1 / 26

LA PERSPECTIVA DE GENERO EN LA REHABILITACION PSICOSOCIAL

LA PERSPECTIVA DE GENERO EN LA REHABILITACION PSICOSOCIAL. Clara López Sanguinetti Directora Centro de día y Equipo de Apoyo Social Comunitario “Chamberí”. ¿Nos ponemos las gafas de género?. EL ANALISIS DE GENERO.

stuart
Download Presentation

LA PERSPECTIVA DE GENERO EN LA REHABILITACION PSICOSOCIAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA PERSPECTIVA DE GENERO EN LA REHABILITACION PSICOSOCIAL Clara López Sanguinetti Directora Centro de día y Equipo de Apoyo Social Comunitario “Chamberí”

  2. ¿Nos ponemos las gafas de género?

  3. EL ANALISIS DE GENERO . . . El análisis de género define, analiza e informa las medidas encaminadas a hacer frente a las desigualdades que se derivan de los distintos papeles de hombres y mujeres, o de las desiguales relaciones de poder entre ellos y las consecuencias en su vida, salud y bienestar Fuente: Consejo económico y social de Naciones Unidas

  4. POLITICA DE LA OMS EN MATERIA DE GENERO (I) Metas y objetivos: Aumentar la cobertura, la eficacia y la eficiencia de las intervenciones Promover la equidad y la igualdad a lo largo de toda la vida y velar porque las intervenciones no fomenten roles y relaciones de género poco equitativas

  5. POLITICA DE LA OMS EN MATERIA DE GENERO (II) Proporcionar información cualitativa y cuantitativa sobre la influencia del género en la salud y en su atención Promover y proteger la salud mental y física mediante información, educación, tecnología y recursos

  6. POLITICA DE LA OMS EN MATERIA DE GÉNERO (III) Detectar factores de riesgo y protección como así también las condiciones de la mala salud y la enfermedad Tratar las manifestaciones, la gravedad y la frecuencia de las enfermedades así como el impacto en la salud Realizar un seguimiento de la respuesta de los sistemas y servicios de salud

  7. SALUD MENTAL DE LAS MUJERES: datos OMS Los trastornos depresivos constituyen el 41,9% entre mujeres y 29,3% entre hombres El 80% de los principales problemas de salud mental de las personas desplazadas por conflictos: son mujeres y menores Al menos 1 de cada 5 mujeres sufren violaciones o intentos a lo largo de su vida La violencia contra las mujeres prevalece durante toda la vida oscila entre un 16% y 50%

  8. ESQUIZOFRENIA Y GENERO (I) Conclusiones: Edad de inicio más tardía en las mujeres Mejor ajuste premórbido en mujeres Más complicaciones obstétricas en madres de hombres Evolución inicial más favorable en la mujer

  9. ESQUIZOFRENIA Y GENERO (II) Mejor funcionamiento social en mujeres Sintomatología negativa más frecuente en hombres Síntomas afectivos más frecuentes en mujeres Mayor riesgo familiar en mujeres Edad de inicio posterior a 45 años más frecuente en mujeres

  10. ESQUIZOFRENIA Y GENERO (III) Necesidades de dosis más bajas de neurolépticos en mujeres Mayor protección en la mujer por el efecto modulador de los estrógenos con la dopamina

  11. ESQUIZOFRENIA Y GENERO (IV) Mayor frecuencia de conducta antisocial y de abuso de tóxicos en hombres Mayor respuesta y adherencia a los tratamientos farmacológicos y psicológicos en mujeres

  12. FUENTE:ESQUIZOFRENIA Y GENEROAUTORES: Rosa Jiménez García-Bóveda Antonio J. Vázquez Morejón Servicio Andaluz de Salud Apuntes de Psicología 2006 Vol. 24, número 1-3. págs. 157-183 Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla

  13. DATOS DE ATENCIÓN. AÑO 2007PLAN DE ATENCION SOCIAL A PERSONAS CONENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRONICA. Comunidad de Madrid CRPS: 67,3% h 32,6% m CD: 65,3% h 34,6% m EASC: 56,9 % h 43,1 % m

  14. CRL: 69,3% h 30,7% m Mini residencias: 55,4% h 44,1% m Pisos superv: 56,8% h 43,1% m

  15. Pensiones superv: 63,2 % h 36,8 % m Proyecto PRISEMI: 61,4 % h 38,6% m Centro atenc. social: 88,2 % h (pisos y CD) 11.1 % m Total: 64,4 %(hombres) 35,6% (mujeres)

  16. MODELO DE RECUPERACIONDE LIBERMAN (2004) Áreas a tener en cuenta en la recuperación: • Autonomía personal • Relaciones sociales • Manejo del malestar asociado a la sintomatología • Actividad principal, ocupación en roles sociales valiosos

  17. Adherencia al tratamiento Poco tiempo sin tratamiento Ausencia de consumo de tóxicos Buena alianza terapéutica Trabajo o estudios Remisión de síntomas Acceso a recursos continuos, coordinados y orientados hacia el usuario Pocos síntomas negativos Recuperación Buen nivel premórbido Relaciones sociales Vida independiente Buena respuesta a antipsicoticos Buen nivel neurocognitivo Apoyo Familiar Liberman, Kopelowicz, Ventura & Gutkind (2002). Operacional Criteria and Factors Related to Recovery from Schizophrenia. International Review of Psychiatry, 14;256-272

  18. TENEMOS ÉXITO SI …(I) Disminuye el número de recaídas Disminuye el número de ingresos psiquiátricos Adquieren adherencia al tratamiento Adquieren conciencia de enfermedad Adquieren autonomía (en la vida diaria) Disminuye el estrés y la sobrecarga familiar

  19. TENEMOS ÉXITO SI … (II) Mejoran sus habilidades sociales y aumenta su red social Mejora su capacidad de afrontamiento al estrés Utilizan recursos comunitarios Adquieren hábitos de ocio Consiguen una inserción laboral ETC …

  20. PERSEGUIMOS LA INTEGRACION PERO … ¿Entrenamos a los padres y madres con TMG para desarrollar esos roles? ¿ Entrenamos en habilidades de comunicación entre padres/madres e hijos/as? ¿Abordamos la sexualidad no como fuente de problemas sino como un aspecto positivo? ¿Cómo respondemos ante la demanda de paternidad y maternidad? ¿Cuántos/as homosexuales hemos atendido en dispositivos ambulatorios? ¿Intervenimos aplicando la perspectiva de género en las dinámicas familiares? ETC, ETC …

  21. PROPUESTAS (I) Introducir la perspectiva de género en la generación de Planes, programas y proyectos Introducir la perspectiva de género en el diseño de la intervención (individual y familiar) Formar a los equipos profesionales en materia de género Desarrollar programas específicos de sexualidad y planificación familiar

  22. PROPUESTAS (II) Prevenir la violencia de género Desarrollar la inserción laboral no sexista Desarrollar e intervenir en las relaciones paterno- materno/filiales Desarrollar formación no sexista Entrenar en actividades de la vida diaria no sexista

  23. PROPUESTAS (III) Utilizar lenguaje no sexista Informar y formar en políticas de igualdad Diseñar y desarrollar espacios grupales de debate sobre perspectiva de género Sensibilizar ante campañas y fomentar la participación en temas de igualdad de género

  24. ¡Que no nos trague la ola! Busquemos la playa para reflexionar . . . MUCHAS GRACIAS

More Related