vez se logrará a partir de incrementar la competitividad en costos y en tecnología, y de aprovechar oportunidades en el mercado local ESTIMADOS Producción de acero para el mercado nacional y de exportación MMTon/año; (MM USD) • El crecimiento inercial representa el mayor potencial de crecimiento • De manera conservadora, se estima que el crecimiento por incremento en competitividad en costos y tecnología puede contribuir con 2.5MMTon/año • Adicional a estos crecimientos, se estima que dos sectores, el automotriz y el del petróleo y gas, contribuirán con crecimientos adicionales del orden de 1.2MMTon • Sin embargo, para lograr la meta de 32MMTon, será necesario capturar crecimiento adicional (sustitución productos de EE. UU. para el mercado de EE. UU.) a través de competitividad en costos y tecnología 32 1.0 1.2 1.3 1.5 (2) 1 (1) ($0.5) 8.2 ($0.6) ($0.8) ($0.9) ($0.5) • Industria extractiva – 0.4 • Automotriz -0.8 17.8 MM Ton ($2.7) Notas: (1) Considera un incremento en la sustitución de importaciones en México y EE. UU. de bajo costo de un volumen proporcional a la reducción de precio (5%) (2) Considera un incremento en la sustitución de importaciones en México y EE. UU. de altas especificaciones de un volumen proporcional al incremento de precio (utilizando el precio como aproximado de tecnología) Fuente: Análisis de A.T. Kearney

  15. Agenda • Mensajes centrales • Retos y aspiraciones del sector siderúrgicoen México • Crecimiento a través de nichos de mercado en México y EE. UU. • Incremento de demanda por industria en México • Portafolio de acciones para desarrollar la competitividad del sector • Beneficios esperados en términos de inversión requerida y empleos generados • Plan de implementación (i.e., estructura de gobierno, tiempos, participantes y responsables)

  16. Para determinar los nichos a enfocarse, se determinó la atractividad y el posicionamiento competitivo de México para cada nicho de mercado Ilustrativa Matriz de enfoque estratégico Alta Estrategia: ¿Cómo posicionar a México como líder? Estrategia: ¿Cómomejorar nuestro posicionamiento? • Valor de mercado al 2006 • Tamaño • Margen • Incremento del valor del mercado: • Crecimiento Atractividad por familia de producto Media Estrategia: ¿Cómomantener la posición de México? Estrategia: Ninguna Baja Alta Media Baja Posicionamiento de mercado en México Innovación tecnológica Competitividad en costos • Fomento de la innovación tecnológica • Implementación de la innovación tecnológica • Costos unitarios de insumos • Rendimiento por insumo

  17. Para las plantas BOF en México, los productos importados con mayor atractividad son lámina recubierta, placa, p. estructurales y tubos c/c Matriz de atractividad para productos de plantas BOF (1) en el mercado mexicano Ejemplo Importaciones Productos nacionales Atractividad alta Atractividad media Atractividad baja Semi-terminados Perfiles estructurales Semi-terminados Perfiles estructurales Placa Acero Inoxidable (3) Placa Tubos con costura Alambrón y varilla Lámina en caliente Crecimiento anual compuesto (2006-2020) Lámina recubierta Barras y perfiles comerciales Alambrón y varilla Lámina en frío Lámina en caliente Barras y perfiles comerciales Lámina en frío Tubos sin costura Lámina recubierta Tubos sin costura Tubos con costura Bajo Medio Alto Tamaño de la oportunidad, 2006 (2) Notas: (1) BOF: Basic Oxygen Furnace – Horno de Oxígeno Básico (2) Tamaño de la oportunidad 2006 = Tamaño del mercado al 2006 x Margen 2006 (3) No se estimó el tamaño de la oportunidad de productos inoxidables debido a que no se pudieron obtener costos de producción Fuente: Bancomext – “World Trade Atlas” con información del USITC a 6 dígitos HS de detalle, CANACERO – “Manual de Modelos Econométricos de Estimación del CNA para productos siderúrgicos”, CANACERO – “Anuario Estadístico de la Industria Siderúrgica Mexicana, 1988- 2006”; World Steel Dynamics – “Global Steel Product Matrix”,2006; “Global Steel Export Pricing”,2007; análisis de A.T. Kearney

