1 / 33

Punto de equilibrio

Punto de equilibrio. Elementos de rentabilidad. PRECIO DE VENTA. BENEF. Beneficio. CONTRIBUCIÓN. COSTO TOTAL. Costos fijos del período. Costos variables del período. Costos indirectos de marketing. COSTOS DE MARKETING. COSTOS CORRIENTES. Costos directos de marketing.

stuart
Download Presentation

Punto de equilibrio

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Punto de equilibrio

  2. Elementos de rentabilidad PRECIO DE VENTA BENEF. Beneficio CONTRIBUCIÓN COSTO TOTAL Costos fijos del período Costos variables del período Costos indirectos de marketing COSTOS DE MARKETING COSTOS CORRIENTES Costos directos de marketing Costos indirectos de fabricación COSTOS DE CON- VERSIÓN COSTOS DE FABRICACIÓN Costos directos de mano de obra Costos directos de materias primas M.PRIMAS

  3. Contabilidad de costos: una perspectiva histórica • La contabilidad de costos nace a mediados del siglo XIX para solventar necesidades de los ferrocarriles y la industria textil. • Pone excesivo énfasis en los costos directos variables (materias primas y mano de obra directa). • No presta atención a costos que no eran importantes: la carga fabril y los gastos generales. • Al iniciar el siglo XX, DuPont empieza a analizar mejor los costos. General Motors copia su modelo de precios por rentabilidad objetivo. • A pesar de estos avances, las empresas continúan teniendo hoy un sistema de costos separado de la contabilidad, mediante la reexpresión de la información contable.

  4. Análisis de costos • Quién paga los costos • Conceptos de costos • Comportamiento de los costos • Estructura de precio y costos

  5. ¿Quiénes pagan los costos? • Los compradores. El análisis de valor y la rentabilidad de productos alternativos, determinan el precio del producto que lo hará atractivo a los compradores. • Los competidores. El límite inferior al precio está dado por el costo marginal a largo plazo, para fijar un precio que desaliente la aparición de competidores nuevos. • Los vendedores. Los precios de productos nuevos se fijan provisionalmente en la etapa de R&D, y luego se ajustan a medida que el producto penetra en el mercado. La predicción de costos futuros directos de producción y marketing ayudará a decisiones de desarrollo y ventas. Asimismo determina el precio máximo, umbral de la maximización del beneficio a largo plazo.

  6. Costos directos • Son aquellos imputables o atribuiblesdirectamente a un producto, departamento, programa, zona de ventas o cuenta de clientes. • Pueden ser fijos o variables. • sueldos de oficina de producción • comisiones de vendedores • materias primas

  7. Costos indirectos • Son aquellos asignables o imputablesindirectamente por algún mecanismo de asignación. • No se incurre en ellos en forma exclusiva por un producto, departamento, programa, zona o cuenta, pero se asignan por algún método racional. • Pueden ser fijos o variables. • mantenimiento y reparaciones • energía eléctrica

  8. Costos generales • Soportados por varios productos, departamentos, zonas o cuentas, sin que puedan ser asignados a ninguno de ellos en particular. • La eliminación de un producto, departamento, programa, zona o cuenta no eliminará estos costos. • costos administrativos • asesoría legal • contaduría.

  9. Costos de oportunidad • Ingresos marginales a los que se renuncia por elegir una alternativa en lugar de otra. • Pérdida por no haber elegido una mejor oportunidad. • Una decisión de no fabricar ahorra costos directos, pero genera el costo de oportunidad del margen de ventas perdido.

  10. Costos no erogables • El flujo de caja no los considera en el ingreso neto. • Sirven para reducir los impuestos a las utilidades. • No son costos legítimos para determinar el precio de venta. • amortizaciones • previsiones para incobrables.

