1 / 21

“Teoría macroeconómica de la economía abierta”

“Teoría macroeconómica de la economía abierta”. UNIVERSIDAD AUSTRAL Master en Dirección de Empresas Análisis del Entorno Económico de la Empresa Santiago H. Panvini 20 de agosto del 2010. Objetivos de la clase.

sun
Download Presentation

“Teoría macroeconómica de la economía abierta”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Teoría macroeconómica de la economía abierta” UNIVERSIDAD AUSTRAL Master en Dirección de Empresas Análisis del Entorno Económico de la Empresa Santiago H. Panvini 20 de agosto del 2010

  2. Objetivos de la clase • Elaborar un modelo macro que interrelacione la balanza comercial, la tasa de interés y el TCR • Analizar la incidencia de los déficit públicos • Estudiar los efectos macroeconómicos de las políticas comerciales • Entender los efectos de la incertidumbre y la fuga de capitales

  3. Contabilidad Nacional (I) Y = C + I + Gpu + ( X – M ) Y – C – Gpu = I + ( X – M ) Sumando y restando T ( Y – C – T ) – ( Gpu – T ) = I + ( X – M )

  4. GAP PRIVADO GAP PUBLICO GAP EXTERNO Contabilidad Nacional (II) ( Y – C – T ) – ( Gpu – T ) = I + ( X – M ) ( SPRIVADO + S PUBLICO )= I + IEN S = I + IEN ( SPRIVADO – I ) + (S PUBLICO )= ( X – M ) Oferta FP Demanda FP

  5. Mercado de fondos prestables (I) ( SPRIVADO + S PUBLICO )= I + IEN • Compra de un activo de capital (local o externo) aumenta la demanda de FP • La IEN puede ser positiva (aumenta demanda) o negativa (reduce demanda) • Cuando IEN es positiva (expo > impo), ese superávit se vuelca a la compra de activos externos => aumenta la demanda OFERTA FP DEMANDA FP

  6. Mercado de fondos prestables (II) • Habíamos visto que los FP son función de la tasa de interés real • Ahora, la tasa de interés afecta a la inversión doméstica, y a la inversión exterior neta • Inversores (mundiales) deciden compra bonos (mundiales): • Locales • Externos

  7. r Oferta FP r* A Demanda FP $* Cantidad FP Mercado fondos prestables (III) Un déficit de CC genera entrada de capitales o IEN<0, ya que los extranjeros compran activos domésticos Un superávit de CC genera salida de capitales o IEN >0, ya que deseamos invertir en activos externos

  8. Mercado de divisas (I) • En este mercado se intercambia moneda nacional por divisas (dólar, euros, yenes, etc.) • El equilibrio requiere la igualdad entre: • La compra y venta de activos de capital (IEN) con • Exportaciones e importaciones de bs. y servicios (NX) IEN = NX • El mercado esta “valuado” en moneda doméstica • ¿Qué hacer con las divisas cuando NX>0?

  9. Mercado de divisas (II) • La IEN representa la cantidad ofrecida de moneda nacional para comprar activos afuera: • Para comprar un bono alemán, ofrezco pesos en el mercado doméstico • Las NX representan la cantidad demandada de moneda nacionalpara comprar bs. de nuestro país: • Para comprar una cosechadora los extranjeros demandan pesos en el mercado doméstico

  10. Función de la tasa de interés Oferta de $ Depreciación Si TCR se aprecia, disminuyen las NX A TCR* Demanda de $ $* Mercado de divisas (III) TCR (valor del $) Cantidad de $ cambiados x divisas

  11. Mercado de divisas (IV) • Clasificación entre “oferta” y “demanda”: • NX fuente de demanda: • Cuando importamos un bien del exterior (se reducen NX), se reduce la demanda de nuestra moneda (no un aumento de la cantidad ofrecida) • IEN fuente de oferta: • Cuando alguien del exterior compra un bono doméstico, se reduce la oferta de nuestra moneda (no un aumento de la cantidad demandada)

  12. IEN Mercado de Divisas Mercado Fondos Prestables Oferta FP Demanda FP r* TCR* IEN Demanda divisas Oferta divisas Equilibrio de economía abierta • Hemos visto que: S = I + IEN IEN = NX

  13. Compran bonos nacionales Compro bonos externos La IEN como nexo entre dos mercados r r r* r IEN IEN - 0 IEN + Inversión exterior neta (IEN) - +

  14. r r S r* I + IEN IEN IEN* Cantidad de FP IEN TCR MERCADO FONDOS PRESTABLES IEN* TCR* MERCADO DE DIVISAS NX Cantidad de $ cambiados x divisas El equilibrio simultáneo r* equilibrio

  15. OFERTA FP DEMANDA FP Cambios al equilibrio: déficit público ( SPRIVADO + S PUBLICO )= I + IEN • Un mayor déficit reduce el ahorro nacional y, por ende, la oferta de fondos prestables … • En la lucha por los fondos prestables, hay un desplazamiento sobre el sector privado (crowding out)

  16. S1 r r S0 r1* r1* I + IEN IEN Crowding out IEN1* Cantidad de FP IEN TCR AUMENTO TASA INTERES REAL IEN1* IEN0* TCR1* TCR0* APRECIACIÓN TIPO CAMBIO REAL NX Cantidad de $ cambiados x divisas Cambios al equilibrio: déficit público r0* r0* IEN0*

  17. Cambios al equilibrio: pol. comercial • Implementar aranceles (precio) o cuotas (cantidades) a las importaciones genera un incremento de las NX (las X no cambian) • Ahora se necesitan más pesos para comprar las mayores NX (cambian los precios relativos) • Aumenta la demanda de moneda nacional en el mercado de divisas • Como IEN esta fija: apreciación del TCR

  18. r r S r* I + IEN IEN IEN* Cantidad de FP IEN TCR IEN* TCR0* TCR1* NX1 APRECIACIÓN “TCR” EQUILIBRIO NX0 Cantidad de $ cambiados x divisas Cambios al equilibrio: pol. comercial r*

  19. Cambios al equilibrio: incertidumbre • La incertidumbre y la inestabilidad política afecta a la IEN (capitales): se venden activos domésticos para adquirir activos externos • Este movimiento de activos: • incrementa la demanda de fondos prestables • Efecto sobre la tasa de interés real • incrementa la oferta de moneda doméstica en el mercado de divisas • Efecto sobre el tipo de cambio real

  20. r r S r1* r1* r0* I + IEN0 I + IEN1 IEN0 IEN1 IEN1* Cantidad de FP IEN TCR AUMENTO TASA INTERES REAL IEN0* IEN1* TCR0* TCR1* DEPRECIACIÓN TIPO CAMBIO REAL NX Cantidad de $ cambiados x divisas Cambios al equilibrio: incertidumbre r0* IEN0*

  21. Conclusiones • La globalización (tanto de bienes y servicios, como de capitales) otorgó creciente importancia al manejo de economías abiertas • Las políticas de los gobiernos no son ajenas al comportamiento global • Los cambios en r* y en TCR no son “gratis” • Lo relevante no es la incidencia externa sobre nuestra economía, sino la lectura de nuestras políticas que hacen los agentes domésticos e internacionales

More Related