  18. Atractividad alta Atractividad alta Atractividad media Atractividad media Índice de competitividad de México En específico, existen oportunidades de capturar una mayor participación del CNA al sustituir producto de EE. UU., Alemania ... Importaciones de México en 2006 vs. competitividad de costo por país para cada familia de producto (1) Lámina recubierta Lámina rolada en frío 230 650 EE. UU. EE. UU. Japón 800 mil ton 333 mil ton Japón Brasil Corea del Sur Alemania Canadá Corea del Sur Ucrania Canadá India China China Alemania Brasil Importaciones de México, 2006(kTon/año) Semi-terminados Perfiles estructurales EE. UU. 300 Brasil Ucrania 114 mil ton 800 mil ton Australia (2) Corea del Sur EE. UU. Brasil Alemania Rusia India Índice de competitividad en costos (3) Oportunidad para México Nota: (1) Incluye las importaciones de la regla octava (2) No se cuenta con competitividad de costos para Australia (3) La competitividad en costos considera el costo de los productos producidos por ambas tecnologías (Alto horno y horno de arco eléctrico) Fuente: Metal Bulletin Research – “The Global Steel Cost Service”, Bancomext – “World Trade Atlas” con información del USITC a 6 dígitos HS de detalle, Regla Octava 2006, análisis de A.T. Kearney

  19. Atractividad media Atractividad media Atractividad media Atractividad media Índice de competitividad de México ... China y Japón, entre otros Importaciones de México en 2006 vs. competitividad de costo por país para cada familia de producto (1) .... (continuación) Alambrón y varilla Barras y perfiles 150 EE. UU. China 155 mil ton Ucrania 160 mil ton Brasil Alemania Italia Canadá EE. UU. Brasil Trinidad y Tobago (2) Alemania China Japón Canadá Corea del Sur C. del Sur Importaciones de México, 2006(kTon/año) Placa (3) Lámina rolada en caliente China Japón 391 mil ton 375 mil ton EE. UU. EE. UU. Japón Corea del Sur Corea del Sur Brasil Ucrania Canadá Brasil China Canadá Rusia Alemania Alemania Italia Índice de competitividad en costos (4) Oportunidad para México Nota: (1) Incluye las importaciones de la regla octava (2) No se tienen estimaciones para competitividad de costos para Trinidad y Tobago (3) Incluye placa en hoja y placa en rollo (4) La competitividad en costos considera el costo de los productos producidos por ambas tecnologías (Alto horno y horno de arco eléctrico) Fuente: Metal Bulleting Research – “The Global Steel Cost Service”, Bancomext – “World Trade Atlas” con información del USITC a 6 dígitos HS de detalle; Regla Octava 2006, análisis de A.T. Kearney

  20. En resumen, el 60% del incremento en demanda para el mercado nacional se obtendrá de 4 familias de productos Crecimiento de productos nacionales para el mercado mexicano (1) kTon Familias de productoscon mayor crecimiento 0% 19.3 0% 2% 2% 6% 9% 0.5 9% 10% 10% 12% 13% 5.9 26% Crecimiento inercial Crecimiento adicional 12.9 kTon 12.9 2006 Alambrón y varilla Placa Lámina rolada en caliente Lámina rec. Barras y perfiles comerciales Alambre Lámina rolada en frío P. Estructurales Tubos sin costura Tubos con costura Aceros Inox. Semi terminados 2020 Nota: (1) Se considera el crecimiento dado por las palancas competitivas en innovación tecnológica y en costos; excluye el crecimiento adicional por las industrias, así como el crecimiento adicional por la sustitución de productos estadounidenses para el mercado de EE. UU. Fuente: Análisis de A.T. Kearney

