1 / 22

Expresión génica y crecimiento asimétrico

Susana Vega Bravo . Expresión génica y crecimiento asimétrico . Expresión génica durante el crecimiento celular . El crecimiento requiere de síntesis de proteínas lípidos y polisacáridos. Las proteínas se sintetizan en respuesta a las auxinas. . Auxina inducida por los genes.

sukey
Download Presentation

Expresión génica y crecimiento asimétrico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Susana Vega Bravo Expresión génica y crecimiento asimétrico

  2. Expresión génica durante el crecimiento celular • El crecimiento requiere de síntesis de proteínas lípidos y polisacáridos. • Las proteínas se sintetizan en respuesta a las auxinas.

  3. Auxina inducida por los genes • La adición de auxina se acompaña de notables cambios en el perfil de las proteínas que se sintetizan. • Esto se demuestra mediante estudios realizados a varias especies.

  4. Estudio sobre la auxina inducida por genes realizados en 1980

  5. El ARNm de estos genes se expresan solo con auxinas fisiológicamente activos como por ejemplo IAA, 1-NAA y 2,4-D.

  6. GA (acido Giberelico) y BR (brasinoesteroides) inducen otros genes • La aplicación a varios sistemas por ejemplo: el maíz enano, hipocótilo de pepino, tomate enano se ha demostrado que regulan la abundancia de polipéptidos.

  7. Un clon de ADN que codifica una proteína del canal de agua (acuaporina) fue identificado en el maíz enanoy se demostró que era regulado al alza porGA3 tratamiento. Por lo tanto, la proteína podría estar involucrada enaumento de la captación de agua asociados con el alargamiento de las células.

  8. Mutantes de Arabidopsis tienen un crecimiento en la oscuridad y muestran follaje verde oscuro, presentan falta de dominancia apical, inducción de yemas florales cuando se cultiva en la oscuridad, muestran enanismo y la senescencia retardada. Estos mutantes son deficientes de Brasinoesteroides.

  9. En estos mutantes (Br) se redujo el crecimiento del hipocótilo, peciolos, tallos y las inflorescencias pero no las hojas.

  10. Un crecimiento asimétrico • Hay muchos casos de un crecimiento asimétrico de los órganos axial.

  11. Fototropismo

  12. Gravitropismo

  13. Si marcamos IAA y se aplica al ápice del brote de las plántulas de frijol, el radiofármaco se mueve basipetamente y muestra una distribución en la región del gancho. • si el transporte es inhibido por la aplicación de acido triiodobenzoico, un gancho no es formado.

  14. Plántulas crecidas en el aire forman un gancho modesto que se exagera en presencia de etileno. • Las plántulas cultivadas en la oscuridad y que se les suministra etileno forman un gancho apical más estricto.

  15. Los mutantes Arabidopsis que son insensibles a las del etileno muestran un gancho reducido. • La sobresaturación de etileno muestran un gancho exagerado, pero si son tratados con inhibidores del transporte de auxinas no pueden formar un gancho apical.

  16. Lo que explica que la formación del gancho depende de un equilibrio de auxinas.

  17. Los trabajos recientes sobre Arabidopsis plantas silvestres ymutantes que carecen de un gancho indica que no sólodiferencial de crecimiento de células, sino también las divisiones diferencial de las célulasparticipan en la formación del gancho.

  18. La formación de gancho apical y el producto de mantenimiento se da en por lo menos dos etapas. • En la primera etapa no está regulado por el etileno. • En la segunda etapa es sensible al etileno.

  19. No se sabe si la primera etapa está regulada por la auxina. • También se desconoce la naturaleza de la interacción entreauxina y etileno.

  20. Otro ejemplo de crecimiento asimétrico es el de las plantas trepadoras (lianas o bejucos) que se enroscan alrededor deun soporte.

  21. Epinastia • La exposición de plantas o partes de plantas a las causas de etileno comocaída de hojas y flores. • Curvatura de la desigualdad: La parte superior (adaxial) ladocrece a un ritmo más rápido que la inferior (envés) ladoresultando en una curvatura hacia abajo del órgano.

  22. GRACIAS

More Related