  11. Comportamiento de los costos con relación al nivel de actividad • Costos variables. • Varían directamente con el nivel de actividad. • Son constantes por unidad de producción (en ausencia de economías o deseconomías de escala). • Generalmente son también directos (asignables a productos, zona o cliente). • Costos semivariables. • Varían con el nivel de actividad, pero no son nulos cuando no hay actividad. (manejo de almacenes, el sistema de frío de un frigorífico). • Costos fijos. • Se erogan en función del tiempo (alquileres), se los llama periódicos. • Sus orígenes son legales o contractuales. • Pueden ser directos (imputables a la unidad de costos que los genera) o indirectos (sueldos de asesores).

  12. Fijación de precios mediante full-costing o costeo por absorción • Donde “m” es el margen. • La decisión se reduce a conocer el valor de “m”. • En este método, las empresas ignoran: • Las preferencias del consumidor o demanda del producto. • La elasticidad de la demanda. • Su previsión de ingresos. • La reacción de la competencia a cambios de precios.

  13. Ventajas y desventajas del costeo por absorción • Brinda precios estables. Sólo cambian si cambian los costos variables. Y si cambian, lo hacen para todos los productos. • Los cambios de precios serán sólo cambios de “m”. • En empresas multiproducto, los productos comparten costos, los que se asignan a los productos arbitrariamente. • Los gastos generales se recuperan anualmente mediante una “cuota”, inamovible por periodo. • Las estimaciones de precios pueden ser catastróficas, según si los productos son “mano de obra-intensivos” o “capital-intensivos”. • La automatización de la producción ha hecho disminuir costos directos y aumentar los indirectos. La asignación de éstos como porcentaje sobre los costos directos empeora las cosas.

  14. Clasificación de gastos generales • Se clasifican en fijos y variables según su comportamiento con el nivel de actividad. • La mano de obra y las materias primas son variables, lo que no quiere decir que los gastos generales sean fijos. La gran mayoría son fijos para un nivel de actividad mínima y se variabilizan para incrementos en el nivel de actividad.

  15. Precios con rentabilidad objetivo Donde • P = precio unitario • CV = costo variable directo standard • CF = costos fijos • QS = cantidad esperada (standard) de producción • r = tasa de rentabilidad deseada sobre la inversión • K = capital empleado en la producción

  16. Ejemplo de precios con rentabilidad objetivo

  17. Desventajas del enfoque de rentabilidad objetivo 1 • Considera que la mezcla de productos permanece constante. No considera variaciones en productos de una misma línea. • El margen se basa en que se imputen todos los costos. • Se basa en que cada producto requiere igual inversión de capital. No distingue entre materias primas y costos de transformación. • Presenta una paradoja. Si la demanda cae, la solución es subir los precios. Esto acentuará la caída de la demanda. Esto es porque ignora la elasticidad de la demanda. 2 3 4

  18. Análisis de punto de equilibrio • Utiliza cuatro elementos básicos: • El precio unitario, PX • Los costos variables unitarios, CVX • Los costos fijos por periodo, CF • La cantidad producida y vendida, QX • El análisis puede hacerse: en unidades: en valores monetarios:

  19. Representación en unidades físicas Ventas Ventas Costos Costos totales Pérdidas Costos variables Ganancias Costos fijos Qe Unidades (Q)

  20. Representación en valores monetarios Costos = Ventas (45º) Costos Pérdidas Costos variables Ganancias Costos fijos Ventas totales

  21. Extensiones al punto de equilibrio • Una reducción de costo variable disminuye el punto de equilibrio:

  22. Extensiones al punto de equilibrio • Ejemplo de la adquisición de maquinaria que incrementa costos fijos y reduce variables:

  23. Punto de equilibrio múltiple - MB ponderado

  24. Errores del análisis de punto de equilibrio • Parte de un supuesto erróneo: no considera efectos de escala. • Los CV permanecen constantes frente a cambios en las cantidades producidas. • En consecuencia, sólo se puede usar en intervalos de cantidades limitados. • No considera correctamente: • horas extras más caras para aumentos de producción • rebajas de precios ante aumentos en el volumen • rebajas en materias primas ante adquisiciones mayores