  21. Para plantas BOF, los productos de importación de mayor atractividad en EE. UU. son: semi-terminados, alambrón, placa y barras y perfiles Ejemplo Matriz de atractividad para productos de plantas BOF (1) en el mercado de EE. UU. Importaciones Productos Nacionales Atractividad alta Atractividad media Atractividad baja Barras y perfiles comerciales Lámina en caliente Tubos (3) Lámina recubierta Tubos (3) Lámina recubierta Semi-terminados Acero Inoxidable (4) Alambrón y varilla Barras y perfiles comerciales Placa Perfiles estructurales Crecimiento anual compuesto (2006-2020) Placa Perfiles estructurales Lámina en frío Lámina en caliente Alambrón y varilla Semi-terminados Lámina en frío Bajo Medio Alto Tamaño de la oportunidad (2), 2006 Notas: (1) Basic Oxygen Furnace – Horno de Oxígeno Básico (2) El tamaño de la oportunidad se determina multiplicando el tamaño del mercado al 2006 por el margen operativo de productos mexicanos del 2006 (3) Para EE. UU. no existe información para separar el consumo de tubos con costura y sin costura (4) Debido a que no se pudieron obtener costos de producción, no se estimó el tamaño de la oportunidad de productos inoxidables Fuente: World Steel Dynamics – “Global Steel Product Matrix”,2006; “Global Steel Export Pricing”,2007; AISI – “2006 Annual Statistical Report”, United Nations Commodity Trade Statistics Database con información a 4 dígitos HS de detalle; análisis de A.T. Kearney

  22. Atractividad alta Atractividad alta Atractividad media Atractividad media Oportunidades para México Para el mercado de EE. UU., México puede incrementar sus exportaciones en placa, barras y perfiles, alambrón y semi-terminados Importaciones de EE. UU. en 2006 vs. competitividad de costo por país para cada familia de producto(1) Semi-terminados Alambrón y varilla Rusia Turquía* Ucrania 510 mil ton México Brasil China 940 mil ton Japón Canadá Brasil Australia* Taiwán México Alemania Italia Japón Canadá Trinidad y Tobago* Reino Unido* Importaciones a EE. UU.(kTon/año) Placa Barras y perfiles Canadá Canadá Rusia 550 mil ton 940 mil ton México Tailandia* Japón Reino Unido* Malasia* Corea del Sur Turquía* China Brasil Turquía* Ucrania México Alemania Corea del Sur Australia* Taiwán Países Bajos* Rusia Índice de competitividad en costos (2) Nota: (1) El análisis incorporó los principales diez países importadores a EE. UU. (2) La competitividad en costos considera el costo de los productos producidos por ambas tecnologías (Alto horno y horno de arco eléctrico) (*) No se tiene índice de competitividad de costos para estos países Fuente: Metal Bulletin Research – “The Global Steel Cost Service”, Bancomext – “World Trade Atlas” con información del USITC a 6 dígitos HS de detalle, análisis de A.T. Kearney

  23. Finalmente para el mercado de exportación, alrededor del 60% del crecimiento en demanda será generado por 4 familias de productos Crecimiento de productos nacionales para el mercado de EE. UU. (1) kTon Crecimiento inercial Crecimiento adicional Familias de productoscon mayor crecimiento 3% 9,230 3% 4% 4% 5% 6% 8% 8% 1,980 8% 9% 11% 32% 2,280 kTon 4,970 4,970 Un enfoque en el mercado de exportación puede generar beneficios mayores que en el mercado nacional 2006 Semi-termi-nados Tubos sin costura Tubos con costura Lámina rolada en caliente Alambrón y varilla Lámina recubierta Placa Lámina roladaen frío Barras y perfiles comer-ciales Prod.Inoxi-dables Alambre Perfiles estruct. 2020 Nota: (1) Se considera el crecimiento dado por las palancas competitivas en innovación tecnológica y en costos para la sustitución de productos estadounidenses para el mercado de EE. UU. Fuente: Análisis de A.T. Kearney

  24. Agenda • Mensajes centrales • Retos y aspiraciones del sector siderúrgicoen México • Crecimiento a través de nichos de mercado en México y EE. UU. • Incremento de demanda por industria en México • Portafolio de acciones para desarrollar la competitividad del sector • Beneficios esperados en términos de inversión requerida y empleos generados • Plan de implementación (i.e., estructura de gobierno, tiempos, participantes y responsables)

