1 / 11

Objetivo General : Promover la competitividad de las MIPYMES de la Comunidad Andina

PROGRAMA NOREXPORT Acceso a los Mercados y a la Integración Regional Andina a través de la Normalización Técnica Contrato N°023308 Programa FAT ALA/2005/17-607. Objetivo General : Promover la competitividad de las MIPYMES de la Comunidad Andina a través de su participación en el proceso

stone-kirk
Download Presentation

Objetivo General : Promover la competitividad de las MIPYMES de la Comunidad Andina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROGRAMA NOREXPORTAcceso a los Mercados y a la Integración Regional Andina a través de la Normalización Técnica Contrato N°023308 Programa FAT ALA/2005/17-607

  2. Objetivo General : Promover la competitividad de las MIPYMES de la Comunidad Andina a través de su participación en el proceso de normalización regional, nacional y sectorial para facilitar el comercio de bienes y servicios hacia el mercado europeo.

  3. Fecha de Inicio: mayo de 2009 Fecha de terminación: noviembre de 2010 Presupuesto: UE-CAN €508.106 ICONTEC y Sub-ejectores €218.700 TOTAL € 726.806

  4. Objetivos específicos: • Fortalecer el modelo de apoyo a la normalización técnica en Bolivia, Colombia y Perú y la integración regional andina a través de los ONN’s • Fomentar la implementación de normas en los procesos productivos de las MIPYMES, con miras a certificación de sus productos o sistemas. • Fomentar la formalización y calidad a través de la norma de Gestión MYPIMES – NTC 6001. • Concientizar a las MIPYMES acerca de la importancia de la evaluación de la conformidad representada en pruebas y ensayos, y una efectiva aplicación de la metrología.

  5. Componentes: • Modelo de normalización para las micro, pequeñas y medianas empresas de la CAN, creado por el Programa Norexport, fortalecido. • MIPYMES, instituciones involucradas y Red Andina de Normalización de la Comunidad Andina, fortalecidas • MIPYMES de la CAN cumpliendo requisitos de gestión, como base de la formalización • Productos y procesos productivos de las MIPYMES fortalecidos bajo estándares de calidad reconocidos nacional e internacionalmente. • MIPYMES con auditoría de certificación en las normas técnicas implementadas

  6. Elementos de Sostenibilidad • La metodología aprendida para sensibilizar al medio de las Pymes en el tema de normalización, la cual puede atraer un número importante de compañías de diferentes sectores para afiliarse a los ONN • Los ONN tendrán un potencial interesante de clientes sensibilizados en el tema de calidad que demandarán productos como capacitación, metrología, certificación de producto, normalización de productos y afiliación a los ONN • Los ONN tendrán un nuevo producto en capacitación diseñado, enfocado a normas de productos dirigido a Mipymes • Equipo Consultores capacitados en implementación de normas producto • Pymes sensibilizadas demandando normas, por los ahorros que pueden hacer a través de la aplicación temprana de ellas, anticipándose así a la adopción en las regulaciones. • Interés de entidades gubernamentales y privadas en continuar apoyando al Programa para promover la competitividad de la Pyme

  7. Mejores Prácticas • Descentralización del proceso de normalización:En los eventos de sensibilización realizados, se identificó que existe demanda sobre las normas técnicas existentes y también normas técnicas de productos propios de las diversas regiones de cada país. Por esta razón, en los eventos descentralizados de sensibilización se coordina con los Comités Ejecutivos Regionales de Exportación (caso Perú) y las Regionales de los ONN en Colombia y Bolivia. • Retroalimentación Regional :Es muy importante la participación activa y permanente de los Comités Consultivos del Programa en cada país, ya que a través de los mismos se establece cooperación entre organizaciones que desarrollan actividades dirigidas a la Mypes a nivel nacional e incluso regional, con lo cual se procura llegar a las mismas organizaciones de manera coordinada de forma tal que los conocimientos e información que recaba la ejecución del Programa NOREXPORT alimenten, complementen y orienten la gestión de las demás entidades del orden local y nacional que trabajan en pro de las Mypimes en cada país. • Atención a Infraestructura:A raíz del avance en la implementación de Normas Técnicas de Producto se ha evidenciado una deficiencia en la estructura de redes de laboratorios que permita a las empresas medianas y pequeñas que no cuentan con infraestructura propia, acceder a las pruebas contenidas en las normas que son indispensables para el cumplimiento de requisitos y evaluación de conformidad satisfactoria

  8. Mejores Prácticas • Integración de mecanismos de apoyo a las Mipymes:Para que la implementación de las normas de producto en las empresas piloto, sea sostenible es necesario asesorarla en temas que requiera de tipo estructural, operativo (proceso productivo, acceso a laboratorios de pruebas, ensayos, infraestructura, organización, capacitación y entrenamiento, entre otros),y/o financiero lo que implica una asesoría adicional a la que ofrece el Programa, la cual está enfocada sólo a la implementación de la norma. • Vinculación de Entidades afines al Proceso exportador: Las empresas beneficiarias que cumplen con requisitos de producto y que desean exportar su producción, se encuentran con falta de información, problemas de acceso a otros mercados y generalmente necesitan orientación en procesos, requisitos y financiación para acceder a mercados internacionales. • Cadena o cluster:En el desarrollo de la prueba piloto se ha confirmado la necesidad de garantizar la calidad en la cadena (posiblemente una mini-cadena) de producción, lo cual plantea la necesidad de un alcance mayor de la implementación a lo largo de esta cadena. • Capacitación:Los empresarios le dan una alta importancia a este componente del proceso, pero les genera dificultad acceder al mismo por su disponibilidad de tiempo o por nivel el nivel de conocimientos, lo cual lleva a generar un “paquete” de cursos que dilata los tiempos y planes de ejecución. En ocasiones se hace necesaria la capacitación “personalizada”.

More Related