  25. Ejemplo de curva de experiencia • La pendiente se mide en porcentaje. Una pendiente del 89% indica que los costos unitarios totales se reducen un 11% a medida que se duplica la producción. Recupero de Rentabilidad perdida Impacto de la competencia Precios iguales o por debajo de los costos, para ingresar al mercado Madurez

  26. Efecto experiencia en empresas tecnológicas FASE I Costos de introducción del producto en el mercado • La fabricación de chips para computadoras tiene pendientes de experiencia del 70% o menos. • Las calculadoras electrónicas, presentan declives dramáticos, con descensos de precios de $ 400.- a $ 15.- para algunos modelos. FASE II Presiones competitivas y pronta obsolescencia del mercado

  27. Costos totales y medios • Los costos totales CT al volumen “x” son iguales al costo inicial unitario “CU”, por el volumen “X”, elevado a la tasa decreciente (1- b). El indicador “b” es el efecto de experiencia, igual a: • Para “a”=100%, será b=0 (no hay efecto de experiencia) • Para “a”=50%, será b=1 (efecto máximo posible) • Para “a”=89%, será b=log 1.1236/log 2= 0.168, y será: • El costo medio acumulado es:

  28. Precios durante el ciclo de vida $ Ventas Recupero de la inversión de caja PRE-LANZAMIENTO Area de producto neto Marketing Inversión en caja Desarrollo de producto + 0 - Punto de reembolso INTROD. CRECIMIENTO MADUREZ SATURACION DECLIVE Manufactura

  29. Estrategias alternativas para la introducción • De selección • Precio inicial elevado • Grandes gastos de promoción • Útil para electrodomésticos, PCs. • Ventas poco sensibles al precio al inicio. • Se elige lo más “selecto” del mercado (ABC1), lo que es más seguro cuando la elasticidad es desconocida. • Se generan fondos para financiar la expansión de volumen. • De penetración • Precios iniciales bajos. • Útil para comidas envasadas y bienes con elasticidad alta. • Útil cuando el volumen es sensible al precio, o si el producto está amenazado por competencia potencial a poco de iniciar las ventas.

  30. Fijación de precios durante la etapa de crecimiento • Si se sobrevive a la introducción, cambian posición y forma de la curva de contribución. • Precios y costos unitarios disminuyen. • Se trata de acompañar la curva de contribución (disminuye el precio y aumenta el punto de equilibrio).

  31. Fijación de precios durante la madurez-saturación • Se degenera la competencia. • Se debilita la preferencia de marca. • Se estabilizan los métodos de producción y disminuye la diferencia física entre productos. • Ingresan competidores con fuerza y empieza a saturarse el mercado. • Se reduce el avance tecnológico y envejece el equipamiento. • La demanda se hace más elástica. • Se trata de maximizar la contribución del producto, variabilizando costos.

  32. Fijación de precios durante la etapa de declive • La competencia hace disminuir el precio hasta llevarlo al borde del costo directo. • Si no se reducen los costos directos, el producto desaparece. • La estrategia es reducir costos y precios. EJEMPLO DE REDUCCIÓN DE COSTOS Y PRECIOS • Lanzamiento de productos “base” sin opcionales a bajo precio • Establecer precios por canal específico, conforme al valor percibido por el cliente (reducción para comunicaciones telefónicas en horarios de madrugada) • Establecer precios conjuntos con importantes descuentos • Rediseñar el producto (otros materiales, otras marcas) para que tenga un precio más bajo.

  33. La rentabilidad sobre el capital Ventas 10000 Contribución 5000 - = Beneficios 2500 - Costo variable 5000 Margen de beneficio 25% : = Costos fijos 2500 Ventas 10000 Reducir los deudores a $ 1000.- aumenta la rentabilidad al 45.4% RENTABILIDAD DEL CAPITAL 35.7% X Disponible 400 Ventas 10000 + Deudores 2000 Activo circulante 3000 Rotación 1,428 = : = + + = Capital total 7000 Inventarios 600 Activo fijo 4000 Una reducción de inventarios a $ 300.- aumenta la rentabilidad al 37.3%

More Related