  25. Por otro lado, se esperan cambios significativos en varias industrias que pudieran detonar un mayor consumo de acero en México Posibles cambios esperados Tipos de Industria Industria de la construcción • De acuerdo al Programa Nacional de Infraestructura (06-12), se estima un crecimiento adicional de infraestructura que puede generar un requerimiento de alrededor 6 MMTon en 5 años Industria automotriz • La industria automotriz puede incrementar su producción de automóviles de 2 a 3 millones al 2015, lo que implica un consumo adicional de acero de aproximadamente800 mil Ton al año en el 2015 Industria de maquinaria/equipo eléctrico • El Gobierno Federal impulsará un proyecto de electrificación en el país, lo cual puede representar hasta un consumo del adicional de transformadores del 30% para los próximos 2-5 años Industria extractiva • Dentro del Programa Nacional de Infraestructura se estima que la industria extractiva puede crecer en un 36%, lo que significa una demanda adicional de acero de 365 kTon al año Industria de envases metálicos • Se espera que la industria de alimentos crezca en un 3% anual, demandando 300 kTon al año

  26. Agenda • Mensajes centrales • Retos y aspiraciones del sector siderúrgico en México • Portafolio de acciones para desarrollar la competitividad del sector • Beneficios esperados en términos de inversión requerida y empleos generados • Plan de implementación (i.e., estructura de gobierno, tiempos, participantes y responsables)

  27. Para lograr el objetivo, el sector siderúrgico deberá mejorar su competitividad en costos y en innovación tecnológica Matriz de competitividad en costos vs. innovación tecnológica Rusia Ucrania Japón Brasil China Brecha en costos Competitividad en costos (1) Canadá México (2020) Corea del Sur India Alemania México (2006) Italia Taiwán Brecha en tecnología EE. UU. Competitividad en innovación tecnológica (2) Notas: (1) La competitividad en costos base 100 se refiere a la diferencia que se tiene versus el país más competitivo (Rusia) en la producción de acero crudo. Los costos aquí presentados fueron obtenidos a partir de una muestra de plantas productoras de acero por país. (2) La competitividad en innovación tecnológica se refiere a la diferencia que se tiene versus el país más competitivo (Alemania) en el valor promedio de las exportaciones Fuente: Bancomext – “World Trade Atlas” con información del USITC a 6 dígitos HS de detalle, Metal Bulletin Research – “The Global Steel Cost Service”, análisis de A.T. Kearney

  28. Dentro de la competitividad de costos, una reducción del costo de un 10% permitirá capturar una demanda adicional de 1 MMTon Incremento participación en CNA al 2020 kTon Competitividad en costos (1) en 2006 Índice USD/Ton 298 Rusia 306 Ucrania 313 Brasil Japón 328 356 China Tubos c/c Tuboss/c L.R.F. L.R.C Semi Total Alambrón y varilla Canadá 380 Alambre Inox. P. Estruct. Barras y Perf. Comer. Placa Lámina recubierta México 388 Exportaciones incrementales a EE. UU. al 2020 kTon Corea del Sur 392 400 India 418 Alemania Taiwán 424 México 435 Italia 437 EE. UU. 471 Inox. Tuboss/c P. Estruct. L.R.C Alambrón y varilla Lámina recubierta Total Alambre Barras y Perf. Comer. Placa L.R.F. Tubos c/c Semi Notas: (1) El análisis de costos se realizó con el costo de producción de acero crudo Fuente: Metal Bulletin Research – “The Global Steel Cost Service”, análisis de A.T. Kearney

  29. Esto implica reducir costos unitarios de mineral de hierro, chatarra y energía eléctrica entre el 10% y el 20% Matriz de competitividad en costos vs. otras economías Bajo consumo, alto costo Bajo consumo, bajo costo (10.40%) Alto ($57.8USD/ton) ($51.8USD/ton) Mineral de hierro Chatarra (20.10%) (12.30%) Carbón y coque ($9.9USD/ton) ($7.9USD/ton) Gas natural Índice de rendimiento(1) Alto consumo, alto costo (principal área de mejora) (2.8%) ($82.6USD/Ton) ($72.4USD/Ton) Energía eléctrica Alto consumo, bajo costo Arrabio y DRI ($262.5 USD/ton) ($255.2USD/ton) Mano de obra (17.7%) Logística (3) ($0.10USD/ton) ($0.1USD/ton) ($0.08USD/ton) ($321USD/ton) (23.2%) ($6.3USD/ton) ($8.2USD/ton) Bajo Baja competitividad Alta competitividad Índice de costos unitarios(2) Notas: (1) Calculado como la diferencia de rendimiento de México versus el país con el mayor rendimiento (2) Calculado como la diferencia entre México y el país con el costo más competitivo (3) Incluye costos de auto-transporte, ferroviarios y marítimos Fuente: Metal Bulletin Research - "The Global Steel Cost Service"; análisis de A.T. Kearney

  30. Dentro de la innovación tecnológica, un aumento del 20% en el valor de los productos resultará un incremento de demanda de 1.5 MMTon Producción para el mercado nacional(2) kTon Posicionamiento tecnológico y precio de exportación por país, 2006 USD/Ton Índice USD/Ton Alemania ($1,154) 57 Japón ($1,024) EE. UU. ($1,000) Italia ($939) 9 México ($884) Semi Tuboss/c Lámina recubierta Barras y Perf. Comer. L.R.C Total Alambrón y varilla India ($843) Inox. Alambre Tubos c/c Placa L.R.F. P. Estruct. Producción para el mercado de EE.UU.(2) kTon Taiwán ($839) 240 Canadá ($834) México (1) ($737) China ($712) Corea del Sur ($689) Brasil ($600) Ucrania ($504) Lámina recubierta P. Estruct. Inox. L.R.F. L.R.C Alambrón y varilla Total Rusia ($498) Alambre Semi Barras y Perf. Comer. Tubos c/c Placa Tuboss/c Nota: (1) Un aumento del 20% colocaría a México a mitad del posicionamiento con un precio promedio de $884 USD/ton (2) El análisis contempla el impacto de la innovación tecnológica y competitividad en costos; sin embargo excluye la demanda adicional generada por las industrias así como la sustitución de producto estadounidense para alcanzar el objetivo planteado del sector de 32 MMTon al 2020 Fuente: Análisis de A.T. Kearney

  31. Lo cual implicaría incrementar el posicionamiento en todas las famillas de productos Precio promedio de exportación por Ton USD/Ton Valor actual Mx Objetivo Mx $1,076 $765 $1,407 $1,540 $641 $946 $1,195 $799 $1,382 $4,660 $1,236 $4,618 $976 Posicionamiento competitivo tecnológico (1) (Indexado base 100 = valor más competitivo) $605 $971 $949 $465 $597 $658 $496 $690 $2,641 $673 $1,665 $689 $445 $595 $716 $396 $473 $481 $417 $518 $2,164 $538 $1,004 Notas: (1) El precio promedio de exportación fue utilizado como un aproximación para determinar la competitividad tecnológica por familia de producto Fuente: United Nations Commodity Trade Statistics Database con información a 4 dígitos HS de detalle; análisis de A.T. Kearney

  32. Resultando, a su vez, en un mayor valor de las exportaciones con respecto a las importaciones en el 2020 Diferencia entre el precio de exportaciones menos importaciones (exp. – imp.) 2006 USD/Ton Diferencia entre el precio de exportaciones menos importaciones (exp. – imp.) 2020 (1) USD/Ton (Términos de intercambio) (Términos de intercambio (2)) (1.5) (1.2) Productos inoxidables Productos inoxidables (1.3) (1.6) Semi-terminados Semi-terminados (1.1) (1.3) Lámina recubierta Lámina recubierta (1.2) (0.97) P. estructurales P. estructurales (1.1) (0.93) Lámina rolada caliente Lámina rolada caliente (1.1) (0.90) Placa Placa (1.0) (0.84) Barras y perfiles comerciales Barras y perfiles comerciales (0.9) (0.73) Alambrón y varilla Alambrón y varilla (1.0) (0.82) Tubos s/costura Tubos s/costura (0.9) (0.71) Alambre Alambre (0.7) (0.55) Lámina rolada frío Lámina rolada frío (0.8) (0.64) Tubos c/costura Tubos c/costura Nota: (1) El incremento del precio de exportación al 2020 es del 20% (2) Términos de intercambio: coeficiente entre el precio de exportación y el precio de importación de un producto determinado Fuente: Análisis A.T. Kearney

  33. Para lograr estas metas, se deberá potenciar las palancas de competitividad y elementos detonadores Marco de análisis de recomendaciones para la industria siderúrgica Competitividad del sector siderúrgico en México Objetivo del sector Palancas de competitividad Innovación tecnológica Competitividad en costos Principales elementos detonadores o de soporte • Desarrollo de mercados • Atracción de Inversión

  34. Para ello, se ha definido y jerarquizado un conjunto de líneas de acción Matriz general de jerarquización de líneas de acción Competitividad en costos (C) C1. Compra consolidada de energía eléctrica a un autogenerador C2. Reforma energética C3. Tarifa punta C4. Abasto de gas natural C5. Mercado de chatarra C6. Minas de mineral de hierro/carbón C7. Reducción paro laboral C8. Sistemas de transporte C9. Aduanas Intra-NAFTA 500 1ra ola 2da ola 2 1 AI3 AI1 M1 C6 Innovación tecnológica (IN) C2 Impacto de la línea de acción (MUSD/año) IN1. Estrategia ambiental IN2. Incremento capacidad Tecnológica IN3. Calidad del recurso humano 3ra ola M4 Desarrollo de mercados (M) IN2 C4 M3 M2 M1. Programa Nacional de Infraestructura M2. Integración cadena productiva M3. Campaña de comunicación M4. Mejorar practicas comerciales C1 C3 IN1b AI3 AI2 C5 C7 IN1a Atracción de inversión (AI) C8 IN3 C9 Baja Alta AI1. Inversión de acero AI2. Inversión de usuarios finales AI3. Mejorar incentivos Facilidad de implementación Estas acciones se deberán hacer en conjunto

  35. Permitiendo así, definir un portafolio de acciones a implementar en el corto plazo Portafolio del sector 1) En esta recomendación, no se cuenta con el consenso de algunas empresas del sector, e.g., AHMSA, Villacero Fuente: Equipo de Trabajo, Análisis de A.T. Kearney

  36. Agenda • Mensajes centrales • Retos y aspiraciones del sector siderúrgico en México • Portafolio de acciones para desarrollar la competitividad del sector • Beneficios esperados en términos de inversión requerida y empleos generados • Plan de implementación (i.e., estructura de gobierno, tiempos, participantes y responsables)

  37. El incremento en la producción traerá inversiones del orden de 19 MM USD en el sector … Estimados Incremento en la inversión del sector siderúrgico para el 2020 (1) MM USD Se requerirá una inversión del orden de 19 MM USD Acero líquido Aceros planos Aceros largos Tubos Inversión total al 2006 Acero líquido Aceros planos Aceros largos Tubos Inversión total al 2020 Inversión adicional para el 2020 Inversión al 2006 Notas: (1) El rango de inversión utilizado fue de $1,000USD/ton para el acero crudo, $340 USD/ton para aceros planos, $250 USD/ton para aceros largos y $470 USD/ton para tubos Fuente: INEGI – “La Industria Siderúrgica en México 2006”; INEGI – “SAIC, 2005”; CANACERO; RBC Capital Markets equity research – “The Steel Industry: The Agony And The Ecstasy”, 2007; análisis de A.T. Kearney

  38. … así como la generación de 30 mil empleos adicionales Estimados Evolución esperada del número de empleos del sector acero en el País (1) Miles de personas Se estima que el sector generará alrededor de 30 mil empleos adicionales directos Nota: (1) Se considera que México mejora su productividad del 2010 al 2015 al nivel de Italia, que se encuentra un nivel encime de México en la competitividad de mano de obra. Al 2020 se considera que México alcanza la productividad de Canadá Fuente: Análisis de A.T. Kearney

  39. Estimado de recaudación directa del sector acero(1) M USD 405 875 • Sin incluir la actividad económica relacionada al sector acero, se estima que el Gobierno Federal recaudará alrededor de 400 M USD adicionales • Si consideramos un efecto multiplicador del orden de 3, el total de recaudación incremental - por efecto de lograr las metas de expansión del sector – sería del orden de 1,350-1,500 M USD/año 470 Base gravable IETU (17.5%) 2,700 2,700 5,000 12,800 12,900 23,800 Ventas Nota: (1) Se asumen 0% de deducciones; Se gravó la tasa del IETU del 17.5%. La tasa del IETU se aplica a la base gravable estimada como 21% de las ventas totales (promedio de la razón costos de operación/ ingreso de 29 empresas en todo el mundo) Fuente: Goldman Sachs Investment Research, Ley del impuesto empresarial de tasa única, Ley del impuesto sobre la renta, La industria siderúrgica en México, 2006; Análisis A.T. Kearney Si se logran las metas de crecimiento, el Gobierno Federal recaudará adicionalmente 400 M USD/año

  40. Agenda • Mensajes centrales • Retos y aspiraciones del sector siderúrgico en México • Portafolio de acciones para desarrollar la competitividad del sector • Beneficios esperados en términos de inversión requerida y empleos generados • Plan de implementación (i.e., estructura de gobierno, tiempos, participantes y responsables)

  41. Proponemos la creación de un programa de gestión de implantación de las acciones que considere todos los elementos clave para su éxito • Estructura de Gobierno • Determinación de un órgano líder a cargo de dirigir los esfuerzo del proyecto • Determinación de las entidades a participar en la implementación del proyecto Jerarquización de iniciativas, recursos a utilizar y responsables • Gestión del avance de las iniciativas • Desarrollo de planes de trabajo y actividades críticas a cumplir • Determinación de indicadores para el monitoreo del impacto de cada iniciativa • Establecimiento de un “cuarto de guerra” del proyecto para su seguimiento • Documentación del éxito/fracaso por iniciativa • Desarrollo de formatos de reporte de avance a miembros del comité de dirección • Gestión de riesgos y asuntos críticos • Identificación de riesgos de la instrumentación de cada línea de acción • Definición de ruta de resolución y problemas y asuntos críticos Comunicación • Interna • Externa

  42. Para la instrumentación de las acciones, se sugiere que la estructura de gobierno incorpore a los principales participantes Ilustrativo Consejo para el Impulso del Sector Siderúrgico (CISS) CISS - CANACERO, SE, PRESIDENCIA y CONACYT • Visión: Incrementar el PIB del sector siderúrgico al doble (de $6,000 a $12,000 M USD) • Misión: Dirigir los esfuerzos del sector relacionados a: • Incrementar la competitividad de costos • Incrementar la innovación tecnológica • Impulsar la atracción de inversión • Fomentar el desarrollo de nuevos mercados Secretariado técnico Inovación tecnológica Desarrollo de mercados Atracción de inversión Costos Comités • El CISS deberá de contar con una estructura tipo Consejo de Administración, contando con un secretariado técnico, y comités de seguimiento para las distintas palancas de competitividad • En el CISS deberán de participar, al menos, CANACERO, SE, PRESIDENCIA y CONACYT. La participación de instituciones adicionales (públicas y/o privadas) dependerá de las necesidades especificas de cada comité

  43. Apéndice

  44. De acuerdo al Programa Nacional de Infraestructura, se prevé una inversión estimada en $2.5 Billones para el sexenio 2006-2012 Principales sectores en donde se espera un crecimiento de inversión MM de pesos del 2007 Escenarios de inversión en Infraestructura 2007-2012 La inversión en electricidad y la producción de hidrocarburos están considerados en el sector de maquinaria y extractiva Notas: (1) Las subcategorías que se ven impactadas son: alambrón y varilla, perfiles estructurales, placa, lámina rolada en caliente, lámina rolada en frío, lámina recubierta y tubos con costura Fuente: CANACERO – “Anuario Estadístico de la Industria Siderúrgica Mexicana, 1995 – 2006”; Programa Nacional de Infraestructura 2007 – 2012, análisis de A.T. Kearney

  45. Lo que generará un incremento en el consumo de acero de 6 MMTon durante el mismo periodo Principales sectores de inversión Producción Nacional de Acero Crudo (1) MMTon /año Infraestructura carretera • Modernización de corredores troncales transversales y longitudinales que comunican las principales ciudades • Desarrollar ejes interregionales Infraestructura ferroviaria y multimodal • Ampliación del sistema mediante sustitución de estructura radial por una estructura de red • Desarrollar corredores multimodales con principal enfoque en la conexión de puertos del Pacífico, Atlántico y fronterizos Infraestructura en telecomunicaciones • Incrementar la inversión en infraestructura logrando mayor cobertura de líneas fijas y móviles • Aumentar la cobertura de banda ancha en todo el país, especialmente en las zonas de escasos recursos Infraestructura de agua potable y saneamiento • Incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado • Elevar de manera significativa la cobertura de tratamiento de aguas residuales Infraestructura turística • Apoyar el desarrollo de nuevos corredores turísticos CAGR(‘06-’12) 24.3 (2) Impacto PNI 5.3% 1 17.8 Escenario inercial + Palancas de crecimiento 4.6% 23.3 Notas: (1) Las subcategorías que se ven impactadas son: alambrón y varilla, perfiles estructurales, placa, lámina rolada en caliente, lámina rolada en frío, lámina recubierta y tubos con costura (2) El impacto de la inversión en electricidad y en producción de hidrocarburos en el consumo de acero se ve reflejado en la industria de maquinaria eléctrica y extractiva Fuente: CANACERO – “Anuario Estadístico de la Industria Siderúrgica Mexicana, 1995 – 2006”; Programa Nacional de Infraestructura 2007 – 2012; análisis de A.T. Kearney

  46. Asimismo, la industria automotriz puede crecer el consumo de acero en 900 kTon Evolución del PIB de la Industria automotriz en los diferentes escenarios Impacto en la economía para los diferentes escenarios, periodo 2010-2030 Escenario Agresivo (4) Etapa de incremento en competitividad Escenario Medio (3) 3 millones de vehículos Producto Interno Bruto (PIB) (MM USD) Escenario conservador (2) CAC = 7.5% Escenario Base (1) CAC = 1.5% 1.8 millones de vehículos Notas: (1) Escenario Base: Crecimientos: Ligeros: 1.7%, Comerciales:1.8%, Participación autopartes ligeros: locales: 48%, exportación 13% (2) Escenario Conservador: Crecimientos: Ligeros:2.1%, Comerciales: 4.2%, Participación autopartes ligeros: locales: 51%, exportación: 14.3% (3) Escenario Medio: Crecimientos: Ligeros:5.7%, Comerciales:11.4%, Participación autopartes ligeros: locales: 54%, exportación: 14.4% (4) Escenario Agresivo: Crecimientos: Ligeros: 8.3%, Comerciales: 16.6%, Participación autopartes ligeros: locales: 61%, exportación 14.5% (5) Considerando que actualmente se consumen 1.5 MMToneladas para producir 1.8 millones de vehículos Fuente: JD Power, Merrill Lynch, Trade Atlas, Bancomext, INEGI, INA, análisis de A.T. Kearney

  47. El incremento de inversión en la producción de hidrocarburos por $822 MM de pesos generará una demanda adicional de acero por 365 kTon Evolución en el consumo de acero para la industria de extracción de petróleo kTon 1,192 365 365 Inversión adicional por 822 MM de pesos debido al Programa Nacional de Infraestructura 271 31 827 556 525 Consumo de mercado nacional Consumo de mercado exterior Consumo de acero 2006 Crecimiento inercial al 2012 Crecimiento debido al PNI Crecimiento total al 2012 Nota: (1) La elasticidad entre la producción de hidrocarburos y el consumo de tubos con y sin costura fue de 1.23 Fuente: Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012, “Anuario Estadístico de la Industria Siderúrgica Mexicana, 2000 – 2005”, INEGI – Indicadores Mensuales, análisis de A.T. Kearney